Universidad de Concepción
Universidad de Concepción | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Lema | "Por el desarrollo libre del espíritu" |
Año de fundación | 14 de mayo de 1919 |
Tipo | Tradicional (Privada) |
Rector | Carlos Saavedra |
Estudiantes | 24.973 al año 2014 (Según Universia) |
Afiliación | Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Red Universitaria Cruz Del Sur (RUCDS) |
Localización | Concepción, Chile |
Dirección | Víctor Lamas #1290 |
Teléfono | +56 41 220 4000 |
Sitio WEB | www.udec.cl |
La Universidad de Concepción fue fundada en 1919. Fue creada por la Corporación Universidad de Concepción con miras de satisfacer las necesidades de educación pública de la época, se financia de manera autónoma con aportes fiscales. Su casa central está en la ciudad de Concepción y tiene una sede en la ciudad de Chillán y una en Los Ángeles.
Esta institución de educación superior pertenece al Consejo de Rectores y se encuentra acreditada por la CNAP[1].
Sus estatutos la definen como una Institución de Educación Superior cuya misión es crear, transmitir y conservar el saber y la cultura, en sus más diversas manifestaciones. En el cumplimiento de su misión debe atender adecuadamente los intereses y requerimientos del país al más alto nivel de excelencia. La Corporación Universidad de Concepción es una institución humanista, laica y pluralista, creada por la comunidad de Concepción y constituida como una Corporación de Derecho Privado. Por tradición, es una Universidad compleja, multifuncional, con arraigo regional y nacional, y de una importante proyección internacional.
Una de las características de la institución es su campus central, una ciudadela universitaria abierta a toda la comunidad, lo que la hace única en el país. En dicho campus se alza el Campanil, ícono de toda la ciudad penquista y que se encuentra frente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En la última acreditación hecha por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile se le otorgó 7 años de acreditación, lo que la convierte en la primera universidad con el máximo de acreditación sin ser la Universidad de Chile o la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contenido
Historia[editar]
- Hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, varios intelectuales penquistas, entre ellos los rectores del Liceo de Concepción, comenzaron a abogar por la construcción de una casa de estudios superiores para la zona centro-sur del país, que permitiese estudiar carreras profesionales fuera de la capital. Sólo existía como antecedente el Curso Fiscal de Leyes de Concepción, creado por el gobierno en 1865 y que funcionaba en el Liceo de la ciudad, hoy Liceo Enrique Molina Garmendia.
- No obstante, un proyecto de esta magnitud requería de una organización hasta entonces inexistente. En febrero de 1917, el periódico El Sur señalaba que: "La idea de una universidad no se había podido concretar todavía por "la falta de organización de todas las personas que así pensaban". "Diario El Sur"
Comité Pro-Universidad[editar]
- El 23 de marzo de 1917 se realizó la primera reunión oficial en beneficio de dos iniciativas: la construcción de un Hospital Clínico y de una universidad para la ciudad.
- Luego de un debate, se decidió establecer un comité que se encargaría de la construcción de un centro de estudios superior para todo el sur del país y de un Hospital Clínico. Se pensaba que los dos proyectos tenían que trabajarse juntos, básicamente porque el hospital tendría que transformarse en la base de la Escuela de Medicina de la universidad.
- La comisión quedó conformada por 33 personalidades del acontecer penquista de esos momentos, entre los cuales se destacan Enrique Molina Garmendia, Edmundo Larenas Guzmán y el doctor Virginio Gómez.
- Luego de la reunión, el comité pro-universidad decidió nombrar una mesa directiva que encabezaría el movimiento. La directiva quedó compuesta por 17 personas. Enrique Molina quedaría como presidente, Virginio Gómez y Esteban Iturra como vice-presidentes, y Edmundo Larenas como uno de los 10 directores. En memoria de estos personajes, actualmente existen edificios y calles con sus nombres.
- Mientras esto sucedía, el gran impulsor de ésta idea, Enrique Molina, volvía de un viaje desde Santiago. Expuso su sorpresa de haber encontrado «un espíritu público que se manifestaba en forma esplendida en favor de un proyecto que él ya había tratado con el Presidente de la República, pero que éste lo estimaba viable para algunos años más, considerando las dificultades de carácter económico que por el momento hacían imposible su realización».
Fundación[editar]
- La comisión entonces empezó a trabajar para redactar las leyes que se presentarían al congreso para la fundación de la universidad.
