Zúñiga Urbina, Francisco
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1986.
- Tesis de Licenciatura: "Algunos aportes de la teoría pura del derecho a la ciencia jurídica moderna".
Actividades académicas[editar]
- Fue Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales y Universidad Central. [1]
- Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile. 1989 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Fue Abogado Asistente en el Estudio Jurídico Figueroa y Coddou. 1982-1986.
- Fue Abogado Jefe en el Ministerio de Agricultura. 1990-1994.
- Abogado Socio en el Estudio Jurídico Zúñiga & Campos. 1994 a la fecha.
- Fue Abogado Abogado Integrante del Tribunal Constitucional. 2006-2009.
Distinciones[editar]
- 3era Banda "Chambers and Partners" mención derecho público. 2022.
- "Best Lawyers" mención derecho administrativo y público. 2023.
Membresías[editar]
- Asociación de Abogados de Chile.
- Colegio de Abogados de Chile.
- Asociaciones científicas extranjeras
- Société de Legislation Comparée (París), Asociación Iberoamericana del Defensor del Pueblo (Capítulo Chile), Asociación Iberoamericana de Derecho Comparado (Madrid), Instituto de Derecho Público Comparado Manuel García Pelayo (Madrid), Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (México DF), Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional (Rosario) y Miembro correspondiente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y Academia Sudamericana de Derecho Público.
- Asociaciones científicas nacionales
- Directivo y vicepresidente respectivamente de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, Sociedad Chilena de Derecho Parlamentario y Teoría de la Legislación, y de la Asociación de Derecho Procesal Constitucional. Además es miembro de la Asociación de Ciencia Política, del Instituto Chileno de Derecho Administrativo, y del Instituto de Historia del Derecho Contemporáneo.
Características[editar]
- Eminencia del Derecho Constitucional.
- Profesor extremadamente culto y claro.
- Es una referencia obligada en el estudio de la disciplina.
- Es de las mejores opciones para los realmente interesados en el Derecho Constitucional. No es un ramo fácil, pero si interesante y claro.
- Es un maestro del Derecho Constitucional, se pelea el puesto de mejor constitucionalista del país, es sequísimo, de talla internacional.
- Vale mencionar que es un crítico de la labor del Tribunal Constitucional y considera que la Constitución contiene en su interior un refrito de iusnaturalismo y órganos contramayoritarios.
- Si quieres aprender derecho constitucional de verdad y no estar recitando la Constitución, además de conocer otros elementos que te permitan construir una idea distinta de la Constitución, Zúñiga es la opción.
- La cátedra adopta una mirada de la Constitución desde la teoría positivista o descriptivista del Derecho. Ello se refleja en el abordaje de los contenidos, que es primordialmente expositivo. Puede ser poco atractivo para el primer año en la carrera, pero que luego se valora, una vez que se comprende que la labor del estudioso del Derecho no es manejar, en principio, los fundamentos políticos de la Constitución, sino comprender su contenido como orden normativo. De cualquier forma, el profesor no escatimará una comentarios críticos de carácter político, lo cual enriquece la reflexión y aprendizaje.
- Por otro lado es cierto que dicta bastante, pero también da espacio para el diálogo y para discutir sobre ciertas temáticas relacionadas con el tema de la clase, asimismo toma postura frente al tema del constituyente autoritario, la dictadura y sus amarres ideológicos, etc.
- Es unos de los principales artífices de la Nueva Constitución que está buscando el gobierno de Michelle Bachelet. Además has estado a cargo de muchas de las grandes reformas al texto constitucional, incluyendo la del 2005. Esto lo convierte en una gran opción para los que quieran entender el cambio por el que ha pasado Chile en este ámbito.
- Es un profesor bastante fuera de lo común, no se refiere al texto mismo de la constitución como los otros profesores, más bien ahonda en la teoría constitucional mostrando en clases las diversas posturas y conceptos que rondan el tema de la constitución, además ve esto desde una perspectiva critica deteniéndose en cada uno de los preceptos e ideas que forman parte de la herencia dictatorial de nuestra constitución.
