Universidad de Atacama

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Universidad de Atacama
Uda.gif
Ficha
Lema 'Desde 1857 en la Enseñanza Minera de Chile'
Año de fundación 1981,aunque ha funcionado ininterrumpidamente desde 1857 con otras denominaciones.
Tipo Tradicional (Estatal).
Rector Celsio Arias Mora.
Estudiantes 3115 en 2009
Afiliación Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUE).
Localización Copiapó, Chile
Dirección Avenida Copayapu Nº 485, Copiapó, Región de Atacama, Chile.
Teléfono

Historia[editar]

Inicios[editar]

Fue creada el año 1981 a partir de la Universidad Técnica del Estado, pasando la sede de Copiapó de esa antigua y prestigiosa casa de estudios a constituir la actual Universidad de Atacama.

La Universidad de Atacama o UDA como le dicen sus estudiantes tiene sus antecedentes históricos más remotos en la Escuela de Minas de Copiapó, creada en 1857 y en la Escuela Normal de Copiapó, fundada en 1905. La Escuela de Minas de Copiapó tuvo en sus orígenes una fuerte influencia alemana que la llevó a tener una elevada exigencia que se tradujo en un nivel académico de excelencia que significó que llegaran a estudiar en ella estudiantes de todo Chile e incluso del extranjero. En sus primeros años la Escuela de Minas de Copiapó funcionó por encargo del Gobierno de Chile bajo la dependencia del Liceo de Copiapó, que en los años de esplendor del mineral de Chañarcillo contaba con célebres profesores de reconocido prestigio nacional, quienes eran contratados directamente en Santiago. Posteriormente ante el crecimiento de la Escuela y al desarrollo tecnológico de la minería se hizo necesario "liberar" a la Escuela de Minas de Copiapó de su dependencia del Liceo, asi fue traspasado su control al Ministerio de Guerra y algunos años después al Ministerio de Industria, instituciones que examinaban a los egresados de esta casa de estudios y dependiendo de los resultados otorgaba o no los títulos, ya a partir de 1929 con la reforma educacional propiciada por el gobierno del Presidente Ibáñez la Escuela de Minas de Copiapó alcanzó su plena autonomía. Cabe señalar que hasta ese año en Chile ninguna entidad de enseñanza superior y universitaria gozaba de plena autonomía.

Como Universidad Técnica del Estado[editar]

En 1947 el gobierno del Presidente Gabriel Gonzalez Videla creó la Universidad Técnica del Estado. Para ello se fusionaron la Escuela de Artes y Oficios de Santiago (fundada en 1849), la Escuela de Minas de Copiapó (fundada en 1857), La Escuela de Minas de Antofagasta (fundada en 1918 pero que entró en funcionamiento en 1930) y otras Escuelas especializadas creadas en los primeros años del siglo XX.

La Escuela de Minas de Copiapó conservó su denominación hasta 1952 cuando oficialmente pasó a ser la Sede Copiapó de la Universidad Técnica del Estado, a cargo de un vicerector.

Golpe de Estado y desconcentración[editar]

El día 11 de septiembre de 1973, durante el golpe de estado, un grupo de estudiantes se tomó la casa central en Santiago con la intención de resistir la asonada, sin embargo nunca pensaron en la gravedad del asunto ni en la respuesta de los militares, quienes al ver que los estudiantes no entregarían el recinto y más aun estaban armados con armas livianas decidieron desalojarlos mediante un operativo de combate, en el cual se emplearon armas de guerra como fusiles, ametralladoras, granadas e incluso la fachada de la Escuela de Ingeniería Industrial fue atacada con un cañón. Al lograr la rendición de los estudiantes, los militares sacaron a los personeros más importantes con dirección desconocida y a los quedaron en el lugar les efectuaban toda clase de vejamenes como simulacros de fusilamiento. Entre los desaparecidos ese día se encuentra Victor Jara. El Rector de la U.T.E. militante comunista y hasta ahora el único en la historia de Chile elegido en una elección triestamental fue hecho prisionero en Isla Dawson para luego ser expulsado del país.

