Universidad de Chile

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Universidad de Chile
Uchile.jpg
Ficha
Lema "Una universidad cuyo norte sea Chile y las necesidades de su pueblo"
Año de fundación 17 de septiembre de 1842
Tipo Tradicional (Estatal)
Rector Rosa Devés
Estudiantes 38.317
Afiliación Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUE)
Localización Santiago, Chile
Dirección Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins #1058
Teléfono +56 2 978 2000

La Universidad de Chile (también conocida como la Casa de Bello) es la institución de educación superior más antigua de Chile, fue fundada por el Estado chileno el 17 de septiembre de 1842, en reemplazo y como continuadora de la colonial Real Universidad de San Felipe, por lo que la enseñanza del derecho en esta casa de estudios se ha desarrollado hace más de 250 años. Dueña de una rica historia, contribuyó de forma especial en el desarrollo de la cultura de su país desde su creación hasta la actualidad. Desde la Reforma Universitaria de 1968 y el proceso de regionalización de 1981, constituye una de las dieciséis universidades del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) y pertenece al Consejo de Rectores de las Universidades de Chile.

Su Casa Central se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago y es conocida como la Casa de Bello, en homenaje a su primer rector, el destacado humanista venezolano Andrés Bello. Sus más de 28.000 estudiantes de pregrado y 9.000 de postgrado (2012), se encuentran repartidos en cinco campus en Santiago.

La Universidad cuenta con estudios académicos en todas las áreas del saber, siendo el principal centro de investigación científica de Chile, concentrando el 38% de las publicaciones científicas (Instituto para la Información Científica) de Chile [1]. La clasificación mundial de universidades realizada por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China) junto a la Unión Europea, la reconoce entre las mejores universidades de Latinoamérica y primera del país, ubicación que comparte junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile [2]. En los rankings 'QS' y 'Times Higher Education' se califica segunda de Chile, despues de la Pontificia Universidad Católica de Chile [3][4].

En el ranking del año 2009 realizado por la revista AméricaEconomía, la Universidad de Chile obtuvo el primer lugar en el ranking nacional [5]. Otro ranking es el de Webometrics (año 2009), en el cual se ubicó en el primer lugar de Chile, cuarto de América Latina y 227 a nivel mundial [6]. Por otra parte, en el Ranking de Performance de artículos científicos, publicado el año 2008 por el Consejo de Evaluación y Acreditación de Educación Superior de Taiwan, ocupa asimismo el primer lugar en Chile y 374 a nivel mundial [7].

Historia[editar]

Andrés Bello, primer rector de la Universidad de Chile.

El proyecto de crear una nueva institución de educación superior en Chile nace junto con la Independencia de Chile del país. Con ese fin se crea el Instituto Nacional, con el fin de desarrollar las áreas del conocimiento postergadas por la rígida estructura académica de la Real Universidad de San Felipe. Esta institución pierde constantemente sus facultades en pro del Instituto, terminando por llegar a una inmovilidad académica a mediados de la década de 1830. Durante el gobierno del presidente Manuel Bulnes se toma la decisión de suprimir a la alicaída institución colonial y remplazarla por un organismo nuevo al servicio de la nueva república. El principal impulsor de esta medida era el destacado humanista chileno-venezolano Andrés Bello, quien sería elegido por el gobierno para ser el primer rector de la nueva Universidad de Chile.

Esta institución fue establecida en 1842, heredando todos los bienes de la suprimida Universidad de San Felipe, y transformándose, para todos los efectos, en su continuadora legal. Su instalación formal se realiza el 17 de septiembre de 1843, como una universidad profesional y académica nacional, aunque durante las primeras décadas de existencia las Universidad funcionó más como una superintendencia de educación, vigilando la formación otorgada por las instituciones del país, ya que las clases propiamente tales eran realizadas en el Instituto Nacional. Las cinco facultades originales establecidas eran las de Humanidades y Filosofía, Ciencias Matemáticas y Físicas, Leyes y Ciencias Políticas, Medicina y Teología. De todas ellas, la de Teología fue suprimida 1927, con el proceso de separación de la Iglesia del Estado y la laicización de los organismos del Estado.

