Salazar Vergara, Gabriel
De Wikibello.wiki
Dr. Gabriel Segundo Salazar Vergara | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Historia Social de Chile |
Departamento | Ciencias del Derecho |
Situación | Ex-Profesor Invitado |
En la Facultad desde | 2004-2017 |
Contenido
Curriculum
Estudios
- Egresado del Liceo de Aplicación. 1955.
- Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciado en Educación. Universidad de Chile. 1963. Distinción Unánime
- Tesis de Licenciatura: “El historiador y la historiología filosófica”. Profesor Guía: Héctor Herrera Cajas
- Egresado de Filosofía. Universidad de Chile. 1966.
- Egresado de Sociología. Universidad de Chile. 1969.
- Doctor en Historia Económica y Social. Universidad de Hull, Reino Unido. 1984. Distinción Máxima
- Tesis de Doctorado: "Entrepreneurs and peons in the transition to industrial capitalism 1820-1878". Director de Tesis: Tom Kemp.
Actividades académicas
- Fue Ayudante de Héctor Herrera Cajas y Mario Góngora del Campo.
- Fue Profesor de Teoría de la Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1964-1968.
- Fue Profesor de Historia Económica y Social de Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1965-1973.
- Fue Profesor de Historia de Chile y Teoría de la Historia de la Universidad de Chile (Filosofía). 1966-1973 y 1992-2017.
- Fue Jefe del Departamento de Historia Económica y Social de América Latina y Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1969-1973.
- Fue Academic Coordinator for Chile Section. World University Service, Inglaterra. 1978-1980.
- Fue Director de la Asociación de Historiadores Chilenos del Reino Unido. Universidad de Londres, Inglaterra. 1982-1984.
- Fue Editor Asociado de la Revista Nueva Historia. Asociación de Historiadores Chilenos del Reino Unido. Universidad de Londres, Inglaterra. 1982-1991.
- Fue Profesor de Historia Social de Chile de la Universidad de las Artes y Ciencias Sociales. 1985-2006.
- Fue Director de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de la Artes y Ciencias Sociales y la Universidad de París XII, Val de Marne, Francia. 1993-2006.
- Fue Profesor de Historia Social de Chile de la Universidad de Concepción. 1996-1997.
- Fue Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales. 2000-2006.
- Fue Profesor de Historia Social de Chile de la Universidad de Chile (Derecho). 2004-2017.
- Profesor de Teoría de la Historia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2018 a la fecha.
Actividades laborales
- Fue Profesor de Historia y Economía del Colegio San Ignacio El Bosque. 1962-1973.
- Fue Profesor de Filosofía de la Escuela Consolidada de Buin. 1963-1968.
- Fue Asesor del Departamento de Ciencias Sociales del Centro de Perfeccionamiento del Magisterio. Ministerio de Educación. 1972-1973.
- Fue Editor Asociado de la Revista Historical Sociology en Londres y Nueva York. 1988-1992.
- Fue Editor Asociado de la Revista Convergencia en Santiago. 1988-1990.
- Director de la Corporación de Servicios para el Desarrollo de la Juventud. 1988 a la fecha.
- Vicepresidente de la Corporación de Historiadores Sociales de América Latina y Chile. 1989 a la fecha.
- Director de la Corporación Hábitat y Desarrollo. 1994 a la fecha.
- Director de la Corporación Representa. 2003 a la fecha.
Distinciones
- Premio Municipal de Literatura de Santiago por su obra "Historia Contemporánea de Chile, tomos I y II". 2000.
- Premio Mejor Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 2004.
- Premio Nacional de Historia. 2006.
- Premio Municipal de Literatura de Santiago por su obra "La enervante levedad histórica de la clase política civil". 2016.
Características
- Eminencia.
- Lástima que se haya ido, se lo farreó la facultad.
- Su gran aporte a la historiografía del país es haber fundado y ser uno de los principales exponentes de la Historia Social, rama historiográfica que se dedica a estudiar al sujeto popular e investigar los sucesos sociales desde el prisma de las clases más bajas de la sociedad.
- Fue militante del MIR durante los años 60's y 70's mientras era estudiante de historia, filosofía y sociología en la Universidad de Chile. Más tarde fue profesor de la Universidad Católica, hasta que en 1974 fue secuestrado por la DINA quedando detenido en Villa Grimaldi -donde compartió con otro profesor de la Facultad, José Zalaquett que en la época era del MAPU.
