Valdés Prieto, Domingo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Domingo Valdés Prieto
Domingovaldes.jpg
Ficha
Asignatura Libre Competencia
Departamento Derecho Económico
Situación Profesor Titular
En la Facultad desde 1985 como estudiante; 1994 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Carey. 1989-1992.
  • Fue Abogado Asociado en Chase Manhattan Bank N.A., Corporate Department. 1992-1993.
  • Fue Abogado Responsable del Área Internacional en Chilectra S.A. 1993-1997.
  • Fue Abogado en el Estudio Jurídico Milbank, Tweed, Hadley & McCloy, Estados Unidos. 1995.
  • Fue Abogado en el Estudio Jurídico Chaudbourne & Parke, Nueva York. 1996.
  • Fue Asesor Legal de Enersis S.A. 1998-1999.
  • Fue Director de Edesur S.A. Distribuidora Eléctrica del Sur de Buenos Aires, Argentina. 1998-2003.
  • Fue Fiscal y Secretario del Directorio (General Counsel) de Enersis S.A. 1999-2016.
  • Fiscal y Secretario del Directorio (General Counsel) de ENEL Américas S.A. y ENEL Chile S.A. 2016 a la fecha.

Distinciones[editar]

  • Distinguido entre los seis mayores especialistas en Derecho de la Libre Competencia de Latinoamérica (2011) por “The International Law Office” y “The Association of Corporate Counsel”. Dicha selección fue llevada a cabo por esas entidades entre más de 3.300 nominaciones individuales propuestas por abogados corporativos y socios de estudios de abogados de Latinoamérica. Domingo Valdés Prieto fue el único distinguido de Chile. 2011.
  • Distinguido como el segundo mejor abogado de empresas de Chile en "Ranking Leading Lawyers Chile 2013", realizado por la revista "Qué Pasa" y cuyos resultados responden a la opinión de más de 1500 abogados. 2013.
  • Distinguido con "Latin Lawyer Corporate Finance Deal of the Year 2013", premio otorgado en 2014 en su calidad de fiscal de Enersis SA.
  • Distinguido entre los cinco mayores especialistas en Derecho de la Libre Competencia de Latinoamérica (2015) por “The International Law Office”, “The Association of Corporate Counsel” y "Lexology". Dicha selección fue llevada a cabo por esas entidades entre más de 4.500 nominaciones individuales propuestas por abogados corporativos y socios de estudios de abogados de Latinoamérica. Domingo Valdés Prieto fue el único distinguido de Chile. 2015.
  • Premiado con "Global Finance Deal of the Year 2017" por The American Lawyer Global Legal Awards en Insolvency and Restructuring (Latin America) como Fiscal de ENEL Américas. 2017.
  • Premiado con Silver Award por International General Counsel Awards con The Best Latin American Legal Department. 2017.
  • Ganador en la categoría de Antitrust and Competition - Law Firm of the Year por Lawyer Monthly-Legal Awards. 2017.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Es bkn, el profesor es un amor.
  • Domina el español nativo, inglés, italiano y portugués.
  • Su tono de voz es pausado, grueso, fluido y elegante.
  • Es una opción muy atractiva para tomar el optativo de derecho económico.
  • Es un profesor muy competente y con clases muy dinámicas, pues se nota que domina los temas que expone a cabalidad.
  • El curso de Libre Competencia es muy formativo y demanda una buena cantidad de tiempo en abundantes lecturas atingentes al tema.
  • Libre Competencia como ramo es entretenido, se parece a derecho penal. El profesor explica terriblemente bien y es difícil perderse

Sus Clases[editar]

  • Su exposición es clara.
  • Es muy fácil tomar apuntes con él.
  • Se recomienda asistir a clases para entender.
  • El único problema es que no graba las clases,
  • Requiere lecturas previas, las que son indicadas al inicio del curso de conformidad al Syllabus y son indispensables para comprender la materia.
  • Las clases son prácticamente un dictado, pero es son entretenidas, el profesor y los ayudantes no se hacen atados por nada, salvo con grabar las clases.
  • A veces, si estás pajareando, te hace una pregunta complicada de simple respuesta para que pongas atención a la clase. En cambio, si estás poniendo atención, te hace una pregunta simple de respuesta complicada.
  • El profesor siempre va haciendo preguntas a la totalidad de los alumnos presentes para deducir conjuntamente las conclusiones. Su manera de preguntar es cordial e invita a la reflexión y a la participación, por lo que no se genera ningún miedo al responder. Si se responde incorrecta o imprecisamente, suele dirigir la pregunta a otro estudiante, y así sucesivamente, hasta dar con una respuesta completa.
  • El 2019 la cátedra fue reactualizada, incluyéndose sentencias y materiales de lectura de los últimos años.

