Universidad de Valparaíso

De Wikibello.wiki
(Redirigido desde «UV»)
Saltar a: navegación, buscar
Universidad de Valparaíso
Uvalpo.jpg
Ficha
Lema "Tradición, excelencia e innovación"
Año de fundación 12 de febrero de 1981
Tipo Tradicional (Estatal)
Rector Osvaldo Corrales Jorquera
Estudiantes 14,416 al año 2006
Afiliación Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUE), Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR)
Localización Valparaíso, Chile
Dirección Blanco #951
Teléfono +56 32 250 7000

La Universidad de Valparaíso (UV) es una universidad estatal, cuyos orígenes remontan a 1911, cuando el Estado crea la primera escuela de derecho en Valparaíso y la primera regional. Su antecedente directo es la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile constituida en 1968, siendo la base para la creación de la actual Universidad en 1981.

La UV es miembro del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, entidad que reúne a las 18 Universidades del Estado de Chile. Asimismo, es parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, instancia que congrega a los Rectores de las 29 Universidades más antiguas de Chile. También integra la Agrupación de Universidades Regionales, que convoca a todas aquellas instituciones que poseen su Casa Central en regiones. Además, es integrante del Consejo de Rectores de Valparaíso, que congrega a las universidades tradicionales de la Región de Valparaíso.

La UV cuenta con diversos Campus Universitarios, principalmente en la Quinta Región. El Campus Valparaíso es el principal, estando ubicada ahí su Rectoría y principales carreras.

Historia[editar]

Creación[editar]

La Universidad de Valparaíso fue creada como institución autónoma de educación superior por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 6, publicado en el Diario Oficial de 12 de febrero de 1981, sobre la base de la que hasta entonces era la más importante sede regional de la Universidad de Chile.

Sin embargo, los verdaderos orígenes de la Universidad de Valparaíso se remontan a marzo de 1878, fecha en que, por iniciativa de don Eduardo de la Barra, rector del Liceo de Valparaíso, se dictó un Curso de Derecho, siendo el primero de rango universitario en la ciudad. Años más tarde, después de la presión vecinos de la ciudad, por Decreto Supremo de 18 de mayo de 1911, se creó en el Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso, que más tarde habría ser la primera Escuela de Derecho regional del país. Desde esta fecha data la presencia de la Universidad de Chile en la ciudad.

Establecida la Escuela de Derecho, se creó posteriormente el Instituto de Ciencias Sociales y Económicas (1928), que funcionó sólo ese año; la Escuela de Enfermería (1933); la Escuela de Comercio y Economía Industrial (1939-1942); la Estación de Biología Marina de Montemar (1941), primera en su tipo en Iberoamérica y origen de la actual Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Después vendrían la Escuela de Trabajo Social (1945), la primera de rango universitario a nivel latinoamericano; el Instituto Pedagógico (1948), actual Universidad de Playa Ancha; la carrera de Periodismo (1952), primera de nivel universitario en el país; la carrera de Biología Marina (1953); Escuela de Odontología (1955); la carrera de Obstetricia y Puericultura (1955); Especialidad de Administración Aduanera (1956); Escuela de Arquitectura (1957); Escuela de Economía (1958); Instituto de Pericias Documentales (1958); Departamento de Ciencias (1959); Institutos de Química, Biología y Morfología (1959); Centro de Investigaciones de Historia Colonial (1961); Escuela de Medicina (1961); Instituto de Física y de Matemáticas (1962); Instituto de Fisiología (1964); Centro de Investigaciones de Valparaíso (1965); Escuela de Diseño (1966); Escuela de Construcción Civil (1968) y, en los años siguientes a la reforma universitaria, las otras Escuelas e Institutos que conforman en la actualidad la Universidad de Valparaíso.

La reforma universitaria en Valparaíso y dictadura[editar]

A comienzos de 1968, como consecuencia del movimiento de la Reforma, una profunda crisis afectó a la Universidad de Chile, lo que trajo consecuencias insospechadas, pues muchos consideraban que los servicios porteños de esta Universidad se mantenían en injustas condiciones. Además, siendo las Escuelas los organismos básicos, toda la actividad universitaria se encauzaba hacia lo profesional, en desmedro de otras áreas como la investigación.

Como una necesidad y reacción ante este estado de cosas, estalló en Valparaíso, en 1968, la lucha por la consecución de una auténtica Reforma Universitaria, que culminó con una Convención Regional de Reforma y un Referéndum en que se echaron las bases de la estructura y organización general de la Universidad de Chile en Valparaíso, y su relación con la Universidad a nivel nacional. Hasta ese momento, a diferencia de los centros universitarios de provincia de la Universidad de Chile, todas las unidades académicas porteñas dependían de las respectivas facultades santiaguinas, lo que hacía muy difícil su manejo administrativo interno y la coordinación entre ellas. El proceso de reforma había comenzado, pero no se atisbaba una pronta conclusión con medidas concretas.