- En 1976 logró salir del país hacia Inglaterra, donde en 1980, junto a otros historiadores chilenos exiliados en Inglaterra fundó la revista Nueva Historia, donde nace la corriente historiográfica del mismo nombre. A mediados de la misma década retornó a Chile donde participó de la discusión al interior de la izquierda respecto del proceso de transición a la democracia donde tomó distancia de la tesis concertacionista de la contensión del movimiento social defendida por sociólogos como Tomás Moulián y Eugenio Tironi. Esa discusión y la argumentación de su posición está brillantemente expuesta en su libro "Violencia Política Popular en las Grandes Alamedas (1948-1987)". Por esto no deja de llamar la atención que el año 2006 haya obtenido el Premio Nacional de Historia, en circunstancias que ha sido uno de los críticos más consistentes de los gobiernos de la Concertación.
- Es uno de los fundadores de la corriente historiográfica llamada la Nueva Historia de Chile. Tras la derrota del proyecto político socialista a nivel nacional y mundial, que significó que muchos de sus intelectuales -entre ellos el propio Salazar- debieran abandonar el país, comenzó un periodo de reflexión autocrícita entre los círculos intelectuales de izquierda. Fue así como en Inglaterra, junto a historiadores como Ortega y Leonardo León a los que más tarde se unirían otros importantes exponentes como Julio Pinto Vallejos y María Angélica Illanes, surgió esta corriente historiográfica que pretende descubrir y reconstruir el proyecto político popular, del que serían portadores las masas desplazadas y explotadas. Éstos, a partir de sus principal riqueza, la solidaridad, han ido contruyendo un proyecto propio de país, que una y otra vez alcanza importantes grados de maduración, pero es sistemáticamente reprimido por la oligarquía librecambista (Batalla de Lircay 1829 y Constitución de 1833 frente al proyecto federal/pipiolo/artesanoproductivo) o por la mesocracia nacional desarrollista (Código del Trabajo y Constitución de 1925 frente a al movimiento sociocrático asambleísta) o por ambas (Burocracia gubernamental de la Unidad Popular y Golpe Militar de 1973 frente a los embriones del poder popular 1972-1973).
- Su principal herramienta teórica es un marxismo vinculado a la escuela historiográfica de Thomson (Inglaterra).
- Otras visiones críticas estiman que a pesar de su curriculum y trayectoria, Gabriel Salazar se autoetiqueta como marxista y asimismo se autoinscribe dentro de la visión marxista de la historia, esto es, recurrir a la dialéctica y a la óptica socialista en el análisis de todos los eventos históricos sin discriminación, trapeando con la imparcialidad y prefiriendo un análisis en donde todos los sucesos le quepan como guante a la visión de Marx, a una investigación e interpretación autónoma. Lo interesante de esto es que existe una crítica estructuralmente simétrica y diametralmente opuesta - sostenida, fundamentalmente, por Carlos Pérez - de que Salazar no es marxista, pues posee ciertas incomprensiones significativas respecto a los planteamientos del filósofo alemán. Por ello, lo que haría Salazar no es "preferir un análisis en donde todos los sucesos le quepan como guante a la visión de Marx" sino realizar un análisis que posea una autocomprensión marxiana, mas en términos estrictos no pueda ser catalogada como tal.
Sus Clases

Una clase del Maestro, según Jocelyn-Holt
- Se va a escuchar a un grande.
- Se aprende verdadera historia.
- Es incomparable el maestro Salazar. Uno de los mejores curso de la Facultad, sin duda.
- Si te gusta la historia, pero crees que la chilena es casi narración de ficción, DEBES tomar este curso.
- Se nota que estudió Sociología y Filosofía además de Historia. Cada vez que hace un análisis de algún acontecimiento o sujeto histórico, lo hace desde una perspectiva interdisciplinaria en que se conjugan los diversos enfoques, abarcando las condiciones materiales a la vez que la subjetividad del individuo, o entendiendo los procesos desde todos los puntos de vista posibles.
Sus Pruebas
- Son trabajos en donde hay que citar desde seis libros de la bibliografía del curso.
- Pese a que él ha leído todo, y que sabe todo, el mismo lee cada uno de los trabajos, y no pone malas notas.
