Yuseff Rivers, Arturo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Arturo Alberto Yuseff Rivers
Ayuseff.jpg
Ficha
Asignatura Clínicas Jurídicas I; Clínica Asesoría Jurídica a la Gestión de Empresas
Departamento Enseñanza Clínica del Derecho
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 1992 como ayudante; 2004 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1994. Distinción
    • Tesis de Licenciatura: "El plenario reformado: incluye modificaciones de la ley 19.077 relativo a los delitos de robo y hurto". Profesor Guía: José Quezada Meléndez.
  • Magíster (c) en Derecho. Universidad de Chile. 2002.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Abogado del Club Social y Deportivo Colo Colo, Club de Deportes Coquimbo Unido y Club de Deportes Antofagasta. 1995.
  • Fue Asesor Legal Externo de la Ilustre Municipalidad de Iquique. 1995-1999.
  • Fue Asesor Legal y Tributario de Empresas Inmobiliarias y Constructoras. 1996–1999.
  • Fue Asesor Legal y Tributario de Corredora de Bolsa. 1998–2004.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • La clínica es bien desordenada y al lote.
  • Si deseas una buena clínica, pasa de largo.
  • Tiene una voz con variados tonos, no es para nada plana.
  • Tiene un buen tono de voz, como de abuelito, pero potente.
  • Dice cosas que no se condice que la realidad de la cátedra.
  • Un muy buen orador, de hablar claro, buscando siempre el contacto visual con sus interlocutores.
  • Habiendo buenas clínicas como la de Ramírez, Domínguez, Salinas, Tudela, Mujica etc. No te hagas el daño de tomar esta.
  • Se maneja en variadas materias, demostrando que conoce muy bien el funcionamiento de diversos organismos de la administración de justicia, e instituciones tanto públicas como privadas del país.
  • Tiene una visión crítica del funcionamiento de los tribunales, la cual transmite a sus alumnos buscando que no solo memoricen procedimientos, sino que además comprendan su lógica, sus ventajas y también sus falencias.
  • A pesar de reconocer y resaltar la gravitante importancia de Clínica en la malla curricular y en la formación académica, no busca convertirla en la asignatura más sobrecargada del semestre, siendo reacio a crear conflictos de horarios y evaluaciones con otros ramos.
  • Muy buena experiencia, no sé si las referencias son muy antiguas, pero en 2022 tuvo todo lo bueno que debería tener una cátedra: fue muy ordenado y comunicativo con las fechas de las evaluaciones, muy claro explicando la materia y resolviendo dudas, mantuvo comunicación con el curso y fue muy buena onda. Se aprende mucho, disfrutas el ramo, no es carga y pone buenas notas.
  • Lo malo (o bueno) es que, según dice el profesor, últimamente se presentan pocos clientes para esta clínica, por lo que todo el curso termina trabajando en uno o dos casos limitándose a realizar informes jurídicos y el 90% de las clases son "relleno" de procesal y análisis de leyes, cosa que no está mal a modo de repaso e igual puedes aprender una que otra cosa nueva. Es bueno porque hace que el ramo no sea tan carga, pero puede ser malo porque la idea de las clínicas es desarrollar otro tipo de habilidades prácticas como tener entrevistas con clientes, tramitar, etc.

Sus Clases[editar]

  • Lateras a más no poder.
  • No logra pasar todo el programa.
  • Se ven las mismas causas cada semestre.
  • Su programa tiene bibliografía añeja que ni sirve para la cátedra.
  • Le gusta mucho que sus alumnos participen, sin temor a equivocarse.
  • Hace recordar cosas del derecho procesal que probablemente hayas olvidado.
  • Exige un 90% de asistencia a clases. Se agradece, puesto que las clínicas a veces piden 100%.
  • Hace paréntesis muy extensos al hablar sobre un tema, y luego retomar en el mismo punto donde quedó.
  • Se da mil vueltas cuando explica un tema, ya que habla de las situaciones que le ocurre en tribunales.
  • Según lo permita el tiempo, gusta comenzar la clase leyendo alguna noticia de relevancia jurídico-política, abriendo posteriormente el debate.
  • Desde el segundo semestre de 2015 se entrega una causa por alumno, más una causa compartida entre dos alumnos que suele ser de mayor complejidad y otra no judicializada, en resumen, tres.
  • Suelen ser de 14:30 a 16:15, sin tener un intermedio, destinando la última media hora a la revisión de las causas y a las llamadas o entrevistas de los alumnos con los patrocinados.
  • A lo largo del semestre los alumnos deben hacer una breve exposición sobre las causas que les corresponden, de modo que el curso tome conocimiento de todas las causas del semestre.
  • Algunos estudiantes estiman que, mientras otras clínicas lo pasan bien con su curso en dinámicas prácticas y de desarrollo de técnicas de entrevistas, oralidad, y otras cosas útiles, esta clínica es la más lenta y dolorosa clase de procesal mal pasado por dos horas seguidas, dos veces a la semana sin tener nada con qué evitarlo.
  • Distan de ser sólo una "clase de tramitación"; en ellas el profesor busca desarrollar en sus alumnos lo que él llama "criterio jurídico", de modo que además de aprender a redactar escritos y memorizar plazos, logras desentrañar el sentido que hay detrás de los procedimientos a los que se someten las causas que se ven semestre a semestre, y la forma en que suelen fallar los tribunales.