Sus Clases[editar]
- Si le pides que te repita algo, lo hará muy amablemente, pero en una voz casi imposible de escuchar.
- En clases puedes preguntarle de la Revolución Mexicana, el Código Penal Japonés o la cuarta temporada de Friends y hablará del tema como si hubiese escrito 3 libros sobre el tema.
- A pesar de utilizar un vocabulario algo complejo, es muy claro para hablar y explicar. Además, es bastante denso. Estas dos características hacen que todo lo que diga parezca sacado de una enciclopedia especializada, lo que da la apariencia de realizar un "dictado"
- Hay que estar sumamente atento para captar el nombre de algunos autores o juristas que menciona porque cada frase la termina con la voz de plano o no pronuncia la última letra de la palabra, por lo tanto todos los nombres y conceptos nuevos no los entiendes bien a la primera.
- Son bastante elevadas intelectualmente y el profesor toma postura frente al tema del debate iusnaturalista y positivista, definiéndose claramente por este último. Respecto de la materia es bastante teórico y no se refiere mucho a lo que dice expresamente la Constitución sino que habla de la teoría constitucional.
- Critica bastante las posiciones doctrinales conservadoras y presenta una visión distinta del derecho constitucional y la constitución, teniendo siempre presente que ésta última es fruto del constituyente autoritario, como él lo llama, o en otras palabras, de la dictadura.
- No te tienes que aprender los artículos de memoria sino pensar a que se quiso referir con cada una de las frases o conceptos que define y entender el objetivo detrás.
- Sus clases similares a un dictado. Si bien son de alto nivel intelectual, debes estar muy concentrado para anotar y entender todo lo que recita Generalmente quedas atrasado con los apuntes y se realizan apuntes grupales en el ciclo.
- Es esencial ir a clases, pues recuerda a los alumnos para las pruebas orales.
- En los temas interesantes los alumnos suelen hacer varias preguntas debido al conocimiento enciclopédico del profesor. Le encanta responder estas dudas y plantear sus posturas.
- Durante el estallido social y la pandemia fue dificultuoso comunicarse con el profesor y los ayudantes. La generación 2019 tuvo serios problemas de comunicación con el equipo docente, y las calificaciones se suelen entregar pasado los plazos, pero es sobrellevable si a uno realmente le interesa este campo, por todo lo dicho arriba.
- Si eres su alumno no puedes no conocer a Maurice Duverger, el ídolo del profesor. También mencionará a Kelsen ante la menor provocación. En la parte doctrinaria pasa por encima a Dworkin, la doctrina anglosajona y todo lo que Ruiz-Tagle pregona. No considera doctrina a la anglosajona y solo se basa en autores europeos continentales como Duverger, Jellinek, Bobbio, Maurice Hairou, Burdeau, Rousseau, etc.
Sus Pruebas[editar]
- La primera evaluación es una control de lectura de textos que yo encontré muy bacanes (no más de cien páginas). La segunda evaluación suele ser algún seminario presencial. El examen es oral, con cedulario, las preguntas se responden con apuntes de clases. Es fácil adivinar durante el examen el orden de las preguntas y así más o menos cachar cuales serían las que quedan, y cuáles te gustaría que te preguntara.
- Suelen ser dos pruebas escritas y una oral, que puede ser la segunda o el examen.
- Las escritas son de siete a diez preguntas de desarrollo con la Constitución en mano.
- En derecho constitucional I y II se hace un trabajo o seminario hecho por los ayudantes que ayuda mucho a subir las notas.
- En las escritas es cosa de que estudies y tengas un cuaderno o apunte ordenado. Las notas van del dos al siete. Hay que escribir mucho.
- En los exámenes entra solo la materia vista en clases. En el fondo hay que relacionar todo: materia de clases, Constitución. Los textos complementarios siempre sirven, sobre todo en las orales.
- Las orales son algo más fáciles y con dos listas. El profesor tiene una hoja con numero y preguntas, uno elige un numero, el primero lo puedes tirar al agua, el segundo es obligatorio. Las notas van desde el 3 hasta el 7 pero tienden al 5.