- Es un profesor consciente de que su curso es para el que quiere aprender. Son trabajos en que te puedes explayar.
- Son tres trabajos. Los dos primeros valen 50 % cada uno que dan el 100% de la nota de presentación.
- Son individuales, y el último constituye un trabajo de reflexión o crítica sobre uno de los temas vistos en el curso, que puede realizarse individualmente o en grupos, y vale el 50 % de la nota del ramo.
- Por cada día de atraso de la fecha de entrega, se supone que descuenta una décima. No obstante lo anterior, en general es bien flexible y no tendrá mayores problemas en prorrogar el plazo, e incluso en no descontar décimas mientras el retraso no sea excesivo.
- En un principio, puede parecer abrumadora la cantidad que hay que leer, pero si se hace el trabajo a conciencia, se aprende muchísimo.
Ayudante
- Francisco Urtubia
Datos Freak

Salazar presentando su último libro, según Jocelyn-Holt
Sobrenombres: Don Gabriel, Maestro, Gandalf, Mesías, Moisés, Gabo.
- Vive en La Reina.
- Está de cumpleaños el 31 de Enero.
- Es el gemelo perdido de Tomás Moulian.
- Fue profesor del presidente Gabriel Boric.
- Fue funado en una presentación de un libro.
- Posee el típico look a lo Marx, con pelo y barba canosos.
- Se sabe hasta las tallas de conventillos del S. XIX (y también del XX).
- Tomando referentes nacionales su parecido con Clotario Blest es evidente.
- Dijo el 2017 que ya no tiene intenciones de votar, pero si lo tuviese que hacer lo haría por Alejandro Guillier.
- En un homenaje en el Archivo Nacional, tras recibir el Premio nacional de Historia, se destacó su "humilde origen obrero".
- Polémicas fueron sus declaraciones en que daba apoyo público a los profesores Leonardo León y Francisco Ramírez acusados de acoso.
- El más importante exponente de la historiografía de izquierda del país. Aunque los progres más recalcitrantes no lo pasan por "machista".
- Alfredo Jocelyn-Holt dice que Salazar es "mesiánico", por su look a lo Moisés y su aire calmo y seguro, casi místico, al dictar cátedra.
- Se lució en el III Congreso de Derecho y Teoría Constitucional, en que, junto a su amigo Alfredo Jocelyn-Holt, se robaron la última sesión plenaria.
- Hizo clases en el Colegio San Ignacio del Bosque, o sea, a los Ignacianos y en el Santiago College, en resumidas cuentas, educa a la élite económica de este país.
- El 2011 y por segundo año consecutivo, realizó un breve curso de profundización en la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez: "Historia de la Formación del Estado Chileno".
- En un coloquio en la PUC, donde fue invitado por un grupo de alumnos de izquierda, refiriéndose al autogobierno y al sujeto popular, hizo un paréntesis a su audiencia señalandoles que la católica "frescamente" recibía casi los mismos fondos estatales que la Chile, a lo cual acto seguido añadió: "Yo trabajo en la universidad de Chile, que se esta cayendo a pedazos".
Frases Típicas o Célebres
- "...el capital mercantil financiero".
- "...el productor era expoliado y el trabajador, explotado".
- "... es por eso, que en la historia de Shile".
- "...la globalización es peligrosa, mientras EE.UU. sea peligroso".
- "...esto a modo de...(insertar aquí: introducción, desarrollo, conclusión, ejemplo, etc)"
- "...el general Pinochet, también conocido como 'El Tata'".
- "...Arturo Prat era un perdedor".
- "...los 'upelianos'".
- "... Maestro" Para dar el pie a cada pregunta en clases
- "...y la derecha también descubrió la influencia que causa este movimiento de masas, y comenzaron a salir a la calle estas señoras del barrio alto a protestar con sus ollas y cacerolas, y las golpeaban... como si ellas cocinaran". Hablando sobre los movimientos de masas en el gobierno de Allende.
- "...te fijas?".
- "Portales fue un verdadero dictador, un anti-demócrata autoritario"
- "... la lógica decimonónica hacendataria"
- "La oligarquía decimonónica era un grupo endogámico, en el que los hijos de la elite se casaban entre ellos... incluso entre primos, una y otra vez, a través de generaciones"
Publicaciones
Libros
- 2020. Acción Constituyente. Un texto ciudadano y dos ensayos históricos, Tajamar Editores, Santiago, 2020.
