Nash Rojas, Claudio

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Claudio Enrique Nash Rojas
Cnash.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Taller: El impacto del derecho internacional de los derechos humanos en el debate constituyente chileno.; CFG: Derechos Humanos en Chile: Una Mirada Crítica al Pasado, Presente y Futuro
Departamento Derecho Internacional
Situación Profesor Asociado
En la Facultad desde 2002 como profesor [1]

Curriculum

Estudios

  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1998. Distinción Máxima
    • Tesis de Licenciatura: "Introducción al sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos". Profesor Guía: Máximo Pacheco Gómez.
  • Doctor en Derecho. Universidad de Chile. 2008. Magna Cum Laude
    • Tesis de Doctorado: "La concepción de derechos fundamentales en Latinoamérica. Tendencias jurisprudenciales". Directores de Tesis: Cecilia Medina Quiroga y Hugo Seleme.

Actividades académicas

Actividades laborales

  • Fue Coordinador de la Red Interamericana de Formación en Gobernabilidad en Derechos Humanos. Colegio de la Américas de Canadá. 2007-2010.
  • Coordinador del Grupo de Estudios de Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional. 2009 a la fecha.
  • Fue Abogado Asesor Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
  • Fue Abogado Consultor Comité Internacional de la Cruz Roja.
  • Fue Abogado Consultor de UNICEF.
  • Abogado Consultor de Nash y Núñez.
  • Abogado Consultor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Distinciones

  • Medalla "Suprema Corte de Justicia de México Noveno Período". 2007.

Membresías

  • Board del Center for Human Rights and Socail Justice de la Universidad Illinois Weslyan, Estados Unidos.
  • Comité Científico de la Revista Derecho del Estado del Departamento de Derecho Público de la Universidad Externado, Colombia.
  • Comité científico de la Revista del Consejo de Transparencia, Chile.

Características

  • Es barrero.
  • Hace un buen curso.
  • Sube harto material.
  • Profesor panfletero.
  • Tiene una barba chistosa.
  • Se aprende harta doctrina y adoctrina.
  • Es recomendable, inteligente e interesante.
  • De poca poca rigurosidad académica y es deshonesto intelectualmente con tal de impregnar su pensamiento político es capaz de todo.
  • Es un buen profesor, muy cercano, a diferencia del 90% de los de esta facultad, saluda fuera de clases, conversa contigo para saber cómo estás y todo eso.

Sus Clases

  • Los lunes es una introducción general sobre lo que se estudiará en la semana (cada semana tiene su temática), la clase de los martes es asincrónica, el profe sube uno o dos videos de 10-15min, y el miércoles se analizan casos.
  • Prácticas.
  • El profesor tiene una paciencia de oro para explicar.
  • Ordenadas, entretenidas y siguen el programa del curso.
  • Si te interesa mucho el ramo es carga y puedes aprender y participar.
  • El profesor pasa lista y toma bastante en cuenta eso al poner las notas.
  • Son ordenadas, basta ir a clases y tiene unos apuntes hechos por él mismo maravillosos.
  • Sube un texto base que según él no reemplaza las lecturas ni la clase, pero apaña un montón.
  • El programa abarca aspectos teóricos de los Derechos Humanos así como los sistemas de protección y resolución de casos.
  • El profesor sube sus apuntes y literal es la materia que se aborda en las clases así que no es necesario tomar apuntes.
  • Son muy pedagógicas, se da a entender súper bien y además son dinámicas, porque hace actividades y se aprende muchísimo.
  • Al principio el profesor sube un programa a u-cursos con las lecturas por clase, las cuales son obligatorias aunque bastante cortas y amenas.
  • El curso está más enfocado en lo procedimental que en lo sustantivo, por lo que si pretendes discusiones doctrinarias, este profesor no es gran opción.
  • Las clases se basan en los textos, por lo tanto el profesor asume que todos leyeron el texto asignado para cada clase y parte desde esa base para hacerla.
  • Respecto a la forma del curso, primero que todo es importante señalar que el profesor tiene un apunte que sube al final y que comprende toda la materia del curso. Tiene como ciento cuarenta páginas, pero es muy fácil de leer porque la materia no es difícil, tiene muchos casos como ejercicios (muy saltables) y al final de cada sección de la materia tiene un esquema que sirve como resumen.
  • Respecto a la materia en sí, el profesor ve el ramo de una manera muy procedimental y no se enfoca tanto en lo sustantivo de los DDHH. En ese sentido, el curso enseña cómo se tramita ante los órganos internacionales, cuáles obligaciones tienen los Estados en materia de DDHH y cómo afrontar un caso de DDHH.

