Vásquez Márquez, José Ignacio
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Colegio Patrocinio San José. 1977.
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1989.
- Diplomado como Corresponsal Diplomático. Academia Diplomática Andrés Bello. 1990.
- Diplomado en Recursos Humanos. Universidad de Chile. 1993.
- Diplomado en Contratos y su Tributación. Universidad Finis Terrae. 2002.
- Diplomado en Estado de Derecho y Reformas a la Justicia. Universidad de Chile. 2004.
- Magíster en Ciencia Política. Universidad de Chile.
- Magíster en Derecho Público. Universidad de los Andes. 2014.
- Tesis de Doctorado: “Potestades normativas o reglamentarias del Poder Judicial chileno: los autos acordados. Sus posibilidades y límites”.
- Doctorando en Derecho. Universidad de los Andes. 2014 a la fecha.
Actividad académica[editar]
- Fue Ayudante de Luz Bulnes Aldunate y Carlos Cruz-Coke Ossa.
- Fue Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Las Américas. 1995-2000.
- Fue Profesor de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Urbanístico de la Universidad Finis Terrae. 1995-2008.
- Fue Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Santo Tomás. 1999-2001.
- Fue Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la Universidad del Desarrollo. 1999-2007.
- Fue Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Urbanístico de la Universidad Diego Portales. 2007-2011.
- Fue Profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 2007-2012.
- Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile. 2008 a la fecha.
Actividad laboral[editar]
- Fue Secretario de los Comités de Viviendas de la Cámara Chilena de la Construcción. 1986-1987.
- Fue Coordinador Legislativo del Ministerio de Justicia. 1985-1987.
- Fue Prosecretario General de la Sociedad Nacional de Agricultura. 1987–1992.
- Fue Subdirector Jurídico de la Municipalidad de Vitacura. 1992–2004.
- Fue Socio Director de la Consultora Constitucional Económica. 2002-2011.
- Fue Abogado Consultor en Poch Ingenieros Consultores. 2004-2006.
- Fue Abogado Socio en el Estudio Jurídico Contreras, Sagredo, Navarro y Vásquez. 2004-2006.
- Fue Director de la Unidad de Estudio, Análisis y Evaluación de la Corte Suprema de Justicia. 2006-2015.
- Abogado Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. 2009 a la fecha.
- Fue Ministro y Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago. 2012-2014.
- Fue Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Zúñiga, Donoso, Campos. 2015.
- Ministro del Tribunal Constitucional de Chile. 2015 a la fecha.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
- Instituto Global Para La Justicia Global.
- Instituto Chileno de Derecho Administrativo (ICHDA).
Características[editar]
- Es un gran lector.
- Se declara seguidor del realismo jurídico y político.
- Es un tipo inteligente, que propone, a la vez crítico.
- Se pasea de lado a lado por la sala. Nunca se queda quieto.
- Es schmittiano, lo nombra mucho en clases, pero no pinochetista jurídico y gusta mucho del filósofo francés Alain de Benoist, a quien también cita en clases.
- Tiene un variado conocimiento de autores de distintas áreas del conocimiento.
- El en si, como profesor tiene ganas de enseñar y todo pero siempre falta, manda tarde las notas, nunca dice como va a ser las pruebas, etc.
- Es un buen profesor, domina la materia, es buena onda, no tiene animus rajandi, y se aprende mucho sobre derecho constitucional, y sobre el constitucionalismo como movimiento filosófico-político.
- Está convencido que en vez de realizar clases de Derecho Constitucional I, hace Ciencia Política o Derecho Político y por suerte, porque si no sería pura constitución y nada de teoría política constitucional.
- Es un profesor totalmente pro-alumno, ya que da todas las opciones para el mejor entendimiento de la materia; ya sea entregando material de lecturas complementarios, diapositivas, responde consultas al e-mail, etc.