Sus Pruebas[editar]

  • Es una departamental (50%) y el examen (50%) escritos.
  • El promedio ronda el 5,0 y la mediana el 5,3. La mayoría son notas cinco y es posible pasarlo con nota siete.
  • La prueba es un control de lectura (los miles de textos que sube el profesor están resumidos, pero como son tantos igual los resúmenes son largos, pero rápidos de leer).
  • El examen es de un caso y con materiales. El examen suele ser un caso relativamente complejo, donde se puede recurrir a todo tipo de materiales. Es indispensable la asistencia a clases para pasar bien el ramo.
  • Hace diez preguntas y se deben responder como seis.
  • Son de desarrollo mediano-largo, con espacio limitado.
  • Hay de todo en las preguntas, hay algunas muy específicas y otras que son fáciles y generales, pero se intuye en la clase que lo va a preguntar.
  • Los resúmenes sirven más o menos bien para los textos, pero lo ideal es leer las sentencias íntegras (obviamente solo lo importante: considerandos y la parte resolutiva).
  • Lo más importante son los textos del profesor, ya que siempre hay fijo como tres preguntas de sus textos. También las sentencias "emblemáticas" por tema. La materia de clases pueden complementar muy bien las preguntas sobre el libro del profesor.
  • El examen constaba el primer semestre 2020 del caso de una demanda sobre un joint venture entre bancos en el cual entraba un nuevo actor al mercado que tuvo que aceptar las condiciones que habían pactado el resto, analizando la contestación del demandante te proponían una serie de objeciones y características del mercado relevante de las cuales tenías que hacerte cargo en la respuesta y a la vez reconstruir el tipo infraccional genérico del art. 3 inc. 1° DL 211 más los eventuales tipos específicos que podían estar presentes.
  • Antes de cualquier evaluación incluidos los rezagos te hace firmar un compromiso de rendición, enviado al menos una hora antes.

Rezagos[editar]

  • Cero recomendable, en las pruebas pregunta cosas que ha hablado en clases, entonces con estudiar de los apuntes salvas si o si, pero rezagando te hace la prueba muy específica y difícil
  • No se recomienda en caso de no haber leído los casos o al menos sus resúmenes, al menos en la parcial ordinaria preguntó en general por jurisprudencia que comentó en clases y en la parcial rezago preguntó otros casos no comentados.

Ayudantes[editar]

  • Raimundo Gálvez
  • Cristóbal Lema.
  • Carlos Garrido.

Datos Freak[editar]

  • Tiene un parecido al senador Alejandro Guillier.
  • Conoció a Richard Posner, Ronald Coase y otros premios nobel.
  • Aprendió el método socrático del maestro Streeter y por eso pregunta mucho.
  • Su libro "Libre competencia y monopolio" ha sido por mucho tiempo la biblia de la dogmática de libre competencia chilena.
  • El 2013 hubo una alta tasa de reprobación en la primera prueba (90% del curso). El profesor señaló: "Muy pocos aprobarán".
  • Obtuvo la beca Fulbright, pero renunció a ella, porque como se ganó otras becas que le permitían financiar sus estudios en Chicago, por lo que decidió que otros se beneficiaran de la beca Fulbright que le habían concedido.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Tales de Mileto".
  • "E-fec-ti-va-mente".
  • "La verdad de las cosas es que..."
  • "La autoridad antimonopólica. La legislación antimonopólica. El ilícito monopólico. El tribunal antimonopólico".
  • "Y usted, ¿qué opina?".
  • (terminando la clase con una pregunta) "Les dejo planteada la pregunta. Me imagino que hoy día ninguno de los presentes podrá dormir tranquilamente de no conocer la respuesta, por lo que llegarán a sus casas para consultar de inmediato los materiales para su calma".
  • "Cada vez que hago una pregunta ustedes me responden que se trata de colusión. En adelante voy a empezar a tener más cuidado cuando haga acuerdos, ya que ahora todo es colusión".
  • "Imagínese si un náufrago le pega a otro con un palo".
  • "Qué le parece si un gerente le dice a otro que si no participa en la colusión va a salir con piyama de palo".
  • "¿Se puede querer algo que es imposible no querer?".

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • Nuevas Tendencias del Moderno Derecho Económico (Editor y Coautor), Editorial Thomson Reuters, 2014.
  • Decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (Editor y Coautor), Editorial Legis, 2008.
  • Libre Competencia y Monopolio, Editorial Jurídica de Chile, 2006.
  • La Discriminación Arbitraria en el Derecho Económico, Editorial Jurídica Conosur, 1992 y LexisNexis, 2000.