- Éstas fueron presentadas y aprobadas, por lo que el 14 de mayo de 1919 el rector en ése entonces del Liceo de Concepción (actual Liceo Enrique Molina) Enrique Molina Garmendia fundó la universidad, transformándose así Molina Garmendia en su primer rector y en su gran impulsor.
- La universidad se sustenta básicamente gracias a distintas empresas pertenecientes a la Corporación Universidad de Concepción. La Lotería de Concepción es una de las principales. De esta manera, la Universidad ha logrado posicionarse como una de las más modernas e importantes de todo Chile.
Escuela de Derecho[editar]
- La Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción es una prestigiosa institución de formación de abogados siendo la segunda Escuela más antigua del país. Sus orígenes se remontan al Curso Fiscal de Leyes de Concepción creado en 1865. La precede, la Universidad de Chile (1843), y le siguen la Universidad Católica (1889), la PUCV (1894), y la UV (1911), conformando así las facultades de derecho tradicionales más importantes del país.
- Como dijimos, su origen está el Curso Fiscal de Leyes de Concepción, fundado por Decreto Supremo el 5 de mayo de 1865. Tenía como antecedente un Curso de Derecho Civil impartido en 1830 por el "Instituto Literario de Concepción", que posteriormente se constituyó en el Liceo de Hombres de dicha ciudad. Hasta 1928 sus directores fueron quienes tenían dicho cargo en el mencionado Liceo. Su existencia bajo dicha organización perduró durante muchos años, no sin sobresaltos, como los ocurridos en 1888 y en 1903, cuando estuvo a punto de ser cerrado, situación que fue conjurada por la comunidad local.
- Sin embargo, en 1928 la situación llegó a un punto terminal por lo cual se decidió cerrarla. En ese entonces, ante la inminente crisis por la que pasaba el mundo, el país, y también el Curso, el Rector de la recién creada Universidad de Concepción, Enrique Molina Garmendia, ofreció acogerlos integrándolos a la Universidad en una Facultad que se denominó de "Ciencias Jurídicas y Sociales". Bajo esta nueva casa, empezó a funcionar como parte de ella en 1929, siendo de allí en adelante sus directores todos abogados. Su primer decano fue el hombre público, ministro, embajador, abogado y uno de los fundadores de la universidad don Alberto Coddou Ortiz. Además, se convirtió en la segunda Escuela de Derecho regional de Chile, después de la actual Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso (1928). Ininterrumpidamente desde 1933 edita su "Revista de Derecho", convirtiéndose en la más antigua de todas las publicaciones jurídicas universitarias del país.
- Un gran paso para su autonomía se dio en junio de 1953, cuando junto con otras universidades, obtuvo la facultad de examinar por sí misma a sus alumnos para otorgar el grado de licenciado. De allí en adelante ha tenido un gran desarrollo, destacándose por una escuela regional muy alejada de la influencia de las entonces universidades santiaguinas o dependientes de éstas, lo que ha permitido destacarse de una forma particular.
- Actualmente, la Escuela de Derecho integra la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en conjunto, desde 1992, con la Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas.
- Así, hoy en día tiene 150 años al servicio de la enseñanza del Derecho en el país.
Características[editar]
- La Revista de derecho "Universidad de Concepción" es la revista jurídica universitaria más antigua de Chile, fundada en 1933, ha publicado en forma ininterrumpida durante 80 años.
- Sus estudiantes también editan una revista jurídica, "Debates Jurídicos y Sociales" [2]
- Los profesores hacen clases personalmente y no a través de ayudantes.
- Su puntaje de corte es de 630 puntos (engañoso tal vez por la alta ponderación que exige la universidad en la prueba de Matemáticas).
- Por sus aulas, han pasado innumerables alcaldes, diputados, ministros, senadores (Augusto Parra 1999-2006), integrantes de juntas de gobierno (Rolando Merino Reyes pseudo anarquía 1931-1932), y Presidentes de la República (Juan Antonio Ríos) y un rector de la mismísima universidad (Augusto Parra).
- Cuenta con reconocidos juristas y profesores de gran calidad tales como Daniel Peñailillo, René Ramos Pazos, Hernán "tuto" Molina, Ricardo Sandoval, Hernán Troncoso, Hector Oberg Yañez, Ramón Domínguez Aguila, José Luis Diez, Gonzalo Cortez Matcovich, Jesús Escandon, don Sergio Carrasco, Augusto Parra y hasta hace poco todavía don Julio Salas Vivaldí, entre otros.