- 2019. El ejército de Chile y la soberanía popular. Ensayo histórico, Debate, Santiago, 2019.
- 2019. Historia del Municipio y la soberanía comunal en Chile (1820-2016), Universitaria, Santiago, 2019.
- 2017. Los caminos del pueblo: Reflexiones de prisión y exilio sobre política revolucionaria en Chile. Editorial Universitaria.
- 2015. Dispositivo Histórico para Asambleas Populares de base que se proponen desarrollar su Poder Constituyente, Santiago de Chile: Ediciones CTIT. ISBN 978-956-358-965-8.
- 2015. La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900 -1973). Santiago: Penguin Random House Grupo Editorial.
- 2013. Villa Grimaldi (Cuartel Terranova); Historia, testimonio, reflexión. Santiago: Ediciones Lom.
- 2012. Movimientos sociales en Chile. Editorial Uqbar
- 2011. En el nombre del poder popular constituyente (Chile, Siglo XXI). Ediciones Lom.
- 2010. Historia contemporánea de Chile. Cinco Tomos. Editorial Lom.
- 2009. Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Ediciones Lom.
- 2008. (Editor): Memorias de un peón gañán. Benito Salazar Orellana, 1892-1984. (Santiago, Editorial LOM), 250 páginas.
- 2007. Ser niño huacho en la historia de Chile. Santiago, Editorial Lom, 136 páginas.
- 2006. La violencia política en las grandes Alamedas. Editorial Lom.
- 2006. Construcción de Estado en Chile, 1800-1837. Democracia de ‘los pueblos’. Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico (Santiago, Editorial Sudamericana, 550 páginas). Segunda Edición: 2007.
- 2003. Historia contemporánea de Chile (Volumen IV: “Hombría y feminidad”, y Volumen V: “Niñez y Juventud”) (Santiago, LOM Ediciones), 280 y 320 páginas, respectivamente.
- 2003. Historia de la acumulación capitalista en Chile. Lom Ediciones, 140 páginas. Versión ampliada y corregida del texto “Algunos aspectos fundamentales del capitalismo en Chile” (ver supra).
- 2003. La Historia desde abajo y desde dentro. (Santiago, Facultad de Artes. Departamento de Teoría de las Artes. Universidad de Chile). Compilación de artículos sobre teoría y epistemología de la Historia. 475 páginas.
- 2003. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana (Santiago, SUR Ediciones). 118 páginas.
- 2002. Historia contemporánea de Chile, Tomo V. Niñez y juventud. Editorial Lom.
- 2002. Historia contemporánea de Chile, Tomo III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Editorial Lom.
- 2001. Estrategia globalizadora versus desarrollo regional y local en Chile contemporáneo (Arica. Universidad de Tarapacá). Conferencia publicada como folleto. 21 páginas.
- 2000. La sociedad civil popular del sur y poniente de Rancagua (1930-1998). (Santiago, Corporación de Estudios SUR. LOM Editores). 204 páginas.
- 1999. Sociedad civil, participación y ciudadanía emergente. (Compilador y Editor). En Proposiciones 28 (SUR Profesionales). 320 páginas.
- 1999. Seis asedios a la historia desde abajo. Entrevistas a Gabriel Salazar (Entrevistador y Editor: Luis Moulian). Santiago, Instituto FACTUM. 187 páginas.
- 1999. Historia Contemporánea de Chile (con Julio Pinto). Volumen I: Estado, legitimidad, ciudadanía (G.Salazar, con la colaboración de A.Mancilla y C.Durán). (Santiago, LOM Ediciones), 316 páginas. Cuatro reimpresiones hasta abril de 2000 (cada reimpresión: 1.000 ejemplares).
- 1999. Manifiesto de Historiadores (Compilador y Editor, junto con Sergio Grez). (Santiago, LOM Editores). 122 páginas.
- 1998. Capacitación, competitividad e innovación tecnológica en Chile (1976-1997). Documento de Trabajo. CEPAL LC/R 1749. Santiago. 43 páginas. Corregido y publicado en Proposiciones 32 (Santiago, 2001. Ed. SUR), pp. 322-356.
- 1998. Autonomía, espacio, gestión. El municipio cercenado en Chile. Compilador y Editor, en conjunto con Jorge Benítez. (Santiago, Universidad ARCIS y LOM Editores). 160 páginas.