Producto de lo anterior, el 15 de junio de 1968, se constituyó de facto y en forma simbólica, la Sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, a través de un acta suscrita por los representantes de los estamentos estudiantil (FECH-Valparaíso), académico (ADIV-Valparaíso) y funcionario (APEUCH-Valparaíso). Dicho proceder fue posteriormente ratificado por acuerdo del Consejo Superior Universitario, adquiriendo el status legal de Facultad, según se dispuso por el Decreto Supremo Nº 3.809 de 11 de octubre de 1968, y estructurándose internamente por Decreto Supremo Nº 11.651, de 21 de diciembre de 1968. Fue elegido para encabezarla como Decano, el arquitecto profesor Juan Araya Villarroel para el período 1968-1972. Esta situación duró hasta la aplicación del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad, el DFL Nº 1, de 8 de junio de 1971, que estableció la categoría de "Sede" dentro de la estructura institucional, la cual se le otorgó mediante el Decreto Universitario Nº 4.513, de 29 de mayo de 1972. Ese mismo año es elegido como Vicerrector el arquitecto profesor Carlos Martínez Corbella para el período 1972- 1976.

La Reforma planteó, en lo estructural, una Universidad nacional descentralizada, organizada en Sedes Regionales, cada una de éstas con un importante grado de autonomía administrativa que permitía agilizar su funcionamiento. El Consejo Superior Universitario, previa propuesta del Decano de la Facultad de Valparaíso, aprobó los planes de estudio para las siguientes Carreras que en aquella fecha se impartían: Derecho, Servicio Social, Ingeniería Comercial, Administración Aduanera y Administración Pública, Auditoría, Periodismo, Medicina, Odontología, Obstetricia y Puericultura, Enfermería, Arquitectura, Construcción Civil, Diseño Industrial, Dibujo Técnico, Realización Cinematográfica, Teatro, Pedagogías en Alemán, Castellano, Inglés, Francés, Filosofía, Biología y Ciencias, Educación Física, Historia, Geografía, Matemáticas y Física, Química, Consejeros Educacionales, Bibliotecnología, Biología Marina. Además, la estación de Biología Marina se transformó en Departamento de Oceanología.

El golpe militar hizo que se intervinieran las universidades por las nuevas autoridades, así para el caso de la Sede Valparaíso se designó como su Rector-Delegado al Capitán de Fragata (S), odontólogo y profesor de la respectiva escuela de la sede, Andrés Barros Pérez-Cotapos (1973-1974). Después, se nombró como vicerrector al General de Ejército (R) Ramón Salinas Figueroa cuyo único mérito era haber sido profesor del Dictador Pinochet y quién estuvo en su cargo desde 1974 a 1981.

Desarrollo posterior a 1981[editar]

Tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 comienza una importante oleada de reformas de carácter autonomizadora y privatizadora en Chile; la Educación y las Universidades eran pieza fundamental del Chile del futuro que se deseaba construir. Es así como en pleno gobierno militar del General Augusto Pinochet, y con el fin de romper con la centralización de la educación, por medio del DFL Nº 2 de 7 de enero de 1981, se les otorgó la independencia a todos las Sedes Universitarias Regionales de la Universidad de Chile, fusionándolas con las Sedes Regionales de la Universidad Técnica del Estado, y creando las llamadas universidades regionales, generándose dos nuevas universidades en Valparaíso: la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Su primer rector, designado por la dictadura, fue el abogado y profesor Renato Damilano Bonfante, Ex-Ministro de Justicia del gobierno cívico militar (1981-1986). Le siguió el abogado y profesor Raúl Celis Cornejo (1986-1988). A continuación, asumió como Rector Subrogante el Prorrector de la época, abogado y profesor Jorge Espinosa Sáez (1988-1989), quien posteriormente asumió como Rector titular desde marzo 1989 hasta septiembre de 1990.

Restauración de la democracia[editar]

En 1990, mediante elección con voto ponderado de los académicos, es elegido rector el abogado Agustín Squella Narducci, totalizando dos períodos (1990-1998). Le siguieron los rectores Luis Olivares Meléndez (subrogante) (1998), el ingeniero comercial Juan Riquelme Zucchet (1999-2008), el abogado Aldo Valle Acevedo (2008-2020) y el psicólogo Osvaldo Corrales Jorquera (2021-fecha actual).

El período de Juan Riquelme se ha caracterizado por un aumento de la matrícula, de 5.601 alumnos hasta 14.416 el año 2006, lo que representa un aumento del 257 por ciento. Esto se logró aumentando el número de carreras, de 25 el año 1998 hasta 67 el año 2006, y ampliando la matricula de las carreras ya establecidas (de 1.381 cupos para primer año en 1998 hasta 4.183 el año 2006). Este aumento tuvo por objetivo estabilizar el flujo de caja de la Universidad. El ingreso masivo de alumnos, con la consiguiente deserción y repitencia en los primeros años, llevó a la implementación de programas remediales que permitieran el avance curricular. Sin embargo, este aumento de la matrícula y la apertura de carreras y campus no fue acompañada de los suficientes mecanismos de control y auditoría, por lo que comenzaron a hacerse sentir críticas hacia la política del Rector.

