Yáñez Fuenzalida, Nancy
De Wikibello.wiki
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídica y Sociales. Universidad de Chile. 1990. distinción máxima
- Tesis de Licenciatura: "Derechos humanos de los pueblos indígenas en el derecho internacional y su implicancia en el caso chileno".
- Master en Derechos Internacional mención Derechos de los Pueblos Indígenas. Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. 1993. magna cum laude
- Tesis de Master: "The Right of the Indigenous Peoples to Self Determination" (El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Autodeterminación).
- Doctora en Derecho. Universidad de Chile. 2014. magna cum laude
- Tesis de Doctorado: "Nuevos paradigmas para la interpretación jurídica del derecho de aguas en Chile a partir del enfoque de derechos fundamentales y lineamientos para una reforma institucional al modelo chileno de aguas". Directores de Tesis: Francisco Soto Barrientos y Michael Hantke Domas.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Enrique Barros Bourie y de Paulina Veloso Valenzuela
- Profesora de Antropología Jurídica de la Universidad de Chile. 2002 a la fecha.
- Fue Profesora de Derecho de la Universidad de Talca. 2013.
- Fue Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2018-2022.
Actividades laborales[editar]
- Abogada de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas. 1990-1991.
- Jefa de Oficina de Asuntos Indígenas de Isla de Pascua de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. 1994-1995.
- Jefa de Gabinete del Subsecretario de Ministerio de Bienes Nacionales. Gobierno de Eduardo Frei R. 1995-1999.
- Investigadora del Territorio y Pueblos Indígenas. 2000-2005
- Co-Directora y Fundadora del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas. 2006-2016.
- Co-Directora del Observatorio Ciudadano. 2012-2016
- Asesora legal International Working Group for Indigenous affairs (IWGIA, por sus siglas en inglés). 2013-2017.
- Ministra del Tribunal Constitucional de Chile. 2022 a la fecha.
- Presidenta del Tribunal Constitucional de Chile. 2022 a la fecha.
Membresías[editar]
- Saberes Colectivos
- Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política de la Universidad de Yale.
- Consorcio ETOs (Obligaciones extraterritoriales de los Estados).
- Grupo por el Pluralismo Jurídico para Latinoamérica (PRUJULA).
Características[editar]
- Es un amor de ser humano.
- Gran profesora y se aprende bastante.
- La profesora es genial y su ramo es excelente.
- Es de los electivos realmente útiles en la carrera.
- Especialista en derechos indígenas, territoriales y de aguas.
- Recomendable a quienes gustan de hacer trabajos de investigación, más que memorizar artículos.
- Tiene muy buena disposición para tratar con los alumnos e incluso para resolver dudas fuera de su horario de clases.
- El ramo trata muy bien la problemática indígena en la actualidad, aparte de enseñarte cosas de los pueblos originarios que habitan en Chile que no se aprenden en la educación formal.
- Las clases en realidad a veces sirven, y son un poco fomes, pero sí te hace pensar bastante en lo ensayos, y los textos que manda, a veces no son suficientes, por lo que si eres de lo que hace los ensayos el día anterior, claramente no te irá bien.
- Si tomas con ella, tienes que asumir que se demora mucho en entregar las notas, pero demasiado. Si eres muy ansioso o tienes ciertas becas, no es recomendable.
- La profesora es sequísima, muy cariñosa y preparadísima a nivel profesional, ha trabajado mucho y eso le da una riqueza especial al ramo. Si te interesan las ciencias sociales y abordar el derecho desde una mirada más integral e inclusiva es un ramo recomendadísimo.
Sus Clases[editar]
- La profesora intentaba que las clases fuesen lo más participativas posible y siempre aterrizándolo a situaciones reales, especialmente casos controvertidos ocurridos, además de ella complementar con su experiencia y opinión.
- Interesantes.
- Igual es hacen lateras.
- Llenas de anécdotas personales.
- Te hace pensar un tema contingente vinculado al derecho.