- Difícilmente superada en Derecho Civil por otra escuela del país. En las jornadas de Derecho Civil del año 2009, se le reconoció el hecho de ser la única escuela de derecho del país en que sus alumnos cuentan con el privilegio de tener en Derecho Civil textos de investigación en todas las áreas del ramo, escrito por sus docentes. Así en Derecho Civil destacan:
- "Teoría general del Negocio Jurídico" (Ed.J): Ramón Domínguez Águila
- "Contratos" (Ed. L.P): Hernán Troncoso Larronde
- "De las Obligaciones" (Ed. L.P): Hernán Troncoso Larronde
- "De las obligaciones" (Ed. L.P): René Ramos Pazos
- "De la Responsabilidad Extracontractual" (Ed. L.P): René Ramos Pazos
- "Obligaciones" (Ed. J): Daniel Peñailillo
- "Derecho de Familia (t.1,2)" (Ed.J): René Ramos Pazos
- "Sucesión por causa de Muerte" (Ed.J): René Ramos Pazos
- "Derecho Sucesorio" (Ed.L.P): Hernán Troncoso Larronde
- "Derecho de Familia" (Ed.L.P): Hernán Troncoso Larronde
- "Apunte de Derecho Romano": Eduardo Darritchon Pool
- Y fuera de estos textos, generalmente usados de guía en muchas facultades del país, no desconocemos obras clásicas de doctrina, de los mismos profesores, pero ya de áreas más específicas; como la famosa obra de:
- "El daño Extracontractual" (Ed.J): José Luis Díez
- "Derecho Sucesorio" (Ed.J): Ramón Domínguez Águila y Benavente (Obra más completa del área en Chile)
- "La prescripción extintiva" (Ed.j): Ramón Domínguez Águila
- "De la Responsabilidad civil en general y de la responsabilidad delictual entre los contratantes" (Ed.L.P) Orlando Tapia Suárez
- "La Expropiación ante el Derecho Civil" (Ed.J) Daniel Peñailillo Arévalo
- Eso sólo en Derecho Civil, pues dentro del derecho privado destacan también (en Derecho Comercial) las innumerables obras del gran profesor de renombre nacional e internacional, don Ricardo Sandoval López con más de diez libros escritos en el área, y las de don Gabriel Rioseco Enríquez; En el área de Derecho Público destacan las obras de uno de los mejores constitucionalistas de Chile, don Hernán Molina Guaita; y por último en el área de la Historia cuenta con el destacadisimo abogado historiador antiguo decano de la Facultad, Sergio Carrasco Delgado.
- "Instituciones Políticas" (Ed.L.P) Hernán Molina Guaita
- "Derecho Constitucional" (Ed.L.P) Hernán Molina Guaita
- "Génesis y vigencia de los textos constitucionales Chilenos" (Ed.J) Sergio Carrasco Delgado
- Mencionamos también famosas obras que entregaron a la literatura jurídica nacional ex-docentes de esta facultad.
- "El Mandato Civil" (Ed.J) David Stitchkin
- "La Prescripción Extintiva ante la jurisprudencia" (Ed.J) Emilio Rioseco Enríquez
- "La Prueba ante la jurisprudencia" (Ed.J) Emilio Rioseco Enríquez
- "La Posesión inscrita ante la jurisprudencia" (Ed.J) Emilio Rioseco Enríquez
- "El Derecho Civil y la Constitución ante la jurisprudencia" (Ed.J) Emilio Rioseco Enríquez
- La publicación de obras jurídicas entregadas por esta facultad, fueras de las ya mencionadas (que son las más reconocidas) se extienden por diversas áreas del Derecho destacando principalmente en el área de manuales. Así, manuales de sus profesores los hay en Derecho Laboral (más de 5), Derecho Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Procesal, entre otros.
- En cuanto al método de enseñanza emplea formas tradicionales como la clase expositiva y los exámenes orales y solemnes de alta exigencia. Asignaturas anuales, con tres certámenes generalmente escritos y un examen final. En el año 2014 se cambió el régimen a semestral, teniendo generalmente cada ramo tres evaluaciones por semestre: un test, un certamen escrito y un examen oral a final de semestre.