A pesar de haber obtenido la mayoría de votos en las elecciones del 2007, la Junta Directiva decide pedirle la renuncia a Riquelme a raíz de una serie de irregularidades administrativas que habían sido denunciadas por los Decanos de 8 facultades, antecedidos por una masiva movilización estudiantil, que mantuvo a la universidad paralizada en sus funciones académicas y administrativas por poco más de un mes. La renuncia se hizo efectiva el 1 de marzo de 2008. Al año 2006 la Universidad de Valparaíso obtuvo un resultado neto de -832,790 millones de pesos chilenos, que corresponden a las mayores pérdidas del sistema universitario estatal chileno, con una rentabilidad del -5.72%. La gestión del rector Riquelme Zuchett fue objeto de una investigación por parte de la Contraloría General de la República de Chile. la que encontró graves irregularidades, entre otras cosas, anomalías en el pago a profesores y en ejecuciones de proyectos[8] por lo que los antecedentes fueron enviados a los tribunales de justicia chilenos. Debido a estas investigaciones y a la presión del alumnado, los funcionarios y de los académicos renunció en 2007, con efecto desde marzo de 2008.

Después de un proceso eleccionario, fue elegido en 2008 el actual rector abogado Aldo Valle Acevedo cuya gestión ha sido difícil y ha logrado poco a poco recuperar la imagen de la Universidad y económicamente a la institución. Tuvo que cerrar el campus Rengo y Aysén y racionalizar los gastos. Su gestión ha logrado reducir poco a poco el déficit financiero, hasta este año en que logró un superávit de $ 2.944 millones de pesos. Por otra parte, se ha dedicado ha recuperar la infraestructura de la universidad. Tal es el caso de la Facultad de Humanidades, que tiene una nueva sede en la calle Serrano de Valparaíso y se proyecta la construcción de otros edificios para carreras e institutos. Actualmente la Universidad cuenta sólo con los campus Santiago y San Felipe. El rector Valle se mantuvo en su cargo hasta 2020.

En enero de 2021 asumió como rector Osvaldo Corrales Jorquera, con la intención de proseguir el desarrollo institucional.

Lista de autoridades[editar]

La Universidad de Valparaíso tiene como antecedente la "Sede Valparaíso de la Universidad de Chile", que fue constituida en 1968, y consolidada definitivamente en 1972, con la reforma del Estatuto de la Casa de Bello. Entre esos años, su jefe superior fue oficialmente un "Decano", puesto que la Sede era estructuralmente una "Facultad", aunque en los hechos se le llamó "Vicerrector".

La denominación definitiva se fija en 1972, cuando se crea la categoría de "Sede" y su jefatura superior de "Vicerrector", durando dicha situación hasta 1981, cuando se crea la Universidad de Valparaíso, derivada de la Universidad de Chile, con su propio Rector.

Vicerrectores, Sede Valparaíso-Universidad de Chile

  • Juan Araya Villarroel (1968-1972) Arquitecto.
  • Carlos Martínez Corbella (1972-1973) Arquitecto.
  • Andrés Barros Pérez-Cotapos (1973-1974) Odontólogo [Oficial Armada de Chile, Sanidad], asume el cargo de Rector-Delegado de la Sede Valparaíso. Como Vicerrector Académico asumió el doctor Pedro Uribe Concha.
  • Ramón Salinas Figueroa (1974-1981) General (R) Ejército de Chile.

Rectores, Universidad de Valparaíso

  • Renato Damilano Bonfante (1981-1986) Abogado.
  • Raúl Celis Cornejo (1986-1988) Abogado.
  • Jorge Espinoza Sáez (1988-1990) Abogado.
  • Agustín Squella Narducci (1990-1998) Abogado.
  • Juan Riquelme Zucchet (1998-2008) Ingeniero Comercial.
  • Aldo Valle Acevedo (2008-2020) Abogado.
  • Osvaldo Corrales Jorquera (2021-fecha actual) Psicólogo.

Facultad de Derecho[editar]

Historia[editar]

La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso durante su existencia ha dependido tanto de la Universidad de Chile, ya sea con su estructura tradicional o la reformada desde 1968 cuando ocurrió la descentralización, como de la Universidad de Valparaíso en la actualidad.

Esta historia tan cambiante se ha visto reflejada en la denominación de la unidad académica superior de la cual depende, la Facultad, la que han tenido las siguientes nombres:

  • Facultad de Leyes y Ciencias Políticas ([1843]1911-1927). Universidad de Chile, Santiago.
  • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (1927-1968). Universidad de Chile, Santiago.
  • Facultad de Ciencias Sociales (1968-1974). Universidad de Chile, Sede Valparaíso. Descentralizada de Santiago (Entre 1968-1972, Área de Ciencias Sociales, hasta la reforma del Estatuto).
  • Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales (1974-1990). Sede Valparaíso, Universidad de Chile/ Universidad de Valparaíso.
  • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (1990-2018). Universidad de Valparaíso.
  • Facultad de Derecho (2019-actualidad). Universidad de Valparaíso.

Recientemente la Facultad se ha convertido exclusivamente en Facultad de Derecho, al igual que sus similares de la Universidad de Chile, la Pontificia Católica de Chile y la Pontificia Católica de Valparaíso, donde coexisten los cargos de Decano de Facultad y Director de la Escuela. Por primera vez desde su creación en 1911, la Escuela de Derecho se encuentra integrando de forma exclusiva una Facultad.

Decanos[editar]

Los decanos que tuvo como superior la Escuela hasta 1968 eran los elegidos por la Facultad de Santiago, ya que aquella dependía directamente de ésta. Sin embargo, desde dicho año los decanos han sido profesores de la zona y de la Escuela de Derecho.