- Trata de hacerlas más entretenidas, con películas e invitados.
- Le molesta en demasía que los estudiantes no participen o que falten a clases. Lo dice en estas.
- No lo tomes si no te interesa nada con los derechos indígenas. Si te interesa, la profesora sabe muchísimo.
- Es un ramo que no sirve para los memoriones que en procesal que se sacan puros sietes repitiendo como loros.
- A diferencia con otros ramos desarrolla pensamiento crítico, es por ello que muchas veces no sabrás qué responder; porque desde la lectura obligatoria y las clases puedes realizar una reflexión exhaustiva. Es uno de los pocos ramos en donde puedes "pensar".
- Es un ramo que te otorga herramientas para conocer la problemática indígena, ya que evalúan lecturas de muy buenos textos. Los que no los leen, por eso no se dan cuenta.
- El taller de memoria es buenísimo. La profesora realmente tiene un conocimiento cabal de la materia y vas a terminar impresionado de como es capaz de relacionar las materias. Las historias de su ejercicio profesional son muchísimo más entretenidas que las que te viven contando tus profesores "destacados litigantes".
Sus Pruebas[editar]
- Las evaluaciones por lo menos cuando estuve eran controles de lectura sobre textos igual cortos y al final la elaboración grupal de una etnografía.
- No se sabe que responder en los ensayos en una principio, pero luego verás que es importante colocar lo aprendiste.
- El ramo no es para nada difícil, imposible pasarlo con cuatro, muy fácil el cinco, un poco de empeño el seis, incluso con siete, pero están más exigentes para pasar con esta nota.
- Da una lectura considerable para leer, es decir, no te matas, pero tampoco es poco.
- Se realizan aproximadamente siete u ocho controles de textos breves, cada semana y se resta la menor calificación.
- La primera departamental se trata de un ensayo, relativo a una película. (30%)
- La segunda departamental es la entrega de un trabajo grupal acerca de un tema que varía cada año. El 2014 fue sobre grupos indígenas en Santiago y el 2015 fue sobre la religiosidad en Santiago. (30%)
- Examen Final: Presentación oral de la monografía, donde evaluará los contenidos del curso aplicados a dicha investigación. (20%) que se promedia con el promedio de los controles (20%)
Ayudantes[editar]
- Camila Valenzuela E.
- Carlo Pérez B.
- Cristóbal Melo
- Gonzalo Sánchez S.
- Ignacia Gutiérrez
- Mariana Álvarez
Datos Freak[editar]
- Fue profesora de la ministra Javiera Toro.
- Fue la primera ayudante mujer de Enrique Barros.
- Tiene una voz muy similar a la presidente de la CUT Bárbara Figueroa.
- Es el único ser humano que ha logrado dejar callado a Fernando Villegas.
- Es de Quemchi, Chiloé, pueblito del que también es oriundo Francisco Coloane.
- Es igual a Pocahontas y su voz pareciera que viniese directamente de la pachamama.
- Es la única profesora de la Escuela que usa poncho junto a Agustín Barroilhet.
- Se dice que aparece en el video musical "ella llora" grupo Upa. Hasta ahora es solo un mito.
- Fue invitada a Tolerancia Cero, donde afirmó que los mapuches eran víctimas de montajes policiales.
- Tiene una capacidad de concentración Brígida, se puede estar cayendo la facultad, pero ella continúa realizando el análisis tratado en clases.
- Su clase de antropología jurídica es casi puro derecho indígena. Lo más probable es que derecho indígena sea entonces pura antropología.
- En una ocasión le puso un rojo a un estudiante por copiar textual de internet. Sin apelación, sin remordimientos, sin esa sonrisa volátil a que nos tiene acostumbrados en clases, porque le enoja que hagan copy & paste.
- Es co-directora de la ONG Observatorio Ciudadano, que patrocinada los más bullados casos relacionados con los derechos indígenas en Chile.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "En definitiva..."
