Zalaquett Daher, José Fernando

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. h.c. José Fernando Zalaquett Daher (1942-2020)
Jzalaquett.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Departamento Derecho Internacional
Situación Ex-Profesor Titular
En la Facultad desde 1994-2018 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

Actividad académica[editar]

Actividad laboral[editar]

  • Fue Director Jurídico de la Corporación de la Reforma Agraria. 1971-1973.
  • Fue Director del Departamento Legal del Comité Pro Paz. 1973-1976.
  • Fue Presidente de Amnistía Internacional. 1979-1983.
  • Fue Miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 1990-1991.
  • Fue Miembro de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos. 1999-2000
  • Fue Miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2002-2005.
  • Fue Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2004-2005.
  • Fue Director de Televisión Nacional de Chile. 2004-2012.
  • Fue Vicepresidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile. 2010-2012.
  • Fue Abogado Asesor del Estudio Jurídico Ferrada-Nehme.

Distinciones[editar]

Características[editar]

  • Eminencia jurídica de trascendencia mundial.
  • Apasionado por el arte, la música, la literatura y el cine.
  • Es la persona que más sabe de derechos humanos en nuestro país.
  • Es un importante hombre público chileno y una figura preeminente a nivel internacional en el mundo de los derechos humanos.
  • Don José ha sido pionero en el estudio, divulgación y enseñanza del Derecho de los Derechos Humanos, siendo frecuentemente solicitada su asesoría por múltiples países que atraviesan procesos de reconstrucción, reencuentro y reconciliación

Sus Clases[editar]

  • Maestro, jamás te quedarás dormido en una de sus clases.
  • Su calidad intelectual es un gran pedagogo, y sus clases son para no perderselas.
  • Interpela constantemente, y busca siempre el debate (le gusta hacer de abogado del Diablo).
  • Son buenas, si quieres participar algo más en sus clases, debes leer de vez en cuando los diarios.
  • Utiliza películas para retratar mejor sus ejemplos o explicaciones. Se aprende bastante con solo oirlo.
  • Si faltas a una clase te arrepentirás al escuchar a tus amigos discutir sobre lo que dijo Zalaquett en clases, o al escuchar "pucha que estuvo buena la clase hueon".

Sus Pruebas[editar]

  • La primera es bastante brava, con verdaderos y falsos y preguntas de desarrollo sobre los textos que da a leer.
  • La segunda es con cuaderno y generalmente con casos que se envían con anterioridad, lo que te hace estudiar a partir del caso concreto, lo que a la larga es un muy buen método pedagógico.

Ayudantes[editar]

  • Catalina Fernández C.
  • Daniela Guajardo
  • Gabriel Arancibia F.
  • Isidora Mardones M.
  • Joaquín Deck L.
  • Sebastián Muñoz G.

Datos Freak[editar]

