Valenzuela Saldías, Jonatan
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2005. Distinción Máxima
- Tesis de Licenciatura: "El tercer nivel de protección penal a la vida humana, cuestiones político criminales". Profesor Guía: Miguel Soto Piñeiro.
- Diplomado en Derecho Procesal Penal. Universidad de Chile. 2006.
- Diploma en Estudios Avanzados. Universidad de Gerona. España.
- Doctor en Derecho. Universidad de Gerona. España. 2012.
- Tesis de Doctorado: "Compartir el mal". Directores de Tesis: Jordi Ferrer Beltrán y Daniel Varona Gómez.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Miguel Soto Piñeiro.
- Fue Profesor Investigador del Centro de Estudios de la Justicia de la Universidad de Chile. 2005-2007 y 2013-2014.
- Profesor Consultor de la Universitat Oberta de Catalunya, España. 2011 a la fecha.
- Fue Profesor de Derecho Procesal Penal de la Universidad Austral de Chile. 2012-2013.
- Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Chile. 2013 a la fecha.
- Fue Director de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2015-2016.
- Fue Subdirector de Escuela de Pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2016-2017.
- Fue Director del Centro de Estudios de la Justicia de la Universidad de Chile. 2017.
- Fue Director de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2017-2018.
- Profesor de Derecho Procesal del Instituto de Estudios Judiciales de Chile. 2017 a la fecha.
- Investigador de la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Gerona, España.
Actividades laborales[editar]
- Fue Abogado del Departamento de Estudios de la Defensoría Penal Publica. 2007.
- Abogado en el Estudio Jurídico Chahuán, Letelier, Lledó. 2021 a la fecha.
- Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de San Miguel. 2022 a la fecha.
Distinciones[editar]
- Premio Extensión Universidad Austral de Chile. 2012.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Libertades Públicas.
Características[editar]
- Tiene muy buena memoria.
- Valora tu salud mental.
- Domina mucho el derecho penal.
- Domina el español nativo, catalán e inglés.
- Estricto, pero jovial, chistoso y algo atractivo.
- Es un artista del derecho procesal. En sentido literal.
- Es y siempre será una de las mejores opciones para tomar procesal.
- Es un profesor muy seco, que vela mucho por el bienestar de sus alumnos.
- Es la revelación del derecho procesal, aunque prefiere el derecho penal.
- El profesor Valenzuela, ha centrado su estudio en teoría y filosofía del derecho, filosofía política y procesal penal.
- Es la opción diferente del derecho procesal, este derecho adjetivo abstracto en que sólo queda memorizar. Acá se aprende.
- Divertido, muy humano, seco, te enseña procesal de forma amigable pero responsable y sus evaluaciones son casos que duran todo el día y real que te hace pensar, aplicar y reflexionar de la materia.
- 100% humano y comprensivo con el alumnado y cero animus rajandi. Eso si, si no te apareces en mucho rato, se aprende quien eres. Además que acerca lo que aprendes con la profesión y te cuenta de casos catastróficos que ha visto cuando la gente olvida que el derecho procesal existe por algo.
- Te hace pensar las instituciones; es muy crítico con la forma de pasar en la escuela el derecho procesal; no le interesa tanto que memorices, sino que entiendas; le cargan las clasificaciones innecesarias que hace la doctrina. En fin, es una forma muy interesante de ver procesal, pero tienes que entender lo básico si pretendes entender la crítica del profesor.
- En las clases remotas, fue el profesor que mas empeño le puso a las clases. Creo un canal de youtube, con un programa llamado "Procesalmente Hablando", donde entrevisto a distintas personalidades relacionadas con la materia de Derecho Procesal V. Estuvieron el profesor Harasic, la profesora Carbonell, la profesora Daniela Accatino, el profesor Manuel Vial, etc. Fue un éxito total su canal y sus entrevistas, donde se enseñaba un lado mas cercano de los profesores, y donde se aprendía mucho de la materia.
- Hace de las clases online una verdadera experiencia multiplataforma, hasta con novela incluida. Un grande.