- 1995. Los pobres, los intelectuales y el poder (una relación difícil). (Santiago. PAS Editores). 84 páginas.
- 1994. Problemas históricos de la modernidad en Chile contemporáneo (Compilador y Editor), en Proposiciones 24 (SUR Profesionales). 366 páginas.
- 1990. Violencia política popular en las grandes alamedas. Santiago de Chile, 1947- 1987 (Santiago. Ediciones SUR). 433 páginas.
- 1990. Chile, Historia y Bajo Pueblo (Compilador y Editor), en Proposiciones 19 (SUR Profesionales). 340 páginas
Capítulos de libros
- 2009: “Evolución económica de Chile, 1880-1930”, en MAPFRE (Eds.): Historia contemporánea de América Latina (Madrid, 1909), 35 pp.
- 2008: “Las coordenadas históricas de Salvador Allende, 1910-1973”, en Fundación Salvador Allende (Ed.): Salvador Allende: fragmentos para una historia (Santiago, 2008. Andros Impresores).
- 2008: “Historia social, tradiciones cívicas y empoderamiento ciudadano”, en Yessica González (Comp.): Universidad, Ciencias Sociales y contexto regional (Temuco, 2008. Universidad de La Frontera).
- 2007: “Historiografía chilena siglo XXI: transformación, responsabilidad, proyección”, en Luis de Mussy (Ed.): Balance historiográfico chileno. El orden del discurso y el giro crítico actual (Santiago, Ediciones Universidad Finis Terrae), pp. 95-168.
- 2006: “Ricardo Lagos, 2000-2005: perfil histórico, trasfondo popular”, en Hugo Fazio et al.: El gobierno de Ricardo Lagos: balance crítico (Santiago, 2006. LOM Editores).
- 2005: “La Educación Popular en Chile hoy”, en Edgardo Alvarez Puga (Ed.): Movilizando sueños. Encuentro Nacional de Educación Popular (Santiago, Imprenta Alerce. El Canelo de Nos, PIIE, ECO, Caleta Sur, Vicaría de Pastoral Social).
- 2004: “Cultura de masas y cultura popular en Chile, 1950-2000. Del fordismo al neoliberalismo”, en Eduardo Caviares (Ed.): Los proyectos y las realidades. América Latina en el siglo XX (Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso).
- 2003. “La gesta profética de Fernando Vives S.J. y Alberto Hurtado S.J.: entre la espada teológica y la justicia social”, en S. Micco (Ed.): Patriotas y Ciudadanos (Santiago, CED), pp. 125-199.
- 2003. “Luis Emilio Recabarren: pensador político, educador social y tejedor de soberanía popular”, en ibídem, pp. 201-234.
- 2003. “Sobre la situación estratégica del sujeto popular en Chile”, en R.Baño (Ed.): Unidad Popular: 30 años después (Santiago. Fundación Ford y Universidad de Chile), pp. 209-226.
- 2003. “Estados Unidos en guerra contra la sociedad”, en F.Iommi (Ed.): Imperio y Globalización (Viña del Mar. Facultad de Economía. Universidad de Viña del Mar), pp. 99-106.
- 2002. “Representatividad y legitimidad del sistema político: ilusiones históricas y presentes”, en J.P.Cárdenas (Ed.): Anuario de Chile. 2001-2002 (Santiago. Universidad de Chile y La Nación), pp. 11-16.
- 2002. “Proyecto histórico social y discurso político nacional. Chile, siglo XIX”, en M.Loyola & S.Grez (Eds.): Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX (Santiago, 2002. LOM), pp. 155-164.
- 2002. “Chile wspólczesne: transformacja polityczena i globalizacja”, en Katarzyma Dembicz (Ed.): Relacje Polska-Chile. Historia i wspótczesneosc (Warsawa. Universidad de Varsovia), pp. 27-52.
- 2002: “Proyectando país globalizado tras 200 años de vida independiente (o la revolución del hijo pródigo”, en T.Moulian (Ed.): Construir el futuro. Aproximaciones a proyectos de país (Santiago, LOM), vol. I, pp. 177-208
- 2001. “Rol histórico de las ONGs en Chile. 1976-2000”, en M.E.Díaz et al. (Eds): Congreso Nacional de las ONGs de Desarrollo (Santiago, ACCION), vol. I, pp. 39-47.