- Tiene la disposición de un catedrático, que lejos de querer reprobar a la mitad del curso para obtener respeto, se preocupa que todos sus alumnos aprendan los contenidos enseñados y que además éstos puedan continuar tranquilamente el ciclo, sin el temor de ser rajados, al menos injustificadamente, por lo que es el término contrario del "Animus Rajandi", características de algunos profesores de esta Facultad.
Sus Clases[editar]
- Desde el segundo semestre 2020 comparte su ciclo de Derecho Constitucional con el Prof. Jorge Barrera, quien realiza sus clases desde Estados Unidos.
- Son un poco lateras, lo que no excluye que sean buenas.
- Son entendibles e ilustradas, se nota que maneja al revés y al derecho lo que habla.
- Parte del contenido de sus clases se encuentran en un apunte mega bueno que circula por internet y en sus presentaciones de PowerPoint.
- Cabe señalar que hay contenido que no pasa en clases y lo pregunta en las pruebas, eso es un gran pero que no lo hace un muy buen docente.
- No sólo aprendes derecho constitucional, también quedas bien preparado para la cátedra de derecho administrativo, porque ve una pincelada.
- Tu sabes de que habla, pero te puedes desordenar fácilmente porque cambia de tema o adelanta muchas cosas que te alejan del contenido esencial.
- Es un curso exigente en temas, como autores, doctrinas, cosas así, pero dentro de todo bien criterioso, si bien hay sus buenas lecturas tampoco son tantas.
- Son claras, donde entrega además de la materia centrada en el derecho constitucional; aspectos antropológicos, políticos e históricos de la misma materia.
- Le gusta que sus alumnos participen en clases. Incluso suma décimas por participación o exposiciones de clases para la calificación de los controles.
- No le molesta que sus alumnos lleguen tarde, pero si le molesta que salgan de la sala una vez comenzada la clase. Deja en claro que si alguien quiere salir antes que termine la clase debe avisarle: "Profesor, hoy necesito retirarme antes de que termine la clase".
- No graba las clases en formato online.
Sus Pruebas[editar]
- No te puede ir mal con él, porque es demasiado generoso con las notas.
- Pregunta cosas que no ha visto el presente semestre, pero en anteriores.
- Se ponen más complicadas y se pone más exigente a medida que avanza el ciclo.
- Las notas varían entre el 3.0 y el 6.0, hay sus rojos y algunos sobre 6.0 también; aún así no es difícil sacarse un 7.0, solo que tienes que relacionar muchos conceptos y haberte leído absolutamente todo.
- Evalúa los PowerPoint y algunos textos a consideración del profesor y/o ayudante. Es recomendable ser conciso en las respuestas, las respuestas esquemáticas y que relacionen muy bien conceptos, ideas y textos son muy valoradas. También se sugiere leer el vasquezaso y revisar pruebas anteriores.
- Es una departamental escrita de materia y lecturas (30%), un control de lectura o trabajo de jurisprudencia (20%) más el examen que es oral y formal en que te da tiempo para preparar la pregunta para posteriormente responderle (50%). Pero muchas veces durante el curso cambia las formas de evaluar, por tanto no hay que quedarse con lo que se diga al principio lo que genera incertidumbre.
- Las notas son mucho mejores en las pruebas orales, G22 en el parcial fue escrito y las notan rondaron el 4 y uno que otro 5. Los que rezagaron se las tomó oral y las notas estuvieron entre 50 y 65
- Le gusta que relaciones hartos conceptos, muchas veces espera que tengas amplio conocimientos de textos de lo que él considera "Cultura general". Sin embargo pocas veces te perjudica.
Ayudantes[editar]
- Margot Winkler B.
- Amparo Larravide.
- Lucas Murillo V.
- Lucas Chávez.
- César Suarez
- Pablo Pérez R.
- Joaquín Ugarte
Datos Freak[editar]
- Odia twitter.