- A pesar de ser un ramo difícil el profesor no busca rajar, sobre todo a los que han asistido a clases. Puede dar segundas oportunidades en el examen y es comprensivo si hablas con el o con sus ayudantes.
- Las notas no son bajas cuando uno estudia piola y los ayudantes también son muy simpáticos.
Ayudantes[editar]
- Daniel Barros C.
- Simón González B
- Franco Schiappacasse B.
- María Eugenia Castillo D.
- René Larroucau T.
Datos Freak[editar]
- No permite las grabadoras.
- Apoyó a Jean Matus para decano el 2018.
- Tiene grupo de admiradores en Facebook [2].+
- Es gran crítico del Tribunal Constitucional.
- Es discípulo de don Mario Verdugo Marinkovic.
- Odia los celulares, por lo que no usa celular.
- Odia a los curas, por ende a los Iusnaturalistas.
- Hizo un asado para finalizar su ciclo. Llegó con gorro y todo.
- Tuvo un FanClub, con compañeras que usan su foto como imagen de messenger.
- Tiene un ayudante en la UDP con el mismo acento españolao y que hasta fuma igual.
- Su hijo fue Institutano y ahora estudia en la facultad y es de la Generación 2019.
- Es militante socialista y colabora con los think-tanks Igualdad y Chile 21 ambos socialistas.
- Para todas las pruebas y exámenes llega un rato, se rie de nosotros, sus "educandos", y luego se va.
- Es un profesor "izquierdista" y suele presentar una visión extremadamente crítica de gran parte de la orgánica constitucional chilena.
- Siempre cuenta cuanto se sorprendió cuando su profesor de constitucional le dijo que la dictadura era legal (al diferenciar legalidad de legitimidad).
- Durante el examen de Constitucional I, estuvo todo el rato cagado de la risa, sabemos el por qué, se cagaba de la risa contando a cuantos rajaria.
- Muestra extraño placer ... en las lecturas de artículos con raíces cristianas (católicas, no cristianas) ius naturalistas por eso verás siempre su tono burlón al leer artículos del capítulo I de la Constitución.
- Que no se te olvide llevar la Constitución a clases, se indigna mucho, cuando pide a algún alumno que lea para la clase y éste no la tiene... si anda de buen humor te pasará la suya, si no, busca un compañero paleteado que te la pase luego.
- Fue compañero de generación de María Inés Horvitz, Carlos Carmona Santander, Álvaro Tejos Canales, Miguel Soto Piñeiro y de José Ignacio Vásquez Márquez.
- Su hijo (que estudia actualmente en la escuela), también se llama Francisco, también estudió en el IN, también es PS y también es seco.
Frases Típicas[editar]
- " !Sean Macavelianos!"
- " ¡Yo no dije eso¡". Refiriéndose a algo que acaba de decir.
- " Su pregunta la veremos más adelante." Así responde el profesor hasta terminar el curso.
- " tal como la época iberal-burgués del siglo XIX...".
- " Hasta Isabel Allende puede tener veinte traducciones y ser un bestseller".
- " John Loki... ah! (sí, como el hermano de Thor)".
- "¡PatrañaZ!"
- "Laz Inztituzionez... ah!... del poder político zoberano... ah!"
- "A saber:"
- "Una última consideración:"
- "Sobre este punto me gustaría hacer 14 acotaciones"
- "¡Por favor! No me pida tamaña proeZa"
- Las charlazz en el recreo joveness! Golpeando la mesa y señalando con cierto enfado español.
- Permítanme decirles: ¡ja! ¡yo no creo en eso!
- "En esta concepción jurídico-político-teológico-protestante-radical, que subyace al pensamiento de la época..." No es exageración, es textual, así habla el profesor.
- "Yo hace algunos años hice un estudio sobre este tema...".
- "No concuerdo con Nogueira, ni con Ruiz-Tagle, ni con Verdugo, ni con Pfeffer, en realidad no concuerdo con nadie".