Publicaciones[editar]
- 2021 / “Género y mujeres indígenas: una perspectiva intercultural en el debate constituyente”. Título del Libro: La constitución feminista. Coordinadoras: Bárbara Sepúlveda Hales y Florencia Pinto Troncoso Estado del capítulo: publicado. ISBN: 978-956-00-1455-9. Editorial del Libro: LOM. País, ciudad de publicación del libro: Chile, Santiago. pp 137- 156.
- 2021 / “An Analysis of the Indigenous Consultation Processes in Latin America. Título del Libro: Democracy under Fire: Populism, Authoritarianism, Nativism, Economic Dysfunction, and the Exclusion of Disadvantaged Groups”. Editorial del Libro: Libraria Editores: SELA, 2020. País, ciudad de publicación del libro: Argentina
- 2021 / “The Juridification of Indigenous claims in Latin America: obstacles and challenges. Comment on the article by Orlando Villas Bôas Filho, entitled “Juridification and the Indigenous Peoples in Brazil.” Título del Libro: Law and Diversity Editorial del Libro: Max Planck Institute for European Legal History Editores: Collins, Peter; Casagrande, Agustín. País, ciudad de publicación del libro: ALEMANIA, Frankfurt.
- 2020 / “Ll: llenar” Título del Libro: Puerto de Ideas de las A a la Z. ISBN: 978-956-9058-37-0. Editorial del Libro: Puerto de Ideas. Imprenta Salesianos S.A Editores: Leila Guerrero (ed.) País, ciudad de publicación del libro: Chile, Santiago. p.74 a 78.
- 2020 / “La relación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria (coordinación/cooperación/tensiones) en Chile. Título del Libro: Estado del debate sobre el Pluralismo Jurídico en Latino América (Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala, México, Chile, Brasil y Panamá). Estado del capítulo: Publicado Editorial del Libro: Plural editores. Editores: Georg Dufner; Ponce, Bernardo; y Vargas Miguel. País, ciudad de publicación del libro: BOLIVIA, La Paz.
- 2020 / “Derecho Internacional nudos y desafíos, implicancias para el ejercicio de los derechos territoriales del pueblo mapuche”. Título del libro: El conflicto en territorio mapuche en el año de la Primavera chilena Estado del capítulo: publicado. Editorial del libro: ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2019 CONFLICTO MAPUCHE, Universidad de Barcelona. Editor(es) del libro: Rojas Pedemonte, Nicolás; Lobos, Constanza Lobos; Soto, David SJ País, ciudad de Publicación del libro: ESPAÑA, Barcelona.
- 2020 / “Sociedad, gobernanza, inequidad y adaptación”. Título del libro: Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países RIOCC – Informe RIOCCADAPT. Editorial del libro: McGraw Hill, Madrid, España. Editor(es) del libro: J.M. Moreno, C. Laguna-Defi or, V. Barros, E. Calvo Buendía, J.A. Marengo y U. Oswald Spring (eds.). País, ciudad de Publicación del libro: ESPANA, Madrid.
- 2019 / “La relación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria (coordinación/cooperación/tensiones) en Chile”. pp 137- 156. En: Pluralismo Jurídico en Latinoamérica Cooperación, coordinación y tensiones entre la Justicia Indígena y la Justicia Ordinaria. ISBN: 978-99954-1-955-4. Editorial del Libro: Konrad Adenauer Stiftung. Bolivia, La Paz.