- Christian Viera criticó públicamente su designación como Ministro del Tribunal Constitucional, argumentando su falta de curriculum académico e intelectual en el Derecho Público, a diferencia de los otros destacados constitucionalistas con los cuales disputó el cargo. [1]
- Tiene un fan club en Facebook.
- El diputado Hugo Gutiérrez lo quiere sacar del TC.
- Se esfuerza por ocupar sinónimos distintos para cada frase.
- Se lleva mal con la Presidenta del Tribunal Constitucional María Luisa Brahm.
- Le cargó hacer clases a la generación quintana, ya que asistían poco y no participaban en clases, aunque los alumnos reconocieron esto.
- Su voto como ministro del Tribunal Constitucional, fue decisivo para rechazar el requerimiento de "Chile Vamos" en contra de la despenalización del aborto en tres causales. [2]
- Fue compañero del ex profesor Carlos Carmona y de los profesores Horacio Infante, Álvaro Tejos, Francisco Zúñiga, Ana Lya Uriarte, Marcello Sasso, Juan Pablo Pomes y de Ricardo Escobar, todos de la Generación Lex 80 .
- Salió en revista Caras. [3] También salió en la Revista Capital.
- Postula a Miembro del Tribunal Constitucional ante la Corte Suprema obteniendo el cargo versus otros destacados constitucionalistas tales como Eduardo Aldunate, Humberto Nogueira, Ricardo Israel, un profesor de nuestra facultad Eduardo Sepúlveda y Juan Carlos Ferrada.
- Es un Arquitecto frustrado, estudió un año arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, pero las matemáticas impidieron que siguiera la carrera. Después estudió un año derecho en la misma Universidad y finalmente terminó sus estudios de pregrado en la Facultad.
- Una vez en clases dijo haber visto a Kelsen por los pasillos de la U.
- Es critico de la partidocracias y de las oligarquías, y además cree que las personas deberían tener una mayor participación en instancias públicas.
- Camina 20km por clase, se pasea más que el loco Bielsa.
- Es amigo de Tejos, este vino a saludarlo para la segunda prueba, y para el examen de Constitucional II llegó a la sala con Francisco Zuñiga. El año 2012 en Constitucional I durante el examen ayudó a Zúñiga a hacer preguntas y no era muy buena onda para preguntar.
- Suele regalar chocolates a sus alumnos para mejorar la concentración, pero él mismo dice que tengamos cuidados con ellos porque pueden estar envenenados.
- En una clase del Constitucional II, una alumna le preguntó que decía lo que acababa de escribir en la pizarra; y el profesor dijo: "Bueno eso pasa porque a los de la Izquierda nadie los entiende... A los que escribimos con la mano Izquierda me refiero".
- En otra clase de Constitucional II, mientras pasaba la lista y al llegar al apellido Pinochet dice: "Pinochet!, Pinochet! está Pinochet? ahhh ahí está Pinochet! ¡¡¡ya lo íbamos a dar por desaparecido!!!".
- En Constitucional II, en el momento de la entrega de un trabajo el profesor dijo: "los que no hayan podido entregar el trabajo hoy, envíenmelo a mi mail y yo los imprimo en mi oficina... hay que darle facilidades al alumno".
- En una clase de Constitucional III, a una compañera le empieza a sonar su celular, con una música bien peculiar, creo que era la de "Rocko's Modern life", al ver que las alumnas no podían encontrar el dicho objeto ni menos silenciar la música, el profesor dice: ¿Qué pasa ahí? ¡Están en una fiesta ustedes ah!".
- Existe un Vazquesazo de Constitucional I y II, hecho con las transcripciones de las clases grabadas. Es de mucha utilidad, nos ha salvado la vida muchas veces, y es un gran valor para generaciones posteriores. Ojalá resulte en Constitucional III.
- Cuando asisten pocos alumnos debido a la gran carga académica, hace clases más cortas.
- Siempre que te pida prestado la Constitución o un lápiz te va a decir "Después me lo pide, porque a veces yo soy bien manos largas".