- "Prolegómeno...".
- "...en la constitucionalismo liberal-burgués del siglo XVIII".
- "Eso es el estado jóvenes (pausa dramática, respiración profunda, y con voz que apenas se escapa de su garganta contraida)¡El Estado es un Monstruo!"
- "Silencio Jóvenes!".
- "Tal como señalaba el autor francés liberal-burgués del siglo XIX...".
- "Sinopsis histórica"
- Antes de algún feriado o receso universitario se despide con la cara llena de alegría diciendonos "Happy, Happy"
- Hablando de la acumulación "Hay 2 tipos de alumnos los resilientes y los kamikaze que acumulan"
- "Hay opciones pasta, nosotros no lo somos"
Frases Célebres[editar]
- Con voz fuerte, casi gritando: "¡Agustín de Hipona! ¡Tomás de Aquino! ¿Santos? ¡Pamplinas!" y golpea la mesa.
- Sobre las modelos faranduleras: "esas ¡Bataclanas! que salen en la TV y en Lun".
- Sobre Pinochet: "El vetusto General".
- Ídem: "El caballero ése".
- "La ¡Jurisdicción Conztituzional!".
- "Las ideologías conservadoras... IDEOLOGÍAS MOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOMIAS, JÓVENES!" Golpeando la mesa con el puño.
- "El derecho de propiedad... ¡¡¡EL BECEEERROOOO DE OOOROOOO, JÓVENES!".
- "Por eso, todo lo que es iusnaturalismo al tacho!".
- "Los iusnaturalistas no hacen derecho".
- "El Derecho Constituzional sin Constituzión, es como una prostituta sin culo".
- "...quien pretende que la conztituzion sea un mentolatum está más perdido que el Teniente Bello".
- Refiriéndose al capítulo I de la Constitución "Bases de la institucionalidad" dijo: "Esta llevaba por nombre Bases "esenciales" de la institucionalidad, pero luego se modificó su nombre cuando estos señores militares comprendieron por fin que las palabras bases y esenciales son lo mismo".
- "Es algo...profiláctico".
- Leyendo el art. 5, inciso segundo: "El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana(...)" Al terminar de recitar este artículo Zúñiga pone su mano sobre su pecho casi simulando un infarto y agrega en tono irónico: "ESTO ES COMO UNA ESPADA CLAVADA AL CORAZÓN, JÓVENES!" Ente lo cual la clase soltó risas y luego dio paso a criticar la postura de su "amigo" Nogueira, dejándola como cándida e ingenua posición.
- Refiriéndose a cómo la Constitución aborda el rol del Estado: "... que les parece a ustedes, la única explicación que hay ha que en nuestra constitución el Estado tenga muy poca participación como empresa se debe a que ... ¿A que jóvenes, respondan?... A QUE ES UNA CONSTITUCIÓN DE DERECHA, UNA CONSTITUCIÓN FACHA, UNA CONSTITUCIÓN MOMIA".
- Luego de dar una idea compleja, se le pregunta si la puede repetir. Su respuesta: "No", y sigue con la materia.
- Alumno: "Profesor, ¿Cuando estarán las pruebas?"; Profesor: "Entre el lunes y el martes, de hecho, hoy (viernes) en la noche me junto con Jaime para revisarlas".
- "Hasta el maestro Paulino Varas se aburriría con esto" Después de que se leyeron una a una las atribuciones del Pdte de la Rep.
- "El fetichismo constitucional".
- "Si el amor no es eterno... el Estado tampoco."
- "Ustedes creen que su profesor atiende todos los domingos a misa, participa en el domingo de ramos... ¡MENTIRA!*
- "Charles de Secondat, el Barón de Montesquieu"
- "¡Jóvenes, AH!"
- "La BURGUEZZÍA"
- "¡Los liberales QUE RASGAN VESTIDRUAZZSS!"