Definida por Andrés Bello, en el discurso de instalación, como "Una universidad cuyo Norte sea Chile y las necesidades de su pueblo", sólo en 1879 retoma de manos del Instituto la labor de formación propiamente tal de los alumnos. Pese que no realizaba formación propiamente tal, esto no evitó que el claustro, las facultades y la universidad empezaran a realizar una intensa labor científica, cultural y académica con distintas instituciones. Así en 1852 se suscriben convenios de investigación con el Instituto Smithsonian de Washington y en 1856 la convalidación de títulos con la Universidad de Harvard.

En el año de 1843 se inicia la publicación de los Anales de la Universidad de Chile, la publicación periódica más antigua de América en lengua castellana. En su tiempo fue una de las revistas científicas más importantes del continente, tanto así que el célebre Alexander von Humboldt, en su obra "Cosmos", recomendaba su lectura.

En 1906, y con el apoyo del entonces rector Valentín Letelier, se crea la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), con el fin de representar los intereses de los estudiantes ante la administración.

Durante el período de 1926 y 1933 se suceden grandes cambios en la Universidad, con el fin de abocarla exclusivamente a la formación académica y la investigación y desarrollo intelectual y científico. Bajo esos parámetros, los deberes de supervigilancia de la educación secundaria fueron traspasados al recién creado Ministerio de Educación Pública, debiendo dictarse unos nuevos estatutos, que fueron fijados el 20 de mayo de 1931.

Con la estabilidad otorgada por la nueva institucionalidad, empiezan dos grandes y significativos rectorados, de Juvenal Hernández 1933 a 1953 y de Juan Gómez Millas 1953 a 1963, bajo los cuales esta universidad se expande a lo largo del país creando diversas sedes regionales (conocidas como Colegios Universitarios Regionales), además de fundarse instituciones como la Orquesta Sinfónica, el Coro Universitario, el Ballet Nacional Chileno, el Teatro Experimental, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Popular Americano.

En 1968, bajo la presión de los estudiantes, las diversas universidades chilenas se ven transformadas por la "Reforma Universitaria" que transformaría nuevamente la institucionalidad de la educación superior. Así se lleva a cabo cambios en la estructura de dirección de la universidad, permitiendo por primera vez la participación de los estudiantes, durante la elección de rector de Edgardo Boeninger en 1969.

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 significó un quiebre profundo de la situación de las universidades en Chile. Una de las primeras medidas llevadas a cabo por la dictadura de Augusto Pinochet consistió en intervenir a todas las universidades del estado, mediante el Decreto Ley Nº 50 de 1973, por el cual se designaban militares activos y en retiro como rectores de las instituciones (conocidos como los rectores delegados). En la Universidad de Chile fue designado el General de la Fuerza Aérea César Ruiz que lleva a cabo una profunda y meticulosa purga de todos los opositores del régimen en todas las facultades, institutos y organismos dependientes, tanto en el estamento académico como entre los propios estudiantes y funcionarios de la casa de estudio. Durante esta época la universidad sufre de profundos recortes presupuestarios con diversos fines, tales como reducir el tamaño de la universidad, al igual como medida de liberalización del mercado universitario altamente concentrado.

Con el fin de romper con la centralización de la educación, por medio del DFL Nº 1 de 3 de enero de 1981, se les otorgó la independencia a todos los Colegios Regionales Universitarios, fusionándolos con las sedes de la Universidad Técnica del Estado, y creando las llamadas universidades regionales. Así las sedes vivieron la siguiente transformación:

  • Sede Arica se convierte en la actual Universidad de Tarapacá;
  • Sede Iquique se convierte en la actual Universidad Arturo Prat;
  • Sede Antofagasta se convierte en la actual Universidad de Antofagasta;
  • Sede La Serena se convierte en la actual Universidad de La Serena;
  • Sede Valparaíso se convierte en la actual Universidad de Valparaiso;
  • Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Valparaíso se convierte en la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas (actual Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación);
  • Instituto Politécnico se convierte en la actual Universidad Tecnológica Metropolitana;
  • Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Santiago se convierte en la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas (actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación);
  • Sede Talca se convierte en la actual Universidad de Talca;
  • Sede Ñuble se convierte en la actual Universidad del Bío-Bío;
  • Sede Temuco se convierte en la actual Universidad de la Frontera;
  • Sede Osorno se convierte en la actual Universidad de Los Lagos;