- Pasando lista en una clase de Constitucional III, llega al apellido Ayala y dice: ¿"Ayala o Acala"? a lo que se escuchan muchas risas pero por lo fome de la talla. A lo que el profe replica: ¿Nunca vieron Jappening con Ja ustedes?.
- Es de la idea de que Chile y Argentina se unan para formar un sólo país llamado "República de Andesia", además dice que como los argentinos admiran mucho nuestro modelo administrativo, que la capital administrativa sea Santiago y la capital cultural fuese Buenos Aires. A raíz de este comentario y al ver que no tuvo mucho apoyo de nosotros dijo: "Ustedes son unos chovinistas".
- Apoya al Presidencialismo por sobre el Parlamentarismo.
- En una clase se le mencionó sobre el pinochetismo jurídico, lo cual no fue de su agrado.
- Tuvo polola en la facultad.
- En una clase de Constitucional I el 2022 increpó a un grupo de alumnos preguntándoles los contenidos de la clase pasada, estos al no poder responder el profesor exclamó que los tenía identificados por lo que tenían que estudiar y poner más atención, incluso señalando donde se sentaban usualmente. Finalmente a este grupo le fue mejor a que a todo el curso.
- A veces es pasivo agresivo y no sabes si te está bromeando o no ( a veces es mejor solo sonreír)
- Es un buen docente y en el ciclo de Constitucional I el ayudante fue un angelito bueno al momento de dar pruebas
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "A esa señora la Constitución hay que violarla cuantas veces sea necesario, según Portales (Constitucional I 2012)".
- "La constitución es una vieja esclerótica."
- "El Nomos de la Tierra."
- "...la relación es de Mando y Obediencia."
- "El "Hostis", es decir, el otro o el enemigo público..."
- "En el estado de derecho liberal burgués..."
- "El estado social de derecho..."
- "Esto es Ius Fundamental!"
- "El TC.. dicen que es un legislador negativo..."
- "El principio "Sacro Santo"..."
- "...esta frase que aparentemente no dice nada pero que lo dice todo..."
- "El presidente es un monarca!"
- "El presidente se va a encontrar con la "mano de guagua" del ministro de hacienda."
- "...es un sistema de Frenos y Contrapesos..."
- "...ahí el Estado se metió en un zapato chino".
- "...no vayan a subir esto a youtube!... ah! a propósito, me vieron en youtube?".
- "La longa manus del presidente".
- "La democracia se salva con más democracia".
- "Se le subió el pelaje".
- "La democracia liberal se transforma en una Partitocracia y luego en una Cleptocracia".
- "En la Cleptocracia existe un afán desmesurado de meter la mano en el bolsillo público".
- "Estoy delirando, pero ustedes saben que de repente me pongo a delirar con estas cosas..."
- "Yo leo y me gusta Schmitt porque es un clásico de lo político".
- "Les dejé unos pequeños cuentos". Haciendo referencia a que ha dejado en la fotocopiadora los textos para la prueba.
- "La CPR de 1980 "se marcó a fierro".
- "Todo lo que escriba de ahora en adelante es pura paja molida". Durante las pruebas y viendo que sus alumnos demoran demasiado.
- "Se quejan contra el sistema, pero se guían por la moda, ustedes son unos inconsecuentes!".
- "Las islas malvinas son Andesianas".
- "Si se uniera Chile y Argentina en Andesia tendríamos buen fútbol y cultura".
- "Fui Joven."
- "Por qué no me chatea".
- "Lamentablemente no puedo darles chocolates para que activen su serotonina."
- "... es rojo cuando debería ser azul!"
- "Una situación bastante patética".
- "Esa es la verdad de la milanesa".
- "No tengo twitter ni me interesa, a mi me gusta leer libros y me gusta la conversación. Simplemente lanzar dardos envenenados".
- "La ciudadanía esta divorciada de los partidos, y los partidos de la ciudadania".
- "Yo si tuve polola en la escuela".