En los meses posteriores al golpe se produjo en la U.T.E. a nivel nacional un gran purga muertes y asesinatos, que significó la expulsión de cientos de estudiantes, la exoneración de académicos y funcionarios y lo peor la desaparición de muchos estudiantes.

En la sede Copiapó se mantuvo al vicerector Vicente Rodríguez Bull, quien era opositor al gobierno de Allende. Este vicerector estuvo en su cargo hasta la disolución de la U.T.E. y luego siguió al frente de la nueva Universidad de Atacama hasta 1989. Es necesario dejar en claro que este vicerector era respetado por el cuerpo docente debido a su alto perfil académico y por respetar todas las posturas políticas incluso muchos funcionarios del gobierno lo acusaban de debilidad por no propiciar sumarios ni expulsiones.

En 1974 La Dictadura Militar disolvió las Escuelas Normales y la de Copiapó, fundada en 1905, pasó a depender de la Sede Copiapó de la U.T.E..La Escuela Normal de Copiapó sirvió para que la Universidad de Atacama pudiera crear carreras pedagogicas.

La Universidad Técnica del Estado tenía un planteamiento muy estricto y en las sedes regionales solo formaba técnicos universitarios e ingenieros de ejecución, quienes optaran por la civil debían hacerlo en Santiago (actual Universidad de Santiago de Chile, USACH). Ello significó que al crearse la Universidad de Atacama, la nueva casa de estudios no contara con carreras que otorgaran el grado de licenciado, requisito esencial de una universidad, debiendo primero crear carreras del area de la pedagogía y luego con asesoría de la USACH, de universidades brasileñas, estadounidenses y alemanas la Facultad de Ingeniería. Las autoridades fueron muy cuidadosas al crear la nueva facultad debido a que su intención era mantener el nivel de excelencia de la antigua UTE.

En el período comprendido entre 1981 y 1995 esta casa de estudios solo impartió carreras de íngeniería, pedagogía, además de las técnicas en el area industrial-minera. En 1994 se creó la Facultad de Ciencias Jurídicas que entró en funcionamiento en 1995 y que un comienzo contó con profesores destacados a nivel nacional, sin embargo en 2002 la universidad sufrió una fuerte crisis económica que afectó severamente a la Facultad de Ciencias Juridicas que significó la partida de buena parte de su cuerpo docente y su reemplazo por uno "más económico y jóven" encabezados por un nuevo decano ex relator de la Corte Suprema, quién había dejado su cargo en oscuras circunstancias. En los años siguientes la Facultad retomó la normalidad con nuevo decano y nuevos profesores, quienes no tienen la trayectoria de los profesores de la primera etapa pero son jóvenes y lo más importante están dispuestos a radicarse en esa lejana, desertica, pequeña y algo aburrida ciudad.

Facultad de Ciencias Jurídicas[editar]

Fue creada en 1994, pero comenzó a funcionar al año siguiente. Imparte las programas académicos de Derecho y Trabajo Social

Escuela de Derecho[editar]

  • La universidad presenta en general un bajo puntaje de admisión, sin embargo al interior su exigencia es altisima, aqui se cumple el dicho "es fácil entrar pero dificil salir".
  • La universidad es Pequeña, la carrera de derecho debe tener unos 300 estudiantes, pero lo bueno es que eso genera cercanía entre todos los estamentos incluso un estudiante puede hablar con el rector.
  • Se dice que en cada generación de Derecho entran 100 estudiantes y su tasa de egreso anual ronda los 12, cifra que incluye a los rezagados de promociones anteriores .
  • Por ser una universidad con pocos alumnos y con bajo puntaje de admisión, recibe pocos ingresos para su financiamiento, lo cual implica que no pueda realizar gastos de inversión que impliquen crecimiento debiendo conformarse con mantenerse, ello significa que siempre figura en la medianía de los rankings universitarios chilenos, lo que no refleja su calidad y su alto prestigio consolidado en la macrozona norte.