Con la autonomía de las sedes, la Universidad es obligada a asumir la totalidad de las deudas generadas por dichas instituciones, lo que provoca una grave crisis de financiamiento. En 1987 el gobierno designa rector al civil José Luis Federici, nominación que provoca un generalizado rechazo en toda la universidad, debido a que se supo que dicha designación tiene como fin desarmar la sede principal de la institución, de la misma forma en que había hecho lo mismo con la Empresa de Ferrocarriles del Estado cuando ejerció como Ministro de Transportes. Esta designación tenía el fin de privatizar o clausurar los organismos deficitarios de la universidad. Apoyados por los profesores y los funcionarios, se realiza un largo paro generalizado de los estudiantes, en rechazo al nuevo rector. Ésto genera una crisis que obliga al gobierno a dar pie atrás, después de intentar forzar el nombramiento a la comunidad académica.

Al momento del regreso de la democracia en Chile, encuentra a la Universidad de Chile en una profunda crisis financiera y académica. El presidente Aylwin promueve cambios en el rígido estatuto de 1982, y la elección de un nuevo rector, Jaime Lavados (1990-1998). Pese a los intentos de reforma, la crisis no es superada hasta bien entrada la década de 1990, mientras que los cambios de estatutos con el fin de permitir la democratización de la institucionalidad salen a la luz sólo después de fuertes presiones de los estudiantes en 1996. Bajo esa situación y con la participación de los profesores, estudiantes y funcionarios se redacta unos nuevos estatutos que reconocen y permiten la participación de los académicos, estudiantes y funcionarios en administración de la Universidad. El proyecto sufre una lenta tramitación en el Congreso Nacional de Chile, para tener un negativo pronunciamiento por parte de la Contraloría General de la República. Después de un acuerdo, los nuevos estatutos son publicados y entran en vigor el 10 de marzo de 2006.

Con la publicación de los nuevos estatutos se realiza una nueva elección de rector que termina con la elección del ingeniero Víctor Pérez para encabezar la Universidad por cuatro años, asumiendo el 14 de junio de 2006.

Datos Freak[editar]

  • Se dice que en carreras como Derecho, Medicina e Ingenieria se admiten gran cantidad de alumnos pero se titulan poco en el llamado efecto "colador" <-- Eso será en Medicina o Ingeniería, en Derecho entran 400 y egresan 300, 200 en los 5 años y los otros 100 en 6,7 u 8 años.
  • En la Universidad de Chile puedes cursar tu carrera completa sin pagar arancel. Solo te alegan al titularte.
  • Se dice que la Universidad esta fuertemente ligada a la masoneria, mito que fue desechado tras la efimera aparicion de la Universidad La Republica.
  • Se dice que las deficienias administrativas de la U. Chile son fiel reflejo de la burocracia del estado.
  • Tenian un equipo de futbol que actualmente es propiedad de politicos de derecha (azul-azul) y un canal de televisión (sigue siendo nuestro por ley) que es ahora propiedad del actual presidente de la republica. cuek
  • En cuanto a la infraestructura, existe una marcada desigualdad entre las llamadas carreras "top" y el resto. Mientras varias facultades como Derecho, Ingeniería, FEN u Odontología, Bachillerato, ICEI han tenido evidentes progresos, otras siguen estando en una situación de rezago, al punto que una de ellas tiene por salas dos mediaguas (sí, mediaguas) en el campus JGM, pero esto está pronto a mejorarse dado el plan de renovación bicentenario de JGM [[8]] que ha sido debatido por los alumnos por los convenios de desempeño.

Personajes[editar]

La Universidad ha formado una gran cantidad de personajes entre las que cabe destacar los dos Premios Nobel entregados a chilenos, Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), y 17 presidentes de Chile. Ha formado también a más de 137 Premios Nacionales de todas las áreas, y a un sinnúmero de destacados chilenos y extranjeros.