  • Fue del PPD.
  • Su blog en La Tercera. [1]
  • Apoyó a Harasic para decano.
  • Hicieron un libro en su honor.
  • Es tío de la profesora Nicole Nehme.
  • Fernando Karadima ofició su primer matrimonio.
  • No le agrada mucho la figura de Salvador Allende.
  • Tiene un curioso pasado vinculado al derecho comercial.
  • Antes andaba siempre con su bastón, ahora usa un burrito.
  • Dejó de hacer clases por problemas de salud, el 15 de diciembre del 2016.
  • Ha dictado cursos como profesor invitado en las escuelas de derecho de las Universidad de Harvard, Universidad de Toronto y Universidad de Nueva York y actualmente hace cursos gratuitos en línea de Derechos Humanos.
  • Renunció al Centro de Estudios Públicos luego del escándalo de colusión que involucra a su presidente, Eliodoro Matte. [2]
  • Es un gran entendido en arte, por lo mismo, se recomienda seguir su Twitter [3]
  • Fue miembro del MAPU; fue secuestrado y detenido por la DINA en Villa Grimaldi, junto a Gabriel Salazar
  • Tiene bastantes detractores, pues se le responsabiliza de no permitir el avance de los dd.hh. en América Latina al bloquear en la Comisión y en la Corte Interamericana cualquier cuestión que vaya más allá de los derechos de primera generación (vida, libertad, integridad).
  • Escribió el prólogo del libro Acumulación capitalista en Chile, de Gabriel Salazar
  • Hizo su tesis en Derecho comercial, pero se dice que luego de ser torturado en el régimen militar decidió que los dd.hh eran lo suyo.
  • En la franja del NO, para el plebiscito de 1988, le enseñaba a los chilenos qué eran los derechos humanos.
  • Cuando fue de invitado a Tolerancia Cero (2006), frente a una pregunta del guatón Melnick le respondió como le responde un maestro a su pupilo. Frente a tal calidad de respuesta, propia del Gurú Zalaquett, Melnick no habló más en toda la noche. Claro, pues el fascista de Melnick habló de los "presuntos detenidos desaparecidos" a lo que Zalaquett le respondió en tono fuerte y sin titubear que el no iba a aceptar el uso de ese lenguaje pues se había luchado bastante en Chile para llegar a la verdad y a estas alturas ya nadie podía poner en duda la existencia de los detenidos desaparecidos.
  • Fue Director del Departamento Jurídico del Comité Pro Paz (predecesor de la Vicaría de la Solidaridad) durante los primeros años de la dictadura, lo que le valió estar en el ojo de la Dina, quien lo detuvo por unos meses, para finalmente ser expulsado del país en el año 1976.
  • Fue miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (comisión Rettig, que le abrió los ojos a los chilenos escépticos e incrédulos) y de la Mesa de Diálogo, datos que no tienen nada de freak en verdad, y que deberían estar en el currículum, pero se leen más los datos freak.
  • A pesar de lo bonachón, don Pepe tiene un genio de temer. Más de alguna vez se habrá escuchado sus gritos por los pasillos del edificio de Santa María. Así que no lo hagan enojar.
  • Cuando tomamos su curso, al final de año el curso lo invitó a una comida a Don Peyo. Ahí nos contó que le harían unos exámenes médicos. A los días se supo que tenía cáncer a la tiroides y estuvo muy mal.
  • El Presidente Gabriel Boric fue su ayudante.

Frases Típicas y Célebres[editar]

Publicaciones[editar]