Sus Pruebas[editar]

  • La nota de presentación la compone el promedio entre una nota tramitación (25%) y una prueba de escrituración (25%).
  • El examen es la redacción de una demanda (25%) junto con el examen que consiste en un caso que da el departamento de enseñanza de clínica del derecho que es oral, formal y en comisión con sus ayudantes (25%).
  • La duración del examen es de una hora y media en promedio.
  • Las notas son buenas, y la carga es moderada.
  • Eternas, una soberana tortura.
  • Reprobar es bien difícil.
  • En 2022 la parcial se dividió en dos evaluaciones: una prueba escrita en que entró la materia pasada hasta el momento, consistió en un par de casos sobre sociedades y estructuras jurídicas y tenías que responder asesorando a los clientes de los casos (50%), para la otra evaluación se dividió al curso en grupos de 4-5 personas, fue a una clase un cliente a exponer su problema, cada grupo tuvo que entregar un documento con todos los problemas identificados y a partir de eso posteriormente se asignaron temas particulares a cada grupo para elaborar un informe jurídico (50%). El examen fue complementar el informe jurídico anteriormente enviado, para lo cual había que desarrollar lo nuevo que se le pidiera a cada grupo.
  • El 85% de las notas y promedios fue sobre 6.0 y nadie reprobó.
  • Voluntariamente dio la opción de participar en la elaboración de otro informe para otro cliente, haciéndolo podías tener una bonificación.

Ayudantes[editar]

Clínica I[editar]

  • Alonso Garrido C.
  • Carmen Rivera D.
  • Claudio Baitelman K.
  • Claudio Echagüe S.
  • Daniel Bravo M.
  • Melissa Román C.
  • Ronald Baltierra C.
  • Valeria Parada G.

Clínica II[editar]

  • Alexander Aracena
  • Cristián Lagos
  • Javiera Quezada
  • Esteban Paillalef
  • Francisco Núñez M.
  • Javiera Pérez
  • Sebastián Palma

Datos Freak[editar]

  • Es empresario
  • Usa un chaleco Lacoste.
  • Su padre fue abogado también.
  • Apoyó a Roberto Nahum para decano 2018.
  • Se parece a Gustavo Fring de Breaking Bad.
  • Le carga el sistema procesal penal actual.
  • Siempre cuenta situaciones procesales que le ocurre en tribunales.
  • Dijo que se presentará como candidato a la convención constituyente.
  • Cree que la colegiatura en el Colegio de Abogados de Chile debe ser obligatoria además de que debe tener facultades disciplinarias y sancionatorias.
  • El estudio del profesor queda frente a los juzgados civiles el cual es bastante bonito, y permite que monitoreen las causas constantemente.
  • Organiza salidas a lugares de relevancia jurídica, como los juzgados civiles y el palacio de tribunales. Es habitual asistir al menos una vez al semestre a un alegato ante la Corte de Apelaciones, según lo requieran las causas del semestre.
  • Hace un asado con sus alumnos al final del semestre.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Pero..."
  • "Copiémosle a Bielsa".
  • ¿A ver? ¿Cómo es eso?".
  • "Todos los días es una sorpresa".
  • "Me di toda esta vuelta para que".
  • "¿Quién es quién gana el juicio?".
  • "Yo lo que les quiero decir es que...".
  • "Yo lo que les quiero señalar es que...".
  • "Tengo dos opciones: la ilegal o la legal".
  • "Tenemos que actuar con mucha responsabilidad".
  • "¿Si?" (antes de responder a lo que le dijiste).
  • "El juicio es una guerra, en sentido metafórico si".
  • "¿Quién es quién gana el juicio?, porque se me olvidó".
  • "Esta pregunta se la vamos a hacer a quince alumnos en el examen".
  • "No puede ser que en la facultad no sea obligatorio el ramo de sucesorio".
  • "Esta pregunta se la vamos a hacer en el examen a quince alumnos del curso".
  • "... y yo sé que (inserte nombre de alumno) ha estado muy interesado en este tema".
  • "Eso me costó caro, porque una alumna se fue del curso y dijo que era un profesor pasta".
  • "No se nos vaya a pegar el activismo judicial, pasando a llevar el principio de legalidad".
  • "Esto ustedes lo saben, pero lo han olvidado así que sólo estamos refrescando los conocimientos".

Publicaciones[editar]


  Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho editar
Profesores Invitados

Catalina MuñozMaría Isabel Salinas

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Francisco BustosCamilo CornejoCarlos CorroMaría Victoria GalleguillosPamela NorambuenaRicardo Pérez de ArceJéssica Sandoval

Profesores Asistentes

Luppy AguirreCristian AriasJorge BarreraBoriana BenevLeonardo CofréPablo CornejoCecilia DomínguezDaniela EjsmentewiczSergio EndressMaría Soledad LagosTarik LamaJaime LorenziniGladys MaldonadoIgnacio MujicaCristóbal OsorioMarcelo OyharcabalTomás RamírezMarcelo RoblesEma SalinasJesica TorresEdmundo Von PottstockArturo Yuseff

Profesores Asociados

Valentina DuránCristián LepínMaría Nora GonzálezLorena LorcaMaría Eugenia MonttXimena Tudela

Profesores Titulares

Héctor Carreño