De toda esta lista merece destacarse el nombre de Italo Paolinelli, quien fue casi durante 30 años el Decano de la Facultad, la que empezó denominándose "Área", siendo él su "Director", hasta 1972 cuando la reforma del Estatuto de la Universidad de Chile, creó la estructura orgánica de "Sede", pasando a tomar el cargo de "Decano" y la unidad a llamarse "Facultad". Cualquiera que fuese la denominación, su actividad fue siempre la inherente a la de una Facultad.

El actual Decano es don Alberto Balbontín Retamales.

Los decanos que ha tenido la Facultad relacionada con la Escuela de Derecho de la actual Universidad de Valparaíso, han sido los siguientes:

Época Universidad de Chile

  • Miguel Antonio Varas Herrera ([1894]1911-1912).
  • Leopoldo Urrutia Anguita (1912-1914).
  • Ruperto Bahamonde Rivera (1914-1925).
  • Arturo Alessandri Rodríguez (1925-1927).
  • Juan Guillermo Guerra Vallejos (1927).
  • Juan Antonio Iribarren Cabezas (1927-1930).
  • Agustín Vigorena Ramírez (1930-1931).
  • Juvenal Hernández Jaque (1931-1933).
  • Arturo Alessandri Rodríguez (1933-1946).
  • Raimundo del Río Castillo (1946-1956).
  • Darío Benavente Gorroño (1956-1965).
  • Eugenio Velasco Letelier (1965-1969).

Época Universidad de Chile, Sede Valparaíso/ Universidad de Valparaíso

  • Italo Paolinelli Monti (1969-1998).
  • Antonio Pedrals García de Cortázar (1998-2006).
  • Aldo Valle Acevedo (2006-2008).
  • Alberto Balbontín Retamales (2008-actualidad).

Escuela de Derecho[editar]

Historia[editar]

Símbolo Escuela de Derecho U.V

Antiguamente, los estudios de leyes se efectuaban en los liceos, pero su pretensión era sólo de formación general, sin llegar a otorgar un grado universitario, el cual era dado sólo por la Universidad de Chile. Esto hizo que en muchas ciudades del país se buscará el poder establecer cursos de leyes para que se pudiera ejercer profesionalmente la actividad de abogado. El primer caso en regiones fue el Curso Fiscal de Leyes de Concepción en 1865, siguiéndole el Curso de Leyes de la Congregación de los Sagrados Corazones en Valparaíso entre 1894-1895 y desde 1903 en adelante y, por último, el Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso, en 1911. Se intentó crear un Curso Fiscal Leyes en Talca en tres ocasiones (1850, 1886 y 1889) y otro en La Serena (1911), en ambos casos sin resultados. Por último, entre los años 1916 y 1924, funcionó un Curso de Leyes de la Congregación de los Sagrados Corazones en la ciudad de Concepción.

En Valparaíso, los antecedentes de cursos de leyes profesionales son varios, siendo todos estos de origen privado. El primero fue el dictado entre 1878-1880 por iniciativa de don Eduardo de la Barra Lastarria, Rector del Liceo de Valparaíso (hoy Liceo Eduardo de la Barra). Hubo también un intento de parte del destacado jurista José Joaquín Larraín Zañartu en 1884, que no alcanzó a funcionar; como asimismo, el llevado a cabo por tres jóvenes abogados en 1889, cuyo cierre fue forzado por el entonces Consejo de Instrucción Pública. Por último, está el curso financiado por el político radical y empresario don Federico Varela Cortés de Monroy, dictado entre 1894 y 1904, y del cual su director fue don Juan de Dios Arlegui Gorbea. Estos cursos fueron de carácter laico, a diferencia del curso católico que también existió en la ciudad en esta época, y funcionaron en el actual Liceo Eduardo de la Barra. Más adelante, en 1906 y 1909, hubo dos intentos infructuosos de origen particular para fundar cursos alternativos al católico. El surgimiento de estas iniciativas se debió a la negativa del Estado ante las repetidas solicitudes de crear un curso fiscal de derecho en la ciudad, para cubrir las necesidades jurídicas de ésta, especialmente en el ámbito comercial y con pleno respeto a las diferencias ideológicas. Estos cursos son los antecedentes de la actual Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El origen directo de la Escuela de Derecho de la Universidad se produce a mediados de 1910. El 1 de julio de ese año, un grupo de diecinueve alumnos del Curso de Leyes de los Sagrados Corazones, envió un telegrama a la Asamblea Radical de Santiago, en apoyo de la Ley de Instrucción Obligatoria. Esta acción, en una época donde existía una lucha entre posiciones clericales y laicas, provocó un gran revuelo en la ciudad, lo que determinó la renuncia de once de estos alumnos a dicho curso de leyes el día 5 del mismo mes y la solicitud de creación de uno Fiscal, es decir, laico para realizar sus estudios con neutralidad en materias ideológicas. Más adelante, ese mismo mes, se funda por algunos abogados de la ciudad un Curso Libre de Leyes, con el objeto que los alumnos renunciados prosigan sus estudios, hasta la instalación del Curso Oficial.