Entre los más destacados, ordenados por área, es posible mencionar a:

Literatura[editar]

  • Gabriela Mistral ERROR (Nunca estudió en la Universidad de Chile, por gracia se le dió el título por la Universidad)(PN 1945, PNL 1951)
  • Pablo Neruda (PN 1971, PNL 1945)
  • Felipe Alliende
  • Julio Barrenechea (PNL 1960)
  • Alfonso Calderón (PNL 1998)
  • Pablo de Rokha (PNL 1965)
  • Delia Domínguez
  • José Donoso (PNL 1990)
  • Jorge Edwards (PNL 1994, PMC 1999)
  • Alberto Fuguet
  • José Luis Rosasco
  • Mariano Latorre (PNL 1944)
  • José Victorino Lastarria
  • Pedro Lemebel
  • Enrique Lihn
  • Hernán Loyola
  • Nicanor Parra (PNL 1969, Premio Cervantes 2011)
  • Gonzalo Rojas (PNL 1992, Premio Cervantes 2003)
  • Roque Esteban Scarpa (PNL 1980)
  • Antonio Skármeta (PP 2003)
  • Volodia Teitelboim (PNL 2002)
  • Armando Uribe (PNL 2004)

Economia[editar]

  • Manfred Max Neef (Premio Nobel Alternativo 1983)
  • Eliodoro Matte Larraín (millonario Chileno)
  • Ricardo Ffrench-Davis
  • Vittorio Corvo

Arquitectos[editar]

  • Jorge Iglesis Guillard
  • Leopoldo Prat Vargas
  • Abraham Senerman Lamas
  • Benjamín Paz Tchimino

Historia[editar]

  • Miguel Luis Amunátegui Aldunate
  • Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate
  • Diego Barros Arana
  • Miguel Luis Amunátegui Reyes
  • Domingo Amunátegui Solar
  • Juan Luis Espejo (PNH 1978)
  • Mario Góngora (PNH 1976)
  • Jorge Hidalgo (PNH 2004)
  • Álvaro Jara (PNH 1990)
  • Ricardo Krebs (PNH 1982)
  • José Toribio Medina
  • Rolando Mellafe (PNH 1986)
  • Néstor Meza Villalobos (PNH 1980)
  • Lautaro Núñez Atencio (PNH 2002)
  • Mario Orellana (PNH 1994)
  • Eugenio Pereira Salas (PNH 1974)
  • Gabriel Salazar (PNH 2006)
  • Benjamín Vicuña Mackenna
  • Sergio Villalobos (PNH 1992)
  • Ismael Valdés
  • Alfredo Jocelyn-Holt
  • Bernardino Bravo (PNH 2010)

Filosofía[editar]

  • Jorge Millas
  • Roberto Torretti (PNHCS 2011)
  • Carla Cordua (PNHCS 2011)
  • Cristóbal Holzapfel
  • Patricio Marchant
  • Eduardo Carrasco
  • Joaquín Barceló
  • Humberto Giannini (PNHCS 1999)
  • Federico Schopf
  • Jorge Acevedo Guerra

Artes de la Representación[editar]

  • Bélgica Castro (PNAR 1995)
  • Pedro de la Barra (PNA 1952)
  • María Izquierdo
  • Alfredo Castro
  • Benjamín Vicuña
  • Daniel Muñoz
  • Boris Quercia
  • Hector Morales
  • Pablo Díaz del Río
  • Loreto Aravena
  • Francisco Melo
  • Renato Munster
  • Claudia Di Girólamo
  • Delfina Guzmán
  • Marcelo Alonso
  • Patricio Torres
  • José Soza
  • Ximena Rivas

Artes Plásticas[editar]

  • José Balmes (PNAP 1999)
  • Ana Cortés (PNA 1974)
  • Sergio Montecino (PNAP 1993)
  • Israel Roa (PNA 1985)

Artes Musicales[editar]

  • Luis Advis
  • Carlos Botto (PNM 1996)
  • Víctor Jara
  • Alfonso Letelier (PNA 1968)
  • Sergio Ortega
  • Horacio Salinas
  • Domingo Santa Cruz Wilson (PNA 1951)
  • José Seves
  • Florcita Motuda
  • Pedro Yáñez
  • Cirilo Vila (PNM 2004)
  • Hans Stein
  • Carmen Luisa Letelier Valdés
  • Aliocha Solovera
  • Juan Lehmann
  • Orrego Salas
  • Pedro Humberto Allende
  • Miguel Letelier Valdés

Ciencias Naturales[editar]

  • Nibaldo Bahamonde (PNCN 1996)
  • Danko Brncic (PNC 1987)
  • Claudio Bunster
  • Héctor Croxatto (PNC 1979)
  • Eric Goles
  • Humberto Maturana (PNCN 1994)
  • Igor Saavedra Gatica
  • Francisco Varela

Derecho[editar]