Artículos[editar]

  • Algunas Notas sobre el Principio Jurídico de la Igualdad, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social N°9 (1991) Edeval, Valparaíso, 1992, páginas 213 a 251.
  • Legislación Antimonopólica y Distribución Eléctrica Concesionada, en Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, Tomo XCVIII, N°03/2001, Santiago de Chile, 2002.
  • La Paradoja del Monopolio de Privilegio Contemplado en el Decreto Ley 211 de 1973, Ius Publicum N° 8, Año 2002, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile, páginas 125 a 160.
  • Recomendación de un Competidor en Desmedro de Otro. Informe en Derecho, en Revista Chilena de Derecho, Volumen XXX N°1 (2002), Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003.
  • ¿Es Constitucional la Potestad Reglamentaria Externa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia?, Ius Publicum N°13, año 2004, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile.
  • Hacia una Nueva Lectura de la Definición Nominal de Monopolio, Revista Derecho y Humanidades N°10 (Años 2003 – 2004), Universidad de Chile, 2005.
  • Función Consultiva del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, La Semana Jurídica N°222, Semana del 7 al 13 de Febrero, LexisNexis. Santiago, 2005.
  • Sobre la Naturaleza y Límites de la Potestad Consultiva del Tribunal Antimonopólico, Actas de las Segundas Jornadas de Derecho de la Empresa, Edición MDE, Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005.
  • El Origen de las Potestades Reglamentarias del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Anales de la Facultad de Derecho N°2, Universidad de Chile, Santiago, 2005.
  • El Injusto Monopólico (La Culpabilidad en el Injusto Monopólico), Revista de Derecho de la Empresa N°5, Universidad Adolfo Ibáñez, Enero – Marzo, 2006.
  • La Independencia de la Fiscalía Nacional Económica, en Foco N°104, Expansiva, 2007.
  • Límites del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La Atribución de Fijar Condiciones a Hechos, Actos o Convenciones Consultados y sus Límites, en Informativo Jurídico N°37, 2006.
  • “Abuso de Posición Dominante, en Revista Anales Derecho UC: Temas de Libre Competencia, Número 2, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007.
  • Tipicidad y Regla Per Se en las Colusiones Monopólicas Horizontales, en Revista Anales Derecho UC: Temas de Libre Competencia, Número 4, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008.
  • Análisis del Abuso de Posición Dominante en la Jurisprudencia Antimonopólica Nacional, en Decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia Años 2004 – 2005, UAI, Tomo II, Editor: Domingo Valdés Prieto, Editorial Legis, Santiago, 2008.
  • La Culpabilidad en el Ilícito Infraccional, en La Primacía de la Persona, Universidad de Los Andes, Editores J. Arancibia y J. I. Martínez, Legal Publishing, Santiago, 2009.
  • Acuerdos Extrajudiciales Antimonopólicos y Principio de Eficiencia, en Revista de Derecho Público N°73,Universidad de Chile, Santiago, 2011.
  • Potestad Informativa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en Ius Publicum N°27, Santiago, 2011.
  • Una Visión Interdisciplinaria de la Libre Competencia, en Ius Publicum, N°30, Santiago, 2012.
  • La Potestad Sancionatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para Modificar o Terminar Actos y Convenciones, en Gaceta Jurídica, Santiago, 2013.
  • La Conciliación Antimonopólica, en Revista de Derecho Público N°81,Universidad de Chile, Santiago, 2014.
  • Algunas Consideraciones sobre los Sujetos Activos del Injusto Monopólico Infraccional, en Revista de Derecho Económico N°77, Santiago, 2017.
  • Acerca de la Cosa Juzgada en el Orden Antimonopólico, en Reflexiones sobre el Derecho de la Competencia, Fiscalía Nacional Económica, Santiago, 2017.



  Departamento de Derecho Económico editar
Profesores Invitados

Abel Hidalgo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Alejandro AbuyeresJosé CorvalánDanae FennerCatalina MedelAbel PiñonesSilvia Retamales

Profesores Asistentes

Simón AccorsiFrancisco AgüeroJorge ArandaMiguel BrunaudCarolina CollantesEzio CostaSergio EndressHermann GonzálezPilar GonzálezJorge GrunbergCristián HurtadoXimena InsunzaJonatan IsraelPatricio LeytonFrancisco MarianiJoaquín MoralesEduardo MoralesMarcelo OlivaresGustavo OrtizDiego PardowRafael PlazaMaría Paz PulgarJuan ReyesJosé RoaBoris SantanderFrancisco SelaméAlfie UlloaOmar VásquezJavier Vergara

Profesores Asociados

Agustín BarroilhetValentina DuránRicardo EscobarJaime GallegosJaime IrarrázabalGustavo LagosGustavo ManríquezNicole NehmeFrancisco PfefferJorge QuinzioMario SilvaAna UriarteRafael Vergara

Profesores Titulares

Pilar MoragaDomingo Valdés