- Nunca te hará "aprender" definiciones de memoria, porque en el ejercicio de la profesión jamás te pedirán una cosa así. Le interesa que aprendas los contenidos de forma tal que puedas resolver los problemas que se te presentarán en el futuro, lo que requiere de una comprensión crítica de los conceptos.
- En realidad, te cambia la perspectiva con la que afrontas la carrera. Te deja en claro que los contenidos que se ven son fáciles (porque lo son), y que la supuesta dificultad radica en que están pesimamente enseñados y explicados, revelación que no solo te sirve para afrontar el ciclo de procesal sino también los demás ramos.
- Ha dado sentido a esta carrera.
Sus Clases[editar]
- Son innovadoras en cuanto a contenido.
- Son bien doctrinarias, raro para ser procesal.
- Muy buenas, porque mezcla contingencia con el contenido.
- La asistencia es libre, pero se recomienda mucho ir a clases.
- Propone en estas una nueva forma de enseñar el derecho procesal.
- Son bastante entretenidas y si te conoce para el examen aún mejor.
- Es mucho mas practico y pedagógico en cuanto a como enseña y pasa la materia,
- En la clase se estudia doctrina, lo cual es sui generis siendo derecho procesal.
- Joni es una clase magistral de stand up procesal, aprendes y te ríes mucho, se aprende los nombres y tira calera la talla, yo lo recomiendo siempre.
- Sus clases son bien interesantes, se sale harto de enseñar lo meramente formal de procesal, por lo que es importante ir a clases o tener buenos apuntes de sus clases.
- Lo esencial es ir a clases; tiene muy buena memoria y conoce a cada alumno, un humor irónico que hace ameno procesal, y la cátedra se basa en estar haciendo constantemente preguntas a los alumnos pero en buena onda.
- En el curso que dictó en la Universidad de Chile de Seguridad Ciudadana: Aspectos Penales, llevó a algunos profesores invitados como Jörg Alfred Stippel y Gonzalo Medina. Asimismo, se realizó una visita a la Penitenciaría de Santiago y a Santiago I.
Sus Pruebas[editar]
- Es bien exigente, pero las notas no son malas, de hecho son buenas.
- Jonatan es de esos profesores que desestima el aprenderse cosas de memoria.
- Da para optar entre tres controles, eliminando la peor nota o un trabajo (50%) y el examen es en comisión, formal y oral (50%).
Departamental[editar]
- Consisten en resolución de casos.
- Son pruebas ordenadas y bien estructuradas.
- Normalmente incluyen dos ítem: verdadero o falso y desarrollo.
- No le importa que memorices la materia, sino que sepas aplicarla.
- Si llegas a tener el mismo trabajo que un compañero (práctica conocida como copia), divide esa nota por el número de personas que presentaron lo mismo. Ocurrió.
Exámenes[editar]
- Son orales, formales y en comisión.
- Raro sería que armara comisión con Maturana.
- Las pruebas orales son más bien responder una idea general y en base a eso te pone en distintas situaciones para tratar de aplicar lo primero que preguntó. Es justo con las notas y por lo general no raja salvo que te presentes con rojo o cuatro justo y tu examen sea malo.
- En verdad no está con ánimo de rajarte, sólo que pide un poco más de precisión y le pregunta un poco más que al resto a la gente que se presenta con cuatro hacia abajo que a los que tienen mejor nota. De la misma manera, si respondes bien y te presentas con cuatro no tiene problema en ponerte un seis.
Rezagos[editar]
- No se recomienda rezagar.
- Los rezagos son orales, formales y en comisión. Es exigente, pero no tan desgraciado como se pueda pensar. Son muy amplias en cuanto a contenido, odia que el alumno calle, pero también que chamulle, hay que tomarse la evaluación con seriedad.
Exámenes de grado[editar]
- Pregunta jurisdicción y competencia, cautelares, y recursos. En ese orden. Muy abordable sus preguntas pero hay que tratar de mantenerse en un nivel básico, porque te puede meter en detalles complejos.
Ayudantes[editar]
- Cinthya Cortés C.