  • Libros y contribuciones a libros
    • “Transparencia y Probidad Pública: Estudios de Caso de América latina”, libro editado junto a Alex Muñoz, Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Univ. De Chile, 2008
    • “La Desobediencia Civil en John Rawls y la Ética de Medidas de Excepción y de Medidas Extremas”, capítulo en el libro *“Filosofía y Política en Rawls”, editado por Agustín Squella, Universidad de Valparaíso, 2007
    • Transparencia, Rendición de Cuentas y Lucha Contra la Corrupción en América, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 2005.
    • Temas de Derechos Humanos en Debate, editado por José Zalaquett. Instituto de Defensa Legal y Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Lima, Perú, 2004.
    • Prólogo, en Historia de la acumulación capitalista en Chile (Apuntes de clase), Gabriel Salazar, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2003.
    • “Los Derechos Humanos durante la Transición a la Democracia”, en Seminario Iglesia y Derechos Humanos en Chile. Pasado – presente – futuro. Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, Santiago de Chile, 2002.
    • “The Pinochet case: International and domestic repercussions”, The Aspen Institute and New York University School of Law, 2002.
    • “Conclusiones”, en Las Comisiones de Verdad y los Nuevos Desafíos en la Promoción de los Derechos Humanos. Corporación Justicia y Democracia, Santiago de Chile, 2001.
    • "Truth, Justice and Reconciliation: Lessons for the International Community", en Comparative Peace Processes in Latin America, editado por Cynthia Arnson. Woodrow Wilson Center Press/Stanford University Press (USA), 1999.
    • "The Need for Moral Reconstruction in the Wake of Past Human Rights Violations", en Human Rights in Political Transitions: Gettysburg to Bosnia, Carla Hesse y Robert Post, editores. Zone Books, Nueva York, 1999.
    • "Balance de la Política de Derechos Humanos en la Transición Chilena a la Democracia", en Chile, Entre la II Cumbre y la Detención de Pinochet, FLACSO-Chile. Lom Ediciones, Santiago de Chile, 1999.
    • Introducción del libro The Limits of Tolerance. Freedom of Expression and the Public Debate in Chile. Human Rights Watch, New York, 1998. Publicación en castellano: Los límites de la tolerancia. Libertad de expresión y debate público en Chile. Lom Ediciones, Santiago de Chile, 1998.
    • "Procesos de Transición a la Democracia y Políticas de Derechos Humanos en América Latina" en Presente y Futuro de los Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, 1998.
    • "Moral Reconstruction in the Wake of Human Rights Violations and War Crimes", en Hard Choices: Moral Dilemmas relating to Humanitarian Intervention, editado por Jonathan Moore del John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard, y auspiciado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Rowman & Littlefield Publ, Inc. (USA), 1998. Edición en francés: Des Choix Dificiles. Les dilemmes moraux de l'humanitaire. Editions Gallimard, Paris. 1999.
    • Un capítulo en Metodología para una Comisión de la Verdad en Guatemala, editado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado. Publicado por el Centro Canadiense de Estudio y Cooperación Internacional, 1997.
    • Varias secciones en el libro Truth Commissions: A Comparative Assessment. An Interdisciplinary Discussion held at Harvard Law School in May 1996. Publicado por el Human Rights Program, Harvard Law School, 1997.
    • Tres de los artículos mencionados en esta sección fueron incorporados en la antología "Transitional Justice", editada por Neil Kritz, 3 vols., United States Institute of Peace Press, Washington, D.C., 1995.
    • Un capítulo en el libro Truth and Reconciliation. Obstacles and Opportunities for Human Rights. Daan Bronkhorst, Amnesty International, Amsterdam, 1995.
    • Una sección en el libro The Healing of a Nation? Editado por Alex Boraine y Janet Levy, Justice in Transition, Ciudad del Cabo, 1995.
    • Varias secciones en el libro Dealing with the Past - Truth and Reconciliation in South Africa. Editado por Alex Boraine et. al., IDASA, Ciudad del Cabo, 1994 (también traducido al francés, el holandés y el serbo-croata).
    • Informe para el Hon. Joseph Mulenga, Ministro de Justicia y Attorney General, Gobierno de Uganda", en el Report of the Commission of Inquiry into Violations of Human Rights. Findings, Conclusions and Recommendations. Kampala, 1994.
    • Introducción a la edición en inglés de la versión completa del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación", bajo el título de Report of the Chilean National Commission on Truth and Reconciliation. Notre Dame University Press, Notre Dame and London, dos volúmenes, 1993.
    • Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, (co-autor, junto con los demás comisionados). Publicado en tres volúmenes por el Gobierno de Chile, Santiago, 1991. Publicado también en dos volúmenes bajo el título de Informe Rettig, por La Nación y Editorial Ornitorrinco, Santiago, 1991. El informe también ha circulado en castellano y en varios idiomas, en diversas versiones resumidas.
    • "Un capítulo en Celebración del Cuadragésimo Aniversario del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados". ACNUR, Santiago, Chile, 1991.
    • "Democracia y Derechos Humanos", en Agenda para la Consolidación de la Democracia en América Latina, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1990.
    • "Conceptualización del Terrorismo desde un Punto de Vista Normativo", en Jaque a la Democracia: Orden Internacional y Violencia Política en América Latina, editado por Augusto Varas. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990. Publicado también en Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Número 11, San José, Costa Rica, Enero-Junio 1990.