Después de una gran lucha, se crea el Curso Fiscal de Leyes, por el Decreto Supremo Nº 1910, de 18 de mayo de 1911, firmado por el Presidente de la República Ramón Barros Luco y el Ministro de Instrucción Pública don Aníbal Letelier Núñez. Había nacido el llamado oficialmente "Curso de Leyes de Valparaíso", integrando la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile. Su primer director fue don Carlos Rudolph Rast, rector del Liceo de Valparaíso. Su funcionamiento estuvo, en sus primeros años, en el recinto del mismo Liceo Eduardo de la Barra, siendo sus tres primeros directores, los rectores de dicho establecimiento educacional, debido a su dependencia administrativa de esta entidad. Sus profesores fueron destacados abogados de la zona y funcionarios públicos como también jueces y ministros de la Corte de Apelaciones que integraban el cuerpo docente de la mencionada facultad de la Casa de Bello, de la cual dependía académicamente como curso universitario.

El 18 de abril de 1912, y después de una larga lucha, los alumnos del Curso Fiscal de Leyes crean la Asamblea Provincial de la Federación de Estudiantes de Chile, más conocida como la "Federación de Estudiantes de Valparaíso" (FEV). Esta entidad tuvo una gran obra social, entre la que se cuenta "La Defensa Reos", posterior Consultorio Jurídico Gratuito de la entidad y la Escuela Nocturna Diego Barros Arana, ambos asumidos en 1914. En 1919 crearon el Liceo Nocturno en colaboración con el Liceo de Hombres de Valparaíso, sin perjuicio de las recordadas "Fiestas de Primavera". Los alumnos de la Federación junto con sus colaboradores, demostraron un gran compromiso social que la entidad ha mantenido hasta el día de hoy.

Hacia 1915 la Escuela tiene su primera estudiante mujer, doña Julia Orrego Cubillos. Con ello, se convierte en la primera alumna universitaria en la ciudad, abriendo la educación superior para las mujeres en Valparaíso. En 1923, se titula su primera abogada egresada de sus aulas, doña Laura Fuenzalida Palomino. En 1927, doña Felisa Vergara González, alumna de la Escuela, se convierte en la primera funcionaria de la Corte de Apelaciones porteña. En 1928 doña María Skarpa Gutiérrez, se convierte en la primera abogado funcionaria judicial en la ciudad, en los tribunales del trabajo.

En 1928 se convierte en la "Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de Valparaíso" consolidando su relación con la Universidad de Chile, dependiendo plenamente de la entonces "Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales", ubicada en Santiago. En abril de ese mismo año, las clases se comienzan a impartir en la ex casa del Rector del Liceo, en calle Colón 2128. Por último, en junio su director deja de ser quien ejerce la rectoría del Liceo de Hombres de Valparaíso, y pasa a ser un abogado de profesión.

El 1º de abril de 1929 se inicia la tradición de inaugurar el año académico de la Escuela de Derecho con una conferencia inaugural, en formato clase magistral, a cargo de un profesor de la entidad, a imitación de las ceremonias realizadas en las universidades estadounidenses y europeas. En enero de 1931, se produce la aparición de la Revista "Lex", órgano oficial de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de Valparaíso, de efímera existencia, siendo la primera revista científico-jurídica universitaria en la ciudad y, al parecer, en Chile.

En 1932, el Centro de Estudiantes de Derecho de la Escuela crea la "Oficina de Defensa Jurídica Gratuita", que ese mismo año su dirección es asumida por el Consejo Provincial Valparaíso del Colegio de Abogados de Chile. En 1934, producto de las modificaciones a la ley del Colegio de Abogados, se transformó en su Consultorio Jurídico Gratuito para Pobres que, en 1981, se convierte en la actual Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso.

En 1933 la Escuela tiene su primera profesora, doña Fannie Leibovich Güberman, ex-alumna, quien asume la cátedra de Historia General del Derecho, que ejercerá por muchos años. Es la primera mujer profesora en una Escuela de Derecho en Chile. También fue funcionaria judicial, llegando a ser la primera mujer ministro de Corte de Apelaciones en 1971 y presidente de un Tribunal de Alzada en 1972.

Desde 1934 se le empieza llamar "Escuela de Derecho de Valparaíso de la Universidad de Chile". Junto con el Curso de Leyes de los Sagrados Corazones (desde 1947, Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso), compartieron un espacio privilegiado y único en la formación jurídica en la región. Esto, sin embargo, no obstaba a que su vida tuviera ciertas dificultades y sobresaltos. En efecto, en esta época, seguía funcionando todavía en el recinto contiguo al Liceo Eduardo de la Barra, inadecuado para su actividad y se mantenía a duras penas con los aportes fiscales, estando a punto de ser cerrado en 1942, lo que fue evitado por el Director de la Escuela, los alumnos y el resto de la comunidad.

Un momento importante en su historia es el año 1934, cuando asume su dirección don Victorio Pescio Vargas, quien va ejercer como tal hasta 1964. Su obra contempla varios hitos como la construcción del edificio que hasta hoy ocupa la Escuela de Derecho, el envío de profesores al extranjero, la instalación de una imprenta para atender las necesidades de la Escuela y una radioemisora, la robusta dotación de la biblioteca y un decisivo impulso de la investigación y las publicaciones. También, se establecieron los pensionados para alumnos de la Escuela llamados "Luis Vicuña Suárez" para mujeres y "Ezequiel Camus Valdés" para varones, junto con un servicio de movilización exclusivo para sus alumnos. Además, don Victorio brilló en el ejercicio profesional y la docencia gozando de interés, obviamente no el de antaño, sus manuales, escritos con gran profundidad y erudición, los cuales aún son obras de referencia en Derecho Civil.