- 2018 / “Los problemas de equidad social y ambiental del modelo chileno de aguas desde la perspectiva de los derechos fundamentales”. Título del libro: El derecho, el medio ambiente y las crisis actuales en el capitalismo mundial Estado del capítulo: Publicada. Editorial del libro: Libraria Ediciones. Editor(es) del libro: Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política SELA 2016/ Yale University. País, ciudad de Publicación del libro: ARGENTINA, Buenos Aires. Páginas: 165 / 187
- 2017 / “ Encuesta “Los mapuches rurales y urbanos 2016” un análisis desde el enfoque de los derechos indígenas”. Título del libro: El pueblo Mapuche en el siglo XXI: Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile. Editorial del libro: Centro de Estudios Públicos. Editor(es) del libro: Aninat, Isabel; Figueroa, Verónica; González, Ricardo País, ciudad de Publicación del libro: CHILE, Santiago. Páginas: 265 / 292
- 2017 / “Identidades en tensión: marco jurídico para el análisis del patrimonio cultural y los derechos de los pueblos indígenas en Chile”. Título del libro: Tramas de la Diversidad: Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile- Editorial del libro: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Editor(es) del libro: Montecino, Sonia; Mena, Rosario; Alvear, Alejandra País, ciudad de Publicación del libro: CHILE, Santiago. Páginas: 119 / 134
- 2016 / Nancy Yáñez y Raúl Molina. Pueblos Indígenas. Consulta y Territorio. Dirección General de Obras públicas, Secretaria Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio. Santiago, Chile, 2016.
- 2016 / José Aylwin, Isabel Madariaga y Nancy Yáñez. Proyectos mineros canadienses en el territorio de la comunidad agrícola de los diaguitas huasco altinos en Chile, evaluación de impacto en derechos humanos, 2016.
- 2016 / Nancy Yáñez. Los problemas equidad social y ambiental del modelo chileno de aguas desde la perspectiva de los Derechos Fundamentales. Seminario Latino Americano de Derecho Constitucional, Universidad de Yale, 2016.
- 2014 / José Aylwin, Matías Meza–Lopehandía, Hernando Silva y Nancy Yáñez. El derecho a la consulta de los pueblos indígenas: antecedentes en el sistema jurídico chileno, internacional y comparado, Observatorio Ciudadano, Temuco, Chile, 2014, 92 pp.
- 2013 / Salvador Martí i Puig, Claire Wright, José Aylwin y Nancy Yáñez (Eds.). Entre el desarrollo y el buen vivir. Recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas. Editorial Libros de la Catarata, Madrid, 2013, 334 pp.
- 2013 / José Aylwin, Nancy Yáñez y Matías Meza–Lopehandía. Los Pueblos Indígenas ante el derecho, LOM, Santiago, Chile, 2013, 604 pp.
- 2013 / “Marcos Normativos e Institucionales de Regulación de Cuencas Transfronterizas en el derecho internacional y comparado.” Título del libro: Conflictos y Acuerdos sobre Aguas Transfronterizas: Marcos Jurídicos y Prácticas Regulatorias Internacionales. Rene Orellana Halkyer(Coordinador). Editores. La Paz, Bolivia. Estado del capítulo: Publicada Editorial del libro: Plural. Editor(es) del libro: Rene Orellana Halkyer (Coordinador). País, ciudad de Publicación del libro: BOLIVIA, La Paz. Páginas: 57 / 103
- 2011. "Las aguas indígenas en Chile" en coautoría con Raúl Molina. LOM.
- 2008. "La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile" en coautoría con Raúl Molina. LOM.
- 2007. "Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el nuevo trato” en coautoría con José Aylwin. LOM.
- 2007. "Derechos de Agua y Gestión Ciudadana". Agua Sustentable.
- 2007. "Servicios de Agua Potable Regulación y Pobreza". Agua Sustentable.
- 2004. "La Reforma Agraria y las Tierras Mapuches" en coautoría con Raúl Molina y Martín Correa. LOM.
- 2005. "Nosotros los Chilenos 14: Pueblos indígenas olvidados y extintos" en coautoría con Francisca Vera y Marcela Soto. LOM.
- 2003. "Programa de Derechos Indígenas. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile". UFRO.
| |||||
---|---|---|---|---|---|
Miembros del Centro |
Cecilia Domínguez (Asistente) • Felipe Abbott (Asistente) • Claudia Iriarte (Asistente) • Rita Lourenco (Asistente) • Salvador Millaleo (Asistente) • Nancy Yáñez (Asociada) | ||||