Rodríguez Grez, Pablo
De Wikibello.wiki
Pablo Rodríguez Grez | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Nacionalidad | Chilena |
Fecha de Nacimiento | 20 de Diciembre de 1937 |
Intereses principales | Derecho Civil |
Influencias | |
Influenció a | Felipe Amenabar |
Ideas notables | Responsabilidad extracontractual |
Universidad | Universidad de Chile; Universidad del Desarrollo |
Contenido
Currículum
Estudios
- Egresado del Internado Nacional Barros Arana.
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1962.
- Tesis de Licenciatura: "Estudio crítico de la porción conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada en la legislación chilena". 1961.
Actividades académicas
- Fue Ayudante de Máximo Pacheco Gómez.
- Fue Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 1965-1997.
- Fue Profesor de Derecho Civil de la Universidad del Desarrollo. 1997-2017.
- Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo. 1997-2017.
Actividades laborales
- Abogado Socio del Estudio Jurídico Rodríguez Vergara & Cía. 1992 a la fecha.
Distinciones
- Premio Pedro Montenegro. 1960.
- Premio Mejor Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 1986, 1988, 1989 y 1991.
- Premio "Mejor Abogado en Derecho Civil", por la Revista "Qué Pasa". 2009.
- Ganador del Best Lawyers en litigios. 2019.
Membresías
Características
- Quiénes estuvieron en su ciclo lo destacan como un brillante académico.
- Nos guste o no, es una eminencia como litigante y profesor.
Sus Clases
- Increíblemente interesantes y muy metódicas.
- Pareciera que te está dando una charla del Derecho en su máxima expresión.
- Extremadamente puntuales.
- Jamás te quedarás dormido, ya que don Pablo es una máquina y no para de explicar apasionadamente la materia.
- Es importante llegar por lo menos veinte minutos antes a sus clases, ya que manda al ayudante a pasar la lista antes.
Sus Pruebas
- La materia queda muy clara.
- Generalmente casos a resolver.
- Es muy difícil sacarse un seis.
- No se usa código para las pruebas.
- Difíciles, casi imposibles hasta con Código.
- Comienza la clase con un resumen de la clase anterior.
- Si vas a clases y te lees los libros, las pruebas no son imposibles.
- Sus pruebas nunca serán de más de tres preguntas, y muchas veces será sólo una.
- Si alguién no responde una pregunta básica lo reprueba y pregunta al siguiente: "Sabe o no sabe?" si no sabes estas automáticamente reprobado.
Frases típicas
- La clase pasada estuvimos viendo... a ver señorita, ¿qué estuvimos viendo?.
- (...) y no puede ser de otra forma.
- Nooo pues señorita.
- ¿Pero cómo no sabe?
- Básico...
- Lo primero que se debe señalar... y lo segundo que tenemos que entender.
- Por delito vamos a entender.
- Por favor no olviden nunca.
- Esto necesito que me lo retengan.
- Y si no me saben esto en el examen, me los rajo!
- Hable con propiedad señor!
- No me diga profe señor que me hace sentir como Cantinflas
- A ver quien es el alumno astuto y perspicaz que va a saber responderme esto...
Datos Freak
- Fue fundador del movimiento paramilitar chileno de extrema derecha Frente Nacionalista Patria y Libertad.
- Es un ferviente Pinochetista
- Defendió a Pinochet gratis y lo mantuvo fuera de la cárcel.
- Francisco Pfeffer le ganó en el caso "Chispas", uno de 100 Millones de Dólares.
- Gana los casos porque sabe cochinadas de los ministros de corte, eso también lo dice el librito negro de la justicia chilena. <- acabo de terminar el libro y en ninguna parte leí esto, ¿dónde lo dice?
- Hernán Felipe Errázuriz y otros grandes juristas lo destacan como el mejor abogado de Chile.
- Fundador y dirigente del Frente Nacionalista Patria y Libertad y del partido Avanzada Nacional.
- Fue un personaje de la "Historia de Chile".
- Utiliza siempre una corbata negra, se dice que en señal de duelo por la muerte de su padre.
- Es extremadamente carismático, les guste o no a algunos.
- Conoció a Hans Kelsen
- Fue profesor de Gissella López Rivera, Carola Canelo y de muchos profesores de la Facultad quienes lo destacan como uno de los mejores juristas de Chile
- El año 2010 rajó a una alumna en el examen de grado realizado en la UDD porque le preguntó un Articulo derogado del Código Civil. Según Rodríguez el artículo estaba en su Código por lo tanto es válido. Aunque quienes estuvieron ahí, dicen que aprobó civil y que reprobó en procesal por no saber nada.
- A raíz del incidente anterior, se rumoreó que Pablo Rodríguez echó al profesor Angel Cruchaga por pensar distinto a él, sin embargo, fue el profesor quien decidió irse por problemas constantes y malos tratos hacia el personal de la Facultad. Pero su ida se desató por una carta que envió a Rodriguez para oficialmente hacerle ver su rechazo a lo que había acontecido en ese grado.
- Ha tomado exámenes de grado (UDD) de más de 2 horas sólo para decirle al alumno que siga estudiando. Sin embargo, últimamente ha ayudado a los alumnos dando pistas en los exámenes.
- En los exámenes de grado se sonríe cuando citan su opinión particular sobre las materias. Es una técnica conocida.
- A sus ayudantes siempre les pone un 7 en el examen de grado. Al resto un 4, salvo que la gente aplauda al final del grado, entonces se ve obligado a ponerles un 5, a regañadientes. De todo modos, últimamente ha habido algunos alumnos con las de 5 o 6 en exámenes, sin ser ayudantes.
- En el grado, cuando mete su mano al bolsillo y saca el cortauñas, estás perdido.
- Te trata como un verdadero mono con alzheimer si le contestas relativamente mal una pregunta, pero le llegan a brillar los ojos cuando un examen va bien encaminado.
- Siempre anda con un cortauñas en los exámenes de grado el cual saca de su bolsillo y lo deja sobre la mesa. También los usa en controles y pruebas si es que descubre a alguien copiando corta la punta de las hojas con el corta uñas para no hacer escándalo.
Publicaciones
- “Responsabilidad contractual”, 2003;
- “Responsabilidad extracontractual”, 1999 y 2002;
- “El abuso del derecho y el abuso circunstancial”, 1998 y 1999;
- “Regímenes patrimoniales”, 1996 y 1997;
- “Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno”, 1995;
- “Instituciones de Derecho Sucesorio”, 1993 (volumen 1) y 1994 (volumen 2);
- “La obligación como deber de conducta típica: la teoría de la imprevisión”, 1992;
- “De las posesiones inútiles en la legislación chilena”, 1991 y 1995;
- “Teoría de la interpretación jurídica”, 1990;
- “De la relatividad jurídica”, 1965;
- “Estudio crítico de la porción conyugal y los bienes reservados de la mujer casada”, 1962.