    • "La Realidad de los Derechos Humanos en América Latina", en Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Antología Básica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1990.
    • "Confront­ing Human Rights Violations Committed by Former Governments: Principles Applicable and Political Constraints", en State Crimes. Punishment or Pardon, publicado por el Aspen Institute, 1989. Este artículo fue publicado también en Hamline Law Review, Vol. 13, Number 3, Summer 1990. Fue también publicado en su original en inglés en "Persona y Sociedad", Vol. VI No. 2-3, Ilades, Santiago, Chile, 1990. Una versión en castellano, actualizada, y con un post-scriptum sobre Chile fue publicada bajo el título "Derechos Humanos y Limitaciones Políticas en las Transiciones Democráticas del Cono Sur", en la Colección Estudios Cieplan, No. 33, Santiago, Diciembre 1991. La misma versión fue publicada también en Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, número 14, Julio-Diciembre 1991, San José, Costa Rica, 1991.
    • "Assistance to Human Rights Organizations in the Third World", en Assistance to Third World Human Rights Groups. The Norwegian Red Cross, Oslo, 1989.
    • Human Rights in Panama, Americas Watch, Nueva York, 1988.
    • "Human Rights and Development", en International Law and Development, Canadian Council of International Law, Ottawa, 1986.
    • "The Relationship Between Development and Human Rights", en Food as a Human Right, editado por Asbjörn Eide y otros. The United Nations University, Tokyo, 1984.
    • "Human Rights and the Moral Dimensions of International Conduct", en The Moral Dimensions of International Conduct, editado por James A. Devereux, S.J., Georgetown University Press, Washington, D.C., 1983.
    • The Human Rights Issue and the Human Rights Movement. W.C.C., Ginebra, 1982.
    • La Causa de Declaratoria de Quiebra. Editorial Jurídica de Chile, 1968.
  • Opúsculos
    • A Human Rights Agenda for the Americas, junto con John Detzner, circulada en edición privada, en 1987.
    • International Human Rights: Needs and Priorities. Publicado por The Center for the Study of Human Rights, Columbia University, 1983.
    • Los Presupuestos de la Quiebra. Escuela de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 1966.
    • Delitos contra la Economía Pública. Escuela de Derecho Universidad de Chile, Santiago, 1966.
  • Artículos en revistas académicas y publicaciones afines
    • “La Etica de la Responsabilidad: Variaciones Sobre un Tema de Max Weber , Revista SOCIETAS, Santiago, Chile, 2011
    • “Conflictos de Intereses: Normas y Conceptos, artículo publicado en el Anuario de Derechos Humanos 2011, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2011
    • “Religión, Ética y Orden Sociopolítico”, Revista SOCIETAS, Santiago, Chile 2010
    • “Chile Ratifica la Convención Interamericana Contra el Terrorismo”, en Anuario de Derechos Humanos 2006, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2006.
    • “Proceso Penal y Derechos Humanos”, junto con Claudio Nash, en Revista de Derecho Procesal, No. 20, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2005.
    • “Las Convenciones de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos Contra la Corrupción”, en Anuario de Derechos Humanos 2005, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2005.
    • “’No hay mañana sin ayer’: Análisis de la propuesta del Presidente Lagos sobre derechos humanos”, in Estudios Públicos, Nº 92, Spring 2003, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile.
    • “Hay que cuidar lo mucho que hemos avanzado”. Entrevista publicada en Ideele, N° 147, junio 2002, Lima, Perú.
    • “La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el Proceso de Transición Política en Chile”, en Estudios Públicos, Nº 79. Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, invierno 2000.
    • "La Reconstrucción de la Unidad Nacional y el Legado de Violaciones de los Derechos Humanos", en Perspectivas, Volumen 2 - Número Especial. Santiago de Chile, 1999.
    • Foro sobre Ética Pública (con otros participantes), en Plaza Pública, Núm. 1, Santiago de Chile, otoño 1996.
    • "Derechos Humanos", en Chile Veintiuno, No. 13, Agosto 1995, Santiago, Chile.
    • "Cómo Lograr Verdad y Justicia", en Ideele, No. 75-76, Mayo-Junio, 1995, Lima, Perú.
    • "Constitutionalism and human rights: the case of Chile", en Constitution, Vol. 5/No. 3, Fall/1993.
    • "Balancing Ethical Imperatives and Political Constraints: The Dilemma of New democracies Confronting Past Human Rights Violations", (The Mathew O. Tobriner Memorial Lecture), en Hastings Law Journal, Volume 43, August 1992, Number 6, University of California, Hastings College of the Law.
    • "La Cooperación y los Derechos Humanos a la Luz del Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación", en Cooperación Internacional al Desarrollo, No. 8, 1991, Santiago.
    • "Aporte Específico de la Cooperación al Desarrollo en la Reconstrucción Democrática", en Cooperación Internacional al Desarrollo, No. 3, 1988, Santiago.
    • "El Campo de los Derechos Humanos y las Agencias de Cooperación Internacional", en Cooperación Internacional al Desarrollo, No. 1, 1987, Santiago.
    • "A Latin American Perspective", en la revista Development, 1984:3.
    • "An Interdisciplinary Approach to Development and Human Rights", en Boston College's Third World Law Journal, Volume IV, No. 1, 1983.


  Departamento de Derecho Internacional editar
Profesores Invitados

Andrés Bórquez

Profesores Instructores

María Catalina FernándezCarolina FloresFrancisco GrobFelipe Rodríguez

Profesores Asistentes

Sergio CortésPaula CortésLuis FerradaRita LourencoPaula Nuño

Profesores Asociados

Carola CaneloCarlos DettleffXimena FuentesLiliana GaldámezAna María MoureClaudio NashEduardo PicandClaudio Troncoso

Profesores Titulares

Mario ArnelloMaría Teresa InfanteJosé RodríguezAlberto Van KlaverenDaniel Edmundo Vargas