  • Miguel Luis Amunátegui Aldunate
  • José Luis Rosasco
  • Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate
  • Juan Agustín Figueroa Yavar
  • Gabriel Amunátegui Jordán
  • Arturo Alssandri Palma
  • Arturo Alessandri Rodríguez
  • Arturo Prat Chacón
  • Carlos Casanueva
  • Ricardo Matte Pérez
  • Claudio Matte Pérez
  • Manuel Somarriva
  • Augusto Matte Pérez

Matemáticas[editar]

  • Servet Martínez (Caballero de la Legión de Honor de Francia y PNCE)
  • Rafael Correa Fontecilla (Caballero de la orden al Mérito de Francia)

Presidentes chilenos[editar]

  • Federico Errázuriz (1871-1876) - Abogado
  • Aníbal Pinto (1876-1881) - Abogado
  • Domingo Santa María (1881-1886) - Abogado
  • Federico Errázuriz E. (1896-1901) - Abogado
  • Germán Riesco (1901-1906) - Abogado
  • Pedro Montt Montt (1906-1910) - Abogado
  • Ramón Barros Luco (1910-1915) - Abogado
  • Juan Luis Sanfuentes (1915-1920) - Abogado
  • Arturo Alessandri Palma (1920-1925; 1932-1938) - Abogado
  • Emiliano Figueroa (1925-1927) - Abogado
  • Juan Esteban Montero (1931-1932) - Abogado
  • Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) - Abogado y profesor
  • Gabriel González Videla (1946-1952) - Abogado
  • Jorge Alessandri (1958-1964) - Ingeniero
  • Salvador Allende (1971-1973) - Médico
  • Patricio Aylwin (1990-1994) - Abogado
  • Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) - Ingeniero
  • Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) - Abogado y economista
  • Michelle Bachelet (2006-2010) y (2014-2018) Médico
  • Gabriel Boric Font (2022-presente) - Derecho

Presidentes no chilenos[editar]

  • Carlos Mesa (Bolivia, 2003-2005)
  • Domingo Faustino Sarmiento (Argentina, 1868-1874)

Políticos[editar]

Diputados[editar]

  • Miguel Alvarado (PPD)
  • Pepe Auth (PPD)
  • Germán Becker (RN)
  • Lautaro Carmona (PC)
  • Juan L. Castro (PS)
  • Guillermo Ceroni (PPD)
  • Fuad Chahín (DC)
  • Sergio Espejo Y. (DC)
  • Daniel Farcas (PPD)
  • Ramón Farías (PPD)
  • Guido Girardi (PPD)
  • Maya Fernández (PS)
  • Marcela Hernando (PRSD)
  • Carlos Jarpa (PRSD)
  • Roberto León (DC)
  • Pablo Lorenzini (DC)
  • Patricio Melero (UDI)
  • Daniel Núñez (PC)
  • Marco A. Núñez (PS)
  • Leopoldo Pérez (RN)
  • Gaspar Rivas
  • Alberto Robles (PRSD)
  • René Saffirio (DC)
  • David Sandoval (UDI)
  • Leonardo Soto (PS)
  • Marisol Turres (UDI)
  • Camila Vallejo (PC)

Otros[editar]

  • Gabriel Valdés (fallecido)
  • Ricardo Lagos Weber (PPD)
  • Víctor Barrueto (PPD)
  • María Antonieta Saa (PPD)
  • Carolina Tohá (PPD)
  • Sergio Bitar (PPD)
  • Eugenio Tuma (PPD)
  • Andrés Zaldívar L. (DC)
  • Soledad Alvear (DC)
  • Jorge Burgos (DC)
  • Gutenberg Martínez (DC)
  • Ignacio Walker (DC)
  • Juan Carlos Latorre (DC)
  • René Saffirio (DC)
  • Gabriel Ascencio (DC)
  • Mario Bertolino (RN)
  • José Luis Rosasco (RN)
  • Alfonso Vargas (RN)
  • Andrés Allamand (RN)
  • Alberto Espina (RN)
  • Pedro Sabat (RN)
  • Teodoro Rivera (RN)
  • Carlos Kuschel (RN)
  • Álvaro Elizalde (PS)
  • Isabel Allende Bussi (PS)
  • Adriana Muñoz (PS)
  • Alfonso de Urresti (PS)
  • Rabindranath Quinteros (PS)
  • Alejandro García-Huidobro (UDI)
  • Sergio Fernández (UDI)
  • Félix de Vicente (UDI)
  • Hernán Büchi (UDI)
  • Pablo Longueira (UDI)
  • Nino Baltolu (UDI)
  • Enrique Estay (UDI)
  • Gastón von Mühlenbrock (UDI)
  • Marco Enríquez-Ominami (PRO)
  • Marcelo Trivelli (PRO)
  • Antonio Horvath
  • José Vicente Rangel (Venezolano)