- Juan Margotta L.
- Sebastián Aguilera V.
- Ignacia Yanes S.
- José Duque V.
- Milan Palma E.
- Sebastián Diez de Medina R.
- Sofía Sameshima
Datos Freak[editar]
- Lee wikibello.
- Es de la cato.
- Ha cultivado un look hipster.
- Le dicen Brayatan o Juanatan.
- Apoyó a Harasic para decano el 2015.
- Fue columnista de la Revista Red Seca.
- Ha pasado por cuanto cargo en la facultad.
- Pertenece al clan "los amigos del decano".
- Amigo de Flavia Carbonell y Nicolás Rojas.
- Suele ironizar a quienes son representantes.
- Le molesta mucho que le digan Jhonny. No se debe hacer.
- Fue perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [1]
- En clases dijo que está de cumpleaños el mismo día que Maradona... ah y también de Atria.
- Le encanta "The Good Wife", sobre todo el personaje de Kalinda Sharma.
- Apareció en Chilevisión Noticias comentando la situación judicial de Sergio Jadue.
- Su tesis doctoral trató sobre la justificación política del mandato de impedir determinados delitos en el derecho penal español.
- Se crio en la comuna de La Florida, formando el grupo de Floridanos de la generación 1998 junto a Sergio Contreras y Felipe Escalona.
- Era fanático de los líos de la farándula al igual que su maestro Miguel Soto Piñeiro, del LUN y The Clinic, de SQP y las teleseries del momento. Los viernes no se pierde Primer Plano en CHV, y cuando puede, ve los matinales.
- En sus tiempos de juventud adolescente, era fanático de la UC y también le gustaba cantar, tocando la guitarra al más puro estilo charango-lila. Se rumorea que con Felipe Escalona y Rodrigo Zarhi tocaban la guitarra en la micro para juntar plata.
- En el año 2018 en procesal I. Se percató que un compañero vendía panqueques, al ver esto, procedió a comprarle todos y a repartirlos a los estudiantes.
- En procesal IV, el año 2019, pilló a un estudiante comiendo en clase, a lo que le dijo: "Si trae comida, la comparte entre todos, ¿dónde está el compañero de los panquques?" Un estudiante le responde: " Profesor, se lo rajó en procesal I".
- En Procesal I (2021), un compañero le pregunta sobre consideraciones respecto a la carrera judicial, y tras una explicación de los pasos que se siguen para ser juez, el profe sentencia la respuesta diciendo: "Va a postular al escalafón primario, ¿y dónde cree usted que va a terminar como juez de letras?... EN VISVIRI, DIEGO, VISVIRI. VISVIRI: un carabinero, una cabra, y usted."
- El año 2022, en Procesal III, el profesor organizó un partido de futbol en contra de la catedra de la profesora María de los Ángeles, el cual tuvo lugar en el emblemático campus Juan Gómez Millas. Partido en el cual la catedra de la profesora salió ganadora. La cátedra del profesor aún no lo supera e insiste en mentir e intentar cambiar la historia.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "¿Qué es eso de la economía procesal?"
- Con voz de mofa "'Acti juiridico pricisil' ni Maturana sabe lo que es eso, es una 'actuación...'"
- Antes de decir algo típico que hacen los abogados: "Esto es típico de los abogados"
- "Esto está hecho para complicarle la vida a la gente."
- "No se lo aprendan de memoria."
- "Ustedes todavía creen que van a terminar trabajando de abogados para una ONG."
- "Imagínense que demando a la profesora González."
- "Imagínense que la profesora González me demanda."
- "El tribunal de Visviri."
- "Yaaaaa, ¿y cómo es eso?"
- "La profesora González es medio amarilla. El profesor Ezurmendia es más radical."
- "Más adelante, cuando trabajen en una ONG salvando a las ballenas..."
- "¿Y usted por qué celebra que haya ganado el Chelsea? Ah, es de la U, normal que busque alegrías en otro lugar."
- "NOT."
- "Los abogados de la católica..."