Publicaciones[editar]
- “El déficit garantistico del artículo 19 Nº9 de la Constitución”, ponencia para las Jornadas de Derecho Público 2004
- “Derecho a la salud, Protección y Garantía”, en Revista de Derecho Universidad Finis Terrae, 2003
- “Comentario a dos fallos de protección en materia de salud”, en Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, 2002
- “El problema del financiamiento municipal”, en Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, 2001.
- “La forma de Estado en la Constitución de 1980. El proceso de descentralización administrativa”, ensayo publicado en la obra colectiva “20 Años de Vigencia de la Constitución Chilena”. 1981-2001, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, 2001.
- “Las Constituciones vigentes en el siglo XX en Chile”, en coautoría con Enrique Navarro, en Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, N° 4, 2000 y en “20 Años de Vigencia de la Constitución Chilena”. 1981-2001, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, 2001.
- Recensión del libro I signori della pace. “Una critica del globalismo giuridico de Danilo Zolo”, en Actualidad Jurídica N°1, Facultad de Derecho, Universidad del Desarrollo, 2000.
- “Análisis crítico sobre la naturaleza de la ley de protección de datos personales”, en Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, N° 3, 1999 y en Informativo Jurídico de la Editorial Jurídica de Chile, N° 21, 2000.
- “Planificación Comunal: ¿Ahora también lo rural?”, en Proyecto Local N° 6, marzo-abril, Santiago, 1999.
- “Hacia una mayor participación comunal”, en Proyecto Local N° 5, enero-febrero, Santiago 1999.
- “Problemas del Urbanismo Municipal”, en Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, N° 2, 1998.
- “La Autonomía Municipal. Principio fundamental de la modernización del Estado”, en Revista de Derecho Nº 2 de la Universidad Finis Terrae, 1997.
- “El proceso de descentralización administrativa en Chile, desde 1973 hasta 1994”, en revista Propuestas Democráticas, Asunción, Paraguay. Publicaciones de Ciencia Política: “La influencia de Carl Schmitt en Chile”, en revista Empresas Políticas Nº 5, Sociedad de Estudios Políticos de Murcia, España; “La izquierda mira a Carl Schmitt”, en Ciudad de los Césares, No 68, Santiago, marzo de 2004.
- “Hispanoamérica: entre la historia imitativa y la enajenación histórica”, en Ciudad de los Césares N° 30, Santiago, 1993
- “Diversidad cultural e identidad en América Latina”, en revista Diorama Letterario de Marzo de 1993, Florencia, Italia, también en las revistas Política Nº 30 de Diciembre de 1992 del Instituto de Ciencia Política de la U. de Chile y en Ciudad de los Cesares Nº28, Santiago, 1993.
- “Hispanoamérica entre la historia propia y la internacionalización”, en Trasgressioni N° 14, 1992, Florencia, Italia; “La relación política en Hispanoamérica”, en Ciudad de los Césares N° 22, Santiago, 1992.
- “El Estado y la identidad de Hispanoamérica”, en Ciudad de los Césares N° 20, Santiago, 1991.
- “La Nueva Derecha Europea”, en revista Política N° 22-23 de agosto de 1990, Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile y por la revista Ciencia Política N° 21 de 1990, Colombia; “Apuntes sobre la modernidad y la posmodernidad”, en Ciudad de los Césares N° 7, Santiago, 1989.
- “Una original defensa de la tradición. La etología de Konrad Lorenz”, en Ciudad de los Césares N° 4, Santiago, 1989
- “Perspectivas de consolidación democrática en Chile”. Exposición en Seminario organizado por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile, 1988.
- “Gobierno local, desarrollo rural y participación social”, publicada en obra colectiva “Gobierno Local y Participación Social”, por el Grupo de Investigaciones Agrarias de la Academia de Humanismo Cristiano, Santiago,1988.
- “Individualismo liberal y colectivista”, en Boletín de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 1983.