Datos Freak[editar]
- Cuenta con una Big-Band, donde participan alumnos, profesores y ex-alumnos. Ha recorrido el país, y es la única en su área (derecho). Fue creada a instancias del profesor de Derecho Civil y actual Decano, José Luis Díez.
- La Escuela de Derecho es un edificio de cuatro pisos, siendo el último el que alberga las oficinas de los profesores, conocido de manera coloquial como el Olimpo.
- Los profesores de Derecho civil son apodados "Los príncipes".
- Son los dueños de la Lotería, así que cada vez que ud. juega un Kino, un Kino 5, o un Imán, o un raspe, está pagándole a la UdeC sus gastos. (Y de acuerdo a la ley de juegos de azar, un porcentaje de sus utilidades van a parar a la Universidad de Chile y a la PUC. Así que cada vez que Ud. juega un juego de la Lotería de Concepción o de la Polla, está ayudando a la UCh y a la PUC a pagar sus gastos, cortesía de nuestro querido legislador y no del esfuerzo de una comunidad regional.
- Tienen club de fútbol (apodado el Campanil), que en menos de cinco años se ha trasformado en protagonista permanente del campeonato de 1º División, jugando una Copa Libertadores (2004) y llegando a la final del Torneo de Clausura de 2007, aunque no supera un promedio de 1300 asistentes por partido.
- Se cuenta que en la mitad de su hall, alguna vez murió un auxiliar que cayó desde un techo de vidrio -tragaluz-, el año de la pera.
- Sus fiestas son famosas en la Universidad.
- Tenían un lindo Auditorio, pero les pusieron unos dibujos infantiles y lo arruinaron.
- Existe una extraña y mística batalla entre grupos de poder internos por el color de los pilares exteriores de la Facultad. Un grupo cuando gana el Decanato los pinta negros, y si pierden la siguiente, el otro grupo los pinta blancos.
- La gran mayoría de sus estudiantes reclama que faltan actividades de extensión, o que son muy aburridas, pero cuando hacen algo, va la minoría.
- A la entrada del edificio hay dos placas que homenajean a los mejores alumnos del respectivo año de egreso.
- Relacionado con lo anterior: Todo mechón sueña con estar ahí, la miran todo el primer año, hasta que les toca Peñailillo.
- Las generaciones ochenteras y noventeras, al enterarse que algún compañero está rayando la papa, dicen "mucho peña".
- Tienen un club deportivo como facultad que cuenta con ramas en casi todos los deportes a nivel competitivo. Cuenta con un Equipo de Rugby: "Los Popeyes". Dos equipos de fútbol que juegan la liga interna de la universidad, el "deportivo Lex" y el "inter lex" ambos en primera división. Tienen una rama de Tenis, equipo de HandBall, destacado equipo de Basketball, Volleyball, tenis de mesa y ajedrez.
- Así mismo, la facultad tiene su propio coro, denominado "coro lex", renacido de las cenizas del año 2005, dirigido por el maestro Mateo Palma, funciona como grupo intermedio dentro de la facultad, y también como ramo complementario.
Egresados ilustres[editar]
Profesores de la facultad con estudios en la Universidad de Concepción[editar]
- Flavia Carbonell
- Paula Cortés
- Raúl Fernández
- Augusto Quintana
- Carlos Dettleff
- Joel González
- Raúl Rettig. Doctor Honoris Causa. Fallecido.
Autores reconocidos y otros[editar]
- Sergio Micco
- Paulina Veloso
- Carlos Pecchi
- Avelino León Hurtado.
- Raúl Rettig
- Hernán Molina
- Ramón Domínguez.
- René Ramos.
- Daniel Peñailillo.
- Fernando Campos
- Paulina Astroza.
- Enrique Tapia
- Eleodoro Ortiz
- Ricardo Sandoval.
- José Diez S.
- Hernán Troncoso
- Abundio Pérez
- Pedro Hidalgo
- Gonzalo Cortez
- Nelson Caucoto
- Augusto Parra [3].
- Jesús Escandon.
- Marcelo Troncoso
- Hugo Tapia
- Héctor Oberg
- Alejandro Abuter
- Jorge Montecinos
- Gabriela Lanata
Links de Interés[editar]
- Página web de la Facultad de Derecho
- Escuela de Derecho de Chillán
- Centros de Alumnos:
- Flickr de la Universidad
- Datos Extras