Educación[editar]

  • Jorge Pavez
  • Hugo Montes (PNE 1995)
  • Claudio Matte Pérez

Televisión y espectáculos[editar]

  • Fernando Alarcón
  • Raúl Alcaíno
  • Gonzalo Bertrán
  • Sebastián Jiménez
  • Margot Kahl
  • Coco Legrand
  • Eduardo Ravani

Derechos humanos y reivindicación femenina[editar]

  • Eloísa Díaz Insunza
  • Amanda Labarca Huberston
  • Cecilia Medina Quiroga
  • José Zalaquett Daher

Distinciones[editar]

Al ser una corporación pública de antigua data, la Universidad ha creado en el transcurso de su historia distinciones, medallas y premios para las figuras destacadas del quehacer universitario, nacional e internacional, de gran prestigio y fama. Entre las más destacadas cabe señalar las siguientes:

  • Doctorado Honoris Causae: Es la más alta distinción otorgada por la Universidad. La han recibido personalidades como Kofi Annan, Noam Chomsky, Lionel Jospin, Lech Walesa, Alain Touraine o Abraham Horwitz
  • Medalla Rectoral, para miembros de la comunidad universitaria
  • Gran Medalla Andrés Bello para grandes servicios a la Universidad
  • Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque
  • Condecoración al Mérito Amanda Labarca
  • Medalla Doctoral Universidad de Chile
  • Medalla Rector Juan Gómez Millas
  • Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier
  • Medalla Patronato de la Universidad de Chile
  • Diploma de Honor por Años de Servicio
  • Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra

Fuera de estas distinciones, el rector, el prorrector, el Patrono (el Presidente de Chile) y el Vicepatrono (el Ministro de Educación) tienen el deber de utilizar la Medalla Universidad de Chile en las ceremonias universitarias. El Contralor, los Decanos de Facultad, Directores de Institutos Interdisciplinarios, Vicerrectores utilizan la Medalla Andrés Bello.

Administración[editar]

La Universidad es dirigida por el Rector, en colaboración del Consejo Universitario. Pese a esta estructura, se encuentra funcionando un Senado Universitario.

Desde mediados de la década de 1990 la institución se encuentra avocada a la reforma de sus estatutos. Se designó una comisión normativa que trabajó durante dos años y presentó un "Proyecto de Estatutos para la Universidad de Chile". Dado que éstos estatutos deben ser aprobados por ley de la República, el Presidente Ricardo Lagos solicitó autorización al Congreso Nacional para dictar un Decreto con Fuerza de Ley (DFL), para remplazar los anteriores que datan del periodo del Régimen Militar (DFL Nº 153 de 1981), proyecto que se encuentra en trámite en el Congreso Nacional.

Los alumnos se encuentran organizados en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), la más antigua federación de estudiantes del país.

Consejo Universitario[editar]

El Consejo Universitario de la Universidad de Chile, es el más alto organismo de gobierno de la Universidad. Se encuentra reglado en el Estatuto de la Universidad de Chile en su artículo 8º y siguientes. Está compuesto por el Rector, que lo preside, los decanos de las 14 Facultades, tres académicos nombrados por el mismo consejo y dos representantes del presidente de Chile. Este último es, además, el patrono de la Universidad. Su función, según el nuevo Estatuto, es «la función ejecutiva en la institución, y cumplirá su labor atendiendo las necesidades de la Universidad, ocupándose de su desarrollo, de acuerdo con las políticas y estrategias establecidas por el Senado Universitario» (Artículo 19).

Senado Universitario[editar]

El Senado Universitario de la Universidad de Chile, inició sus funciones en enero de 2003, con la designación de los miembros elegidos. Está conformado por 36 integrantes, de los cuales 27 son académicos, 7 estudiantes y 2 representantes de los trabajadores. Sus sesiones son presididas por el Rector de la Universidad, y las sesiones las encabeza una Mesa Ejecutiva.