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- 2021. CONSTITUCIONALISMO Y PROCESOS CONSTITUYENTES - VOL. 3. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS Y CRÍTICOS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO. Editorial : Thomson Reuters. Formato : 1 Tomo - 250 Páginas (Papel + Digital). Coordinadores y editores : Jaime Gajardo Falcón - Francisco Zúñiga Urbina
- 2014. Nueva constitución: reforma y poder constituyente en Chile. Instituto de Investigaciones Jurídicas
- 2013. Tratado Jurisprudencial de Derecho Administrativo. Tomo I. Bases Constitucionales de la Administración del Estado. Santiago de Chile; AbeledoPerrot – Thompson Reuters.
- 2010. Acciones de inaplicabilidad e Inconstitucionalidad, Abeledo Perrot- Legal Publishing.
- 2006. Control de Constitucionalidad y sentencia Editorial LOM.
- 2005. Sistemas Electorales: el sistema empírico en Chile Editorial Chile 21.
- 2003. Introducción al Derecho Procesal Constitucional en colaboración con Alfonso Perramont Sanchez. Santiago, Chile, Universidad Central, Faculta de Ciencias Jurídicas y Sociales.
- 2003. Reformas Constitucionales para un estado de social y democrático de derecho Fundación Chile 21.
- 2002. Elementos de Jurisdicción Constitucional Santiago: Universidad Central de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Artículos[editar]
- (2009) Nueva Constitución del Bicentenario y Operación Constituyente. Zuñiga Urbina, Francisco (Escuela de Derecho - Universidad Viña del Mar, 2009)
- (2008) Propiedad y control de los medios de comunicación social: algunas notas sobre el estatuto de la radiodifusión, en Estudios constitucionales / Universidad de Talca, Año 6, no. 1, p. 171-203.
- (2008) CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS POLÍTICOS. RECURSO DE PROTECCIÓN ANTE LAS CUESTIONES POLÍTICAS. Revista Ius et Praxis - año 14 - n° 2 :271-307, 2008.
- (2008) La acción de indemnización por error judicial: reforma constitucional y regulación infraconstitucional, en Gaceta Jurídica, No. 331, p. 9-24.
- (2007) El recurso de protección y sus límites: a propósito de las "cuestiones técnicas", en Revista de Derecho / Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo. Año 14, no. 2, p. 131-157.
- (2007) Vieja - Nueva Constitución, en Estudios constitucionales / Universidad de Talca, Año 5, no. 1, p. 349 - 370.
- (2006) Control de constitucionalidad de la reforma constitucional, en Estudios constitucionales / Universidad de Talca, Año 4, no. 2, p. 415 - 434.
- (2006) Responsabilidad Constitucional del Gobierno En Ius et Praxis, Año 12, Nº 2, pp- 43 -74.
- (2006) El Congreso Nacional y su problemática centralidad. A propósito de las "Leyes Inútiles". En Gaceta Jurídica.
- (2006) Autonomías constitucionales e instituciones contramayoritarias (a propósito de las aporías de la "democracia constitucional"), en Revista de derecho / Consejo de Defensa del Estado, No. 16, p.25-48.
- (2004) Panel de expertos: naturaleza jurídica y ámbito de sus atribuciones. Revista de Derecho Económico Administrativo. N°14.
- (2002) Principio de no discriminación, principio de discriminación compensatoria e igualdad constitucional (discriminación por género y por edad), en Anuario de Filosofía Jurídica y Social - Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica Social Nº 20, Valparaíso, Edeval.
- (2001) Derecho de confirmación del Senado, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 46, Edeval, Valparaíso.
- (1998) El estatus constitucional de extranjeros. Revista: Nº203, año LXVI (En-Jun, 1998).
- (1998) Postmodernidad, derechos y constitución (Zagrebelsky como pretexto), en Revista de Ciencias Sociales, Nº 43, Edeval, Valparaíso.
- (1997) Recurso de amparo económico; selección de jurisprudencia en Gaceta Jurídica.
- (1996) Recurso de protección : algunas notas sobre sus antecedentes históricos en el siglo XIX En Gaceta Jurídica.