- 2001. “Proyecto y exclusión: dialéctica histórica de la desconfianza en Chile”, en L.Moya (Ed.): Confianza social en Chile: desafíos y proyecciones (Santiago. Secretaría General de Gobierno), pp. 20-30.
- 2001. “Origen y motivos de la violencia urbana en Santiago y Rancagua. Chile, 1980-1999”, en K.Bodemer et al. (Eds.): Violencia y regulación de conflictos en América Latina (Caracas. ADLAF de Alemania y Nueva Sociedad), pp.91-110.
- 2001. “Memoria histórica y capital social”, en J.Durston & F.Miranda (Eds.): Capital social y políticas públicas en Chile (Santiago, CEPAL),vol. I, pp. 11-22.
- 2001. “Memoria social y movimiento popular: pasado y proyección”, en Raquel Olea (Ed.): Volver a la memoria (Santiago. La Morada-LOM), pp. 61-68.
- 1999. “Memoria, hermenéutica y movimiento de la baja sociedad civil”. En M.Garcés et al. (Eds.): Memoria para un nuevo siglo. Chile: miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago. Ford Foudation, Universidad de Santiago, ECO), pp. 257-270.
- 1999. “Los actores educativos y la ciudadanía emergente en el desarrollo local”. En M.Folchi & A.Méndez (Eds.): Bases para la comprensión histórica del entorno social y local (Santiago. Universidad de Chile), pp.21-32.
- 1999. “Juventud y construcción de identidad”. En Vicaría de la Pastoral Juvenil (Ed.): Jóvenes de los ’90 (Santiago. Arzobispado de Santiago), pp. 22-32.
- 1999. “¿Ilusión objetiva o realidad subjetiva? Las paradojas del enfoque ‘filopolita’”. En S.Micco (Ed.): ¿Vivimos inseguros los chilenos? (Santiago. Centro de Estudios para el Desarrollo. CED), pp. 31-38.
- 1999. “Evolución desde una organización rígida a una comunidad”. En Manuel Ossa et al. (Eds.): Experiencia de Liberación en Chile. Desafíos para la Cultura y la Religión en el contexto neoliberal (Santiago. Centro Ecuménico Diego de Medellín), pp. 68-73
Revistas nacionales
- 2007 "Los estudiantes investigan con más libertad que nosotros" (entrevista), en Boletín Académico de la Universidad de Chile, No. 1, Santiago . [1]
- 2003. “Estratificación y desigualdad en los respetos ciudadanos”, en Política y Utopía N° 1 (Santiago, Representa), pp. 37-46.
- 2003. “Función perversa de la memoria oficial, función histórica de la memoria social: ¿hacia dónde orientar la autoeducación popular?”, en Revista de Historia y Ciencias Sociales 1:1 (Santtiago, Escuela de Historia y Ciencias Sociales. Universidad ARCIS).
- 2003. “Transformación del sujeto social revolucionario: desbandes y emergencias”, en Actuel Marx 1:1 (Santiago. LOM-U.ARCIS), pp. 81-108.
- 2002. “La Nueva Historia y los nuevos movimientos sociales”, en Revista Chilena de Temas Sociológicos N° 8 (Santiago. Universidad Cardenal Silva Henríquez ), pp. 253-266.
- 2001. “Dialéctica inconclusa del espacio público en Chile, 1830-1997”, en Derecho y Humanidades N° 8 (Santiago, Facultad de Derecho. Universidad de Chile), pp. 245-258.
- 2001. “Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile. La perspectiva de los actores, 1976-1997”, en Proposiciones. N° 32 (Santiago, Ediciones SUR).
- 2000. “¿Ilusión objetiva o realidad subjetiva? Las paradojas del enfoque filopolita”, en CED (Eds.): Cuadernos del Segundo Centenario N° 10 (Santiago, CED), pp. 31-38.
Revistas internacionales
- 2003. “Los grupos revolucionarios chilenos: ayer y hoy”. SEKAI # 720 (Tokio, Japón), pp.250-256.
- 1999. “Los chilenos, Pinochet y la justicia internacional”. SEKAI # 658 (Tokio, Japón), pp. 161-176.
- 1999. “Memoria social, ensayo historiológico y teoría crítica”. Revista Internacional de Filosofía Política # 13 (Madrid, España), pp. 211-217.