Sus Pruebas

  • La prueba y el examen fueron en modalidad online con preguntas de desarrollo y casos; en la primera prueba (la ordinaria) hubo una diferencia si a pruebas de años anteriores porque preguntó por unas lecturas de las que habló en cases.
  • Las pruebas son online, el profe ha dicho que siempre han sido en esa modalidad, desde antes de la vida pandémica.
  • La prueba y el examen son en digital y consisten en preguntas de desarrollo de materia o casos prácticos.
  • En general las notas no son malas pero el profesor no se arruga en poner malas notas tampoco.
  • La primera prueba es de conocimientos, hay que leer unos textos (son como 600 páginas), el cuaderno más las diapositivas.
  • La segunda prueba es con todos los materiales en la mano y la pillería está en el desarrollo de un caso. El examen es igual.
  • Las notas son muy buenas si estudias un poquito y te dignas a ir un 60% de las clases. Pero tienes que ir, porque pasa siempre la lista de asistencia, además si no vas es probable que pases con un cuatro.
  • Las evaluaciones son una prueba escrita y el examen. La prueba escrita es de materia y entraban como setenta y cinco páginas, pero por las características del apunte, se hace menos y la materia es fácil, muy parecida a Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional II. El examen es sobre resolver un caso cuyos hechos son entregados con cinco horas de anterioridad, un caso de tramitación y otro de opinión. El examen se rinde con cualquier apunte que tengas en mano y hasta con computadores, y normalmente trata sobre un caso real, por lo que es buena idea intentar buscar el caso por internet.

Exámenes de grado

  • No te explayes tanto en la descripción del fallo, que te cortará y pasarás a las preguntas.
  • Ha rajado en la cédula, así que ojo.

Ayudantes

  • Francisco Villanueva G.

Datos Freak

  • Cultiva el look de Buda.
  • Lee los libros de Jorge Baradit.
  • Se trenza la barba y se le ve genial.
  • Es izquierda. Ni centro ni progre, izquierda.
  • Dicen que es peleador, pero en realidad es un amor de profesor.
  • Piensa que la protesta social nace sólo de la izquierda, si protesta la derecha es fascismo.
  • Fue el primero que obtuvo el grado de doctor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Insinuó que la votación iba a ser intervenida por los militares, pero ganó la lista del pueblo y al rato dijo que fue un proceso exitoso.

Frases Típicas y Célebres

  • “Me asusté porque no estoy (mueve la cámara) ah si estoy”.
  • “No sé si…”

Publicaciones

Libros

    • 2015 Tutela efectiva de los derechos fundamentales en Latinoamérica. Colección Derecho Procesal Constitucional. Cead – IIDH. Editorial Ubijus. México.
    • 2014 Responsabilidad Internacional de los Estados en la jurisprudencia internacional y la experiencia chilena. Editorial Legal Publishing. Santiago – Chile, 2014.
    • 2014 Corrupción y Derechos Humanos. Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho Universidad de Chile. Director Proyecto y coautor.
    • 2013 Control de Convencionalidad. De la dogmática a la implementación. Editorial Porrúa, México.
    • 2012 Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Chile. Recepción y aplicación en el ámbito interno. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho U. de Chile, Santiago-Chile.
    • 2012 Transparencia, Lucha contra la Corrupción y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Autores: Marianne González, Claudio Nash. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho U. de Chile Santiago.
    • 2010 La Concepción de Derechos Fundamentales en Latinoamérica. Editorial Fontamara, México.
    • 2010: Derechos Humanos y Juicio Justo. Autores: Nelson Camilo Sánchez, Claudio Nash, Elizabeth Salmón, Valeska David, Agustina Del Campo. Perú.
    • 2010-2013 Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Autores: Autores: César Landa, Leonardo Martins, José Antonio Rivera, et al. Publicado por: Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, en conjunto con Fundación Konrad Adenauer. Uruguay-Colombia[2] .
    • 2009 El Sistema Interamericano de Derechos Humanos en Acción. Aciertos y desafíos. Editorial Porrúa, Mexico.
    • 2007 Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Segunda edición corregida y actualizada. Santiago.
    • 2007 Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Introducción a sus mecanismos de Protección. Co-autores: Cecilia Medina, Claudio Nash. Santiago, 2007. Segunda edición corregida.
    • 2004 Las Reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Santiago.

Capítulos de libros

    • 2014 “Artículo 5. Integridad personal”. En Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario. (C. Steiner y P. Uribe Editores). Konrad Adenauer y Tribunal Constitucional chileno. Santiago – Chile, 2014.
    • 2014 “Protección multinivel de derechos humanos en el sistema interamericano: existencia de esta protección en el ámbito nacional e internacional”. En Diálogo entre Jurisdiccionales. El desarrollo del derecho público y una nueva forma de razonar. (G. Aguilar Coordinador). Editorial Librotecnia. Chile, 2014, pp. 329-354.
    • 2014 “Ley de Matrimonio Civil y Derechos Humanos: Una Década Después”. En Revista de Derecho de Familia. Nª 3 de 2014. Editorial Libromar Ltda. Chile.
    • 2013 “Matrimonio entre personas del mismo sexo. Una mirada desde los derechos humanos”. En Parejas Homosexuales: ¿Unión civil o matrimonial?, (Maricruz Gómez de la Torre y C. Lepín Coordinadores). LegalPublishing, 2013
    • 2013 “Sistema Interamericano de Dereitos humanos e justica transicional. Revisando o desenho predominante”. En Justica de Transicao nas Americas, Eds. Moreira da Silva, Abrao y Torelly, Editora Forum, Brasil, pp. 315-341.
    • 2013 “El principio pro persona en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En Diálogo judicial multinivel y principios interpretativos favor persona y de proporcionalidad. Editor Humbierto Nogueira Alcalá. Edtorial Librotecnia, Chile, pp. 155-199.
    • 2012 “Relación entre el sistema constitucional e internacional en materia de derechos humanos”, en Internacionalización del derecho constitucional, constitucionalización del derecho internacional, G. Capaldo, et. Al. (editores), Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2012, pp. 145-158.