Una vez conjurada la amenaza de cierre, se empezó a construir su nuevo edificio en 1948, en la manzana comprendida entre la avenida Errázuriz y calles Freire, Blanco y General Cruz, en pleno en borde costero de Valparaíso y que es su sede en la actualidad. Diseñado por el arquitecto Enrique Marchetti Rolle y revisado por el ingeniero Carlos Mori Ganna, es una sólida construcción que ha resistido cinco terremotos a lo largo de su existencia. Está alhajado con estatuas y mosaicos siendo efectivamente, uno de los edificios universitarios más bellos de Chile. Especial mención merecen los mosaicos que se pueden contemplar en su interior y que representan la entrega del Corpus Iuris al emperador Justiniano, la acusación Cicerón a Catilina ante el Senado Romano, un procedimiento medieval español, una vista de Valparaíso que reproduce un cuadro del Premio Nacional de Arte de 1950 Camilo Mori Serrano y una imagen del fondo del mar que adorna la piscina que hasta el año 2007 existió en su interior. Después de muchos problemas por la obtención de fondos, se terminó completamente en 1957, con la inauguración del Aula Magna, que pasó a convertirse en un foco cultural en la ciudad.

En 1953, producto de la ley Nº 11.183, la Escuela efectuó los primeros exámenes de grado en provincias. Entre quienes lo rindieron destaca doña Laura Novoa Vásquez, siendo la primera mujer en licenciarse en derecho en fuera de Santiago.

En 1961, se creó la llamada "Prensas de la Escuela de Derecho de Valparaíso", que en 1966 pasó a llamarse "Editorial de la Escuela de Derecho de Valparaíso", más conocida por el acrónimo "EDEVAL", dependiente de dicha Escuela y que actualmente lo es de la Facultad de Derecho (no confundir con el sello "Universidad de Valparaíso-Editorial", creado en 1991, que es el oficial de la Universidad).

Por otra parte, el 17 de noviembre, también de 1961, se crea la Radio Valentín Letelier, perteneciendo a la Escuela de Derecho, como un aporte a la vida universitaria y cultural de la región, siendo la segunda en su tipo en la región tras la Radio Universidad Santa María (1937). El año 2000 pasó a ser la Radio Oficial de la Universidad de Valparaíso, dependiendo desde esa fecha de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la institución.

En 1964 el Director don Victorio Pescio renunció a su cargo como consecuencia de un prolongado movimiento de los estudiantes, a quienes su estilo de conducción parecía excesivamente autoritario para los tiempos que empezaban a correr.

La Reforma Universitaria, dentro de la Universidad de Chile, determinó la creación en 1968 de la "Sede Valparaíso" de dicha entidad, autónoma de las distintas facultades de Santiago. Así nace en 1968 el "Área de Ciencias Sociales" (desde 1972 "Facultad de Ciencias Sociales"), que tenía dentro de sí al ahora "Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso". Aquí las funciones del antiguo director de escuela se desdoblaron en el Director del Departamento y en el Jefe de Carrera de Derecho.

En 1970 se crea la "Revista de Ciencias Sociales", como órgano de divulgación de la actual Facultad de Derecho que ha servido, en el caso de la Escuela, para dar a conocer publicaciones de sus profesores y otros autores como, asimismo, para informar sobre las actividades de dicha unidad académica, con publicación ininterrumpida desde entonces. Ese mismo año también se crea el Consultorio Jurídico Gratuito del Centro de Derecho de la Escuela, que a los pocos años es asumido por la institución, funcionando hasta el día hoy prestando un valioso servicio a la comunidad y a la formación de los futuros abogados egresados de la entidad.

El año 1973 significó una enorme fractura en el país, pero la Escuela de Derecho logró sortear con dignidad esas dificultades, la mayoría de los profesores siguió en sus cargos, y persistió en su interior un clima de tolerancia y tranquilidad. Este hecho cabe atribuirlo principalmente a la sabia conducción de Italo Paolinelli Monti, profesor de la Escuela y Decano de la Facultad entre 1969 y 1998.

En 1974, el Rector de la Universidad de Chile, General (R) César Ruiz Danyau, por resolución de 17 de mayo, establece que el día 18 de mayo se celebraría como el día de la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, lo que venía a reconocer la primogenitura de la Escuela sobre las demás Facultades, Departamentos y Carreras de la institución (aunque en estricto rigor dicho día debió ser el 15 de junio, según lo explicado más arriba). En ese mismo año, la Facultad pasa llamarse de "Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales".

En 1981, la Sede Valparaíso de la Casa de Bello pasa a ser la "Universidad de Valparaíso" y la facultad continua con su nombre y desapareciendo los departamentos y la jefatura de carrera, por lo cual se vuelve a la denominación tradicional de "Escuela de Derecho", ahora de la Universidad de Valparaíso.