- "El mail de ustedes, el de @derecho.uchile.cl, me parece que está en un repositorio que tiene más vulnerabilidades que la defensa de la U."
- "Los pillines ahorran en abogados. No hay que ahorrar en abogados, nunca."
- "Gary Medel. Profesión: ídolo."
- "Por 'doctrina comparada', por supuesto, no me refiero a la doctrina procesal chilena, sino a las discusiones en el mundo real."*
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- 2021. Las Costas, Editorial Tirant lo Blanch, Santiago, 2021
- 2021. Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal, Director junto a Flavia Carbonell, Editorial Tirant lo Blanch, Santiago, 2021
- 2021. Hechos, pena y proceso, Editorial Rubicón, Santiago, 2017
Capítulos de libros[editar]
- 2021. Decir la verdad: Sobre la exigencia probatoria de la exceptio veritatis en el contexto de los delitos contra el honor, en Proceso, Prueba y Epistemología. Ensayos sobre derecho probatorio, dirigido por Jesús Ezurmendia, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2021
- 2021. Algunos apuntes sobre la unidad funcional de la valoración probatoria, en Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal, Editorial Tirant lo Blanch, Santiago, 2021
Artículos[editar]
- 2021. La prueba de la inocencia y las defensas probatorias: en el caso de la revisión, coautor junto a Flavia Carbonell, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 48, N° 1, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
- 2020. Sport, and referee decision: About video assistance. Deporte, prueba y decisión arbitral: Sobre la asistencia en video, coautor junto a Jesús Ezurmendia, en Revista Chilena de Derecho y Tecnología, Vol. 9, N° 2, Universidad de Chile, 2020
- 2020. El acuerdo reparatorio frente a una teoría moral republicana: Apuntes desde el proceso penal chileno, en Revista de Estudios de la Justicia, N° 33, Universidad de Chile, 2020
- 2020. Prueba, futuro y riesgo: sobre los dilemas de la prisión preventiva, en Diálogo regional sobre acceso a la justicia y debido proceso en el Sistema Acusatorio, coordinado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Dirección General de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México y la Fundación Konrad Adenauer, 2020
- 2018. Hacia un estándar de prueba cautelar en materia penal algunos apuntes para el caso de la prisión preventiva, en Revista Política Criminal, Vol. 13, N° 26, Universidad de Talca, 2018
- 2014. La narrativa del deber de ayudar a otro: samaritanos, héroes, y superhéroes, en Ius et Praxis, Vol. 20, N° 2, Universidad de Talca, 2014
- 2013. Inocencia y razonamiento probatorio, en Revista de Estudios de la Justicia, N° 18, Universidad de Chile, 2013
- 2011. "Presumir responsabilidad: sobre una relación entre la prisión preventiva y la presunción de inocencia en el derecho procesal chileno", en Revista de Estudios de la Justicia, número 14.
- 2010. "La pena como penitencia secular. Apuntes sobre el sentido de la ejecución de la pena", en Revista de Derecho (Valdivia), Vol. XXIII, número 1.
- 2009. "La pena y la educación. Una aproximación al fundamento de la pena juvenil" en Revista de Estudios de la Justicia, número 11.
- 2008. "El tratamiento del inimputable enajenado mental en el proceso penal chileno", con Luppy Aguirre y María Inés Horvitz, en Revista de Estudios de la Justicia, número 10.
- 2008. "La imposición de la pena en el ámbito del derecho chileno y el concepto de derecho fundamental", en Revista Derecho y Humanidades, número 14.
- 2007. "Aproximación a la regulación de la ley 20.120: cuestiones generales sobre la protección penal del embrión no implantado en el derecho chileno", Revista de Estudios de la Justicia número 9.
- 2007. "Clonación y procedimiento eugenésicos", en Actualidad Jurídica Lexis Nexis.
- 2005. "El estado actual de la reforma al sistema penitenciario" en Revista de Estudios de la Justicia, número 6.
- 2002. "Algunas consideraciones sobre el estatuto del embrión preimplantacional en Chile" en Revista de Estudios de la Justicia, número 3.