Artículos académicos

  • 2017. LOS USOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA EN CHILE. Estudios constitucionales vol.15 no.1 Santiago 2017.
    • 2011 Claudio Nash, Claudia Sarmiento. "Reseña de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano". Publicado en Anuario de Derechos Humanos 2011.
    • 2010 Claudio Nash, Claudia Sarmiento. "Reseña de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano". Publicado en Anuario de Derechos Humanos 2010.
    • 2009 “La Declaración Universal de Derechos Humanos como parte del proceso de construcción de un consenso superpuesto a nivel internacional”. En La Declaración Universal de los Derechos Humanos. 60 aniversario, J.L. Caballero (ed.), Editorial Porrua – México, 2009, pp. 3-21
    • 2009 Claudio Nash, Claudia Sarmiento. "Reseña de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano". Publicado en Anuario de Derechos Humanos 2009.
    • 2009 “Relaciones entre el derecho de la vida privada y el derecho a la libertad de información en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Estudios Constitucionales, Año 6, N° 1, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, 2008, pp. 155-169 (ISSN 0718-0195)
    • 2008 Claudio Nash, Claudia Sarmiento. “Reseña de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano”. Publicado en Anuario de Derechos Humanos 2008.
    • 2008 “La Protección Internacional de los Derechos Humanos”. En "El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y su Repercusión en los Órdenes Jurídicos Nacionales", Suprema Corte de Justicia de México y Corte Interamericana de Derechos Humanos, México, 2008, pp. 191 – 257.
    • 2008 Relaciones entre el Derecho a la Vida Privada y el Derecho a la Libertad de Información en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Publicado en Estudios Constitucionales, Año 6, N° 1, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, 2008, pp. 155-169 (ISSN 0718-0195).
    • 2008 "Los Derechos Indígenas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos". Publicado en Revista Interamericana y Europea de Derechos Humanos, Vol. 1, N° 1, 2008, Universiteit Gent, Bélgica, pp. 61-86.
    • 2006 "La Incorporación de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos en el Ámbito Nacional. La experiencia chilena". Publicado en el libro "La Aplicación Judicial de los Tratados Internacionales", Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), Colombia, 2006, pp. 149-183.
    • 2006 "Los Derechos Fundamentales: El Desafío para el Constitucionalismo Chileno del Siglo XXI". Publicado en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 12º año, Tomo II, Konrad Adenauer Stiftung, Uruguay, 2006, pp. 1305-1333[3].
    • 2005 "Reseña de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004) relevante para los Derechos Humanos en Chile", en Anuario de Derechos Humanos 2005.
    • 2005 "Derechos Fundamentales: La Reforma Pendiente a la Constitución Chilena de 1980". Publicado en Revista de Derecho de la Universidad de Concepción, Nos. 217-218, año LXXIII, 2005 (publicado 2007), pp. 119-146.
    • 2005 "El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Desafío de Reparar las Violaciones de estos Derechos". publicado en Revista do Instituto Brasileiro de Direitos Humanos, Año 6, Vol. 6, Número 6 2005, pp. 81 – 101[4].
    • 2005 "Los Derechos Fundamentales: Debates Actuales y Desafíos Futuros". Artículo publicado en Revista de Derecho Público, Volumen 67, año 2005, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, pp. 73-100.
    • 2005 "La Codificación de los Derechos Humanos en el Ámbito Internacional y el proceso de Codificación: ¿Continuidad o Cambio?" Artículo publicado en "Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello: Pasado, presente y futuro de la codificación", Martinic y Tapia (editores), Lexis-Nexis, Santiago, Chile, 2005, pp. 1151-1192[5].
    • 2005 "Los Derechos Humanos de los Indígenas en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". Artículo publicado en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Tendencias Internacionales y Contexto Chileno, J. Aylwin (editor), Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, 2005[6].
    • 2000 "Acuerdo sobre Derechos Humanos en Chile: Treinta años y más". Artículo publicado en Anuario de Chile, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2003, pp. 12-15[7].



  Departamento de Derecho Internacional editar
Profesores Invitados

Andrés BórquezClaudio GrossmanRalph Loren

Profesores Instructores

María Catalina FernándezCarolina FloresFrancisco GrobFelipe Rodríguez

Profesores Asistentes

Sergio CortésPaula CortésLuis FerradaRita LourencoPaula Nuño

Profesores Asociados

Carola CaneloCarlos DettleffXimena FuentesLiliana GaldámezAna María MoureClaudio NashEduardo PicandClaudio Troncoso

Profesores Titulares

Mario ArnelloMaría Teresa InfanteJosé RodríguezAlberto Van KlaverenDaniel Edmundo Vargas