Entre 1990 y 2018, la Facultad se llamó de "Derecho y Ciencias Sociales", teniendo dos Escuelas: Derecho y Trabajo Social.

En 2019, la Facultad ha pasado a llamarse de "Derecho" siendo integrada sólo por la Escuela de Derecho que, por primera vez en su historia, compone de manera exclusiva una facultad.

En 2020 el edificio de la Escuela fue sometido a una profunda mantención, la más extensa desde su construcción, con el objeto reparar los deterioros producto del tiempo y actualizarlo para las nuevas exigencias de las aulas universitarias.

Actualmente, posee una malla curricular renovada con ramos semestrales, adecuándose a las exigencias de los nuevos tiempos. Además, la carrera está acreditada por seis años, reconociendo la tradición y calidad de la institución. Asimismo, imparte programas de posgrado a través de cursos de diplomado, magíster y doctorado. Por último, impulsa programas de cooperación con otras Escuelas de Derecho del mundo y realiza constantemente seminarios y conferencias para sus alumnos, profesores y abogados.

En resumen, a pesar de las contingencias históricas, la Escuela de Derecho mantiene el prestigio de su Universidad matriz, puesto que parte de profesores son ex alumnos de la Universidad de Chile, junto con los nuevos docentes que en su gran mayoría han sido formados en la Universidad de Valparaíso, profesionales con un marcado tinte público, laico y regional.

El lema de la Escuela de Derecho es "Nos ad Justitiam esse Natos", es decir, "Hemos Nacido para la Justicia".

La entidad es conocida por todos quienes han sido parte de ella como "La Escuela".

Actualmente tiene 112 años de existencia al servicio de la formación de abogados.

El actual Director de la Escuela de Derecho es don Claudio Oliva Ekelund.

Escuela de Derecho U.V

Denominaciones[editar]

La historia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso consta de dos etapas: la primera referida a sus precursores, los Cursos Libres de Leyes. La segunda etapa, es la época de la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso, donde ha tenido varias denominaciones, debido a los cambios que ha sufrido el sistema educacional universitario del país. En consecuencia, en estas dos épocas transitó desde un Curso Fiscal de Leyes a una Escuela de Derecho de la respectiva Facultad de la Universidad de Chile y, por último, a convertirse en la actual Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Para tener una noción clara de las distintas denominaciones de esta institución, presentamos las diversos nombres que ha tenido en su historia:

Época de los Precursores

  • Curso de Leyes de Eduardo de la Barra (1878-1880).
  • Curso de Leyes de José Joaquín Larraín (1883-1884). [sin funcionar]
  • Curso de Leyes de los Jóvenes Abogados (1889).
  • Curso de Leyes de Federico Varela (1894-1904).

Época de la Universidad de Chile y de Valparaíso

  • Curso Libre de Leyes de Valparaíso (1910-1911). [Privado, mientras se crea el Curso Fiscal].
  • Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso, Universidad de Chile (1911-1928).
  • Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de Valparaíso, Universidad de Chile (1928-1934).
  • Escuela de Derecho de Valparaíso, Universidad de Chile (1934-1968).
  • Departamento de Ciencias Jurídicas. Universidad de Chile, Sede Valparaíso (1968-1981).
  • Escuela de Derecho. Universidad de Valparaíso (1981-actualidad).

Directores[editar]

Durante el transcurso de su historia, la Escuela de Derecho ha tenido muchas personas que han estado a cargo de su dirección, de las cuales algunas se han destacado por el aporte que han hecho a la institución.

Estos aportes pueden ser de diversa índole, como el caso del primer director, don Carlos Rudolph Rast, educador alemán y también Rector del Liceo Eduardo de la Barra, que acogió al naciente Curso Fiscal de Leyes en las dependencias de dicha institución. También está figura de Luis Vicuña Suárez, eminente jurista y gran pensador de lo que debía ser la formación de un abogado. Especial mención merece Victorio Pescio Vargas, destacado civilista y autor de un Manual de Derecho Civil que, a pesar de su antigüedad, aún sigue siendo utilizado por profesores y alumnos. Su gran contribución fue la construcción del edificio que actualmente cobija a la Escuela, en el borde costero de Valparaíso y que ha sido su casa por más de sesenta años.

Por otra parte, cabe notar que en sus inicios los directores de la Escuela, en ese entonces Curso, fueron quienes ostentaban el cargo de Rector en el Liceo Eduardo de la Barra y sólo en 1928, con Aníbal Cruzat, pasan a ejercer el cargo abogados de profesión, desligándose totalmente del Liceo.

La lista de quienes han sido los directores de la Escuela de Derecho es la siguiente:

  • Carlos Rudolph Rast (1911-1918).
  • Ruperto Banderas Le-Brun (1919-1928).
  • Carlos Prado Martínez (1928).
  • Aníbal Cruzat Ortega (1928-1931).
  • Luis Vicuña Suárez (1931-1933).
  • Jaime Galté Carré (1933-1934).
  • Victorio Pescio Vargas (1934-1964).
  • Oscar Henríquez Escobar (1964-1968).
  • Juan Carrasco Acuña (1968-1973).
  • Mario Contreras Rojas (1974-1976).
  • Mario Alegría Alegría (1976).
  • Carlos Soya González (1976-1981).
  • Leslie Tomasello Hart (1981).
  • Álvaro Quintanilla Pérez (1981-1985).
  • Guillermo Schiessler Quezada (1985-1986).
  • Juan Carlos Osorio Johanssen (1986-1988).
  • Mario Contreras Rojas (1989-1990).
  • René Moreno Monroy (1991-1992).
  • Antonio Pedrals García de Cortázar (1992-1998).
  • René Moreno Monroy (1998-2000).
  • Pedro Massone Parodi (2000-2004).
  • Alberto Balbontín Retamales (2004-2008).
  • Ricardo Saavedra Alvarado (2008-2014).
  • Claudio Oliva Ekelund (2014-actualidad).