En su funcionamiento ordinario se divide en tres subcomisiones sobre Proyecto Institucional, de Normativa y de Financiamiento.

Organización[editar]

Facultades[editar]

Facultad de Derecho.
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Facultad de Artes
  • Facultad de Ciencias
  • Facultad de Ciencias Agronómicas
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (Beauchef)
  • Facultad de Ciencias Forestales
  • Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Facultad de Medicina
  • Facultad de Odontología

Institutos[editar]

  • Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (1966)
  • Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile (INTA 1976)
  • Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP 2001)
  • Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI 2003)

Programas Académicos[editar]

  • Programa de Bachillerato

Centro de Formación Técnica[editar]

  • Instituto Politécnico de la Universidad de Chile (ITPUCH)*

Educación Secundaria[editar]

  • Liceo Experimental Manuel de Salas
  • Instituto de Estudios Secundarios (ISUCH)

Medios de Comunicación[editar]

  • Radio Universidad de Chile (102.5 FM)
  • Radio Juan Gómez Millas (104.5 FM)
  • Periódico El Pluralista
  • Red de Televisión de la Universidad de Chile (propiedad de la Universidad)
  • Editorial Universitaria

Museos[editar]

  • Museo de Arte Popular Americano.
  • Museo de Arte Contemporáneo.
  • Museos de Anatomía Normal, Anatomía Comparada y Teratológico
  • Museo Nacional de Medicina Enrique Laval

Extensión Artística[editar]

  • Teatro Universidad de Chile
  • Teatro Nacional Chileno
  • Orquesta Sinfónica de Chile
  • Ballet Nacional Chileno
  • Ballet Folclórico Antumapu
  • Coro Sinfónico
  • Camerata Vocal
  • Tuna Universitaria

Organismos dependientes[editar]

  • Departamento de Evaluación Medición y Registro Educacional (DEMRE)
  • Observatorio Astronómico Nacional
  • Servicio Sismológico oficial y vigilancia de volcanes, desde 1908.
  • Centros de Estudios Bizantinos y Neohelénicos, Árabes y de Cultura Judaica.
  • El Hospital Clínico José Joaquín Aguirre
  • Instituto de Estudios de Isla de Pascua.
  • Centro de Estudios Espaciales.
  • Instituto de la Vivienda (INVI).
  • Instituto de Ciencias Biomédicas.
  • Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales.

Datos relevantes[editar]

  • Es la Universidad más grande en cantidad de alumnos: 23.279 en pregrado, y 3.659 de posgrado.<--La UdeC los pasó hace rato!
  • La Casa de Bello realiza el 37% de las publicaciones científicas chilenas según el estándar ISI
    • Fuente: Universidad de Chile, Investigación en cifras.
  • Tiene 49 bibliotecas, y 2.249.990 volúmenes bibliográficos, repartidos en 26.784m² y 4.217 puestos de lectura
    • Fuente: Universidad de Chile, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). Bibliotecas y SISIB..
  • Es la Universidad que mas libros por alumno tiene.
  • Es la Universidad que mas investigación realiza en el país, incluso es primera a nivel latinoamericano.
  • La Universidad de Chile obtuvo la mayor acreditación posible según la CNAP (Consejo Nacional de Acreditación de Pregrado) junto con la Universidad Católica son las únicas Instituciones de Educación Superior que alcanzan tan alto grado de certificación de calidad <--Según ellos mismos.
    • Fuente: Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Acuerdo de acreditación institucional Nº 01 - Universidad de Chile..
  • El Campus Antumapu es uno de los más extensos en superficie en el país, el Estado Vaticano cabría más de 7 veces en éste.
  • El Ranking Webometrics calificó a la Universidad de Chile en el primer lugar según su presencia en la red a nivel nacional, a la vez que obtuvo la cuarta entre las universidades latinoamericanas.
    • Fuente: Webometrics, Top Latin America Universities. .
  • En el año 1987 la Universidad inscribió el primer dominio en Chile (.cl) fue www.uchile.cl
    • Fuente: [www.nic.cl NIC Chile], Copia de la Carta enviada por el Sr. Rector de la Universidad de Chile al Sr. Contralor General de la República (19 de noviembre de 2001)..
  • La Universidad de Chile envió el primer correo electrónico del país.

Enlaces externos[editar]