Curiosidades históricas[editar]

  • Su antecedente más remoto es el Curso de Leyes instalado por el rector del Liceo de Valparaíso, don Eduardo de la Barra Lastarria, entre 1878 y 1880. Este fue el primer curso universitario en la ciudad y precedente lejano de la actual Universidad de Valparaíso.
  • A pesar de no haber participado en él, don Arturo Prat Chacón fue designado como miembro suplente de la comisión de examen final del ramo de derecho internacional, en el primer año del curso de leyes de De la Barra, función que no pudo asumir. De la Barra y Prat se conocían. Don Daniel Lastarria Villarreal (profesor del curso) y Eduardo de la Barra pronunciaron discursos patrióticos a la ciudadanía una vez producido el Combate Naval de Iquique. Otro de los profesores del curso, don David Campusano Ávalos, y don José Joaquín Larraín Zañartu (quien intentaría un segundo curso de leyes en la ciudad) visitaron la oficina de abogado de Prat después del combate.
  • La Escuela se creó como Curso Fiscal de Leyes en 1911, después de una extensa campaña, siendo la primera entidad universitaria fiscal de la ciudad y de la universidad. Este hecho ha servido como antecedente para la creación de los demás unidades académicas de la institución.
  • En varias ocasiones y por diversos motivos se intentó su cierre de parte del Estado, pero la institución logró sortear con éxito todas las amenazas.
  • La primera asamblea provincial de la FECH se instaló en Valparaíso en 1912 y se integró en gran parte por alumnos del Curso Fiscal de Leyes.
  • La FECH Valparaíso tuvo un proyecto para crear una "Universidad de Valparaíso" entre los años 1922 y 1923.
  • La Escuela de Derecho fue la entidad que permitió a la mujer porteña ingresar a la universidad a principios del siglo XX.
  • Doña Fannie Leibovich fue la primera mujer profesora de la Escuela de Derecho en 1933 y de la actual Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. También lo fue en el país.
  • La segunda sede de la Escuela en calle Colón, fue el primer inmueble de la Universidad de Chile en la ciudad. Hoy está allí la Escuela de Trabajo Social.
  • La Radio Valentín Letelier, hoy emisora oficial de la Universidad de Valparaíso, fue creada en 1961 por la Escuela de Derecho.
  • En 1961 se creó las Prensas de la Escuela de Derecho, que en 1966 se convirtió en EDEVAL (Ediciones Escuela de Derecho de Valparaíso), que ofició en los hechos de editorial de la Universidad hasta la creación en 1991 de la Universidad de Valparaíso Editorial.
  • La ceremonia de constitución de la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile en 1968 y la de creación de la Universidad de Valparaíso en 1981, se efectuaron en el Aula Magna de la Escueta de Derecho.
  • Parte de la actual sede de la Escuela fue usada como recinto de la vicerrectoría de la Sede Valparaíso de la Universidad Chile y, posteriormente, de la rectoría de la Universidad. Hoy está totalmente en manos de la Escuela.
  • En la actualidad, y hasta que se construya una Casa Central, el edificio de la Escuela de Derecho es la imagen representativa de la Universidad.
  • En 2019 la Escuela quedó por primera vez como única unidad académica en la actual Facultad de Derecho.
  • Su edificio fue sometido a una profunda mantención y modernización durante todo el año 2020 y parte del año 2021, aprovechando la suspensión de clases presenciales por la pandemia.
  • Tiene muy buena relación con la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, su natural competidora.

Características[editar]

  • Antigua sede porteña de la U. de Chile, de hecho, el edificio se conserva prácticamente igual, sólo se nota el sacado de la palabra "Chile" a "Valparaíso" en el frontis. Desde una perspectiva externa tiene una cierta similitud a la Facultad de Pío Nono 1. Pero el estilo interior es como un gran baño "turco" o "romano" del siglo I o II DC, adornado enteramente de mosaicos.
  • Su Escuela de Derecho cumplió su Centenario en 2011.
  • Se destaca por constituir una de la buenas opciones de toda la juventud y gente no tan joven que no queda en la Chile o no quiere estudiar en Santiago, o que no quiere irse a una Universidad confesional o a una Universidad privada.
  • Se caracteriza por su sistema académico consistente en ramos semestrales con una evaluación solemne, pruebas anónimas en las renovadas hojas de papel blanco, con exámenes finales orales y con exámenes reprobatorios. También es algo muy común que los profesores sean muy tacaños con las notas. La máxima de que el 5 es para el buen alumno, el 6 para el profesor y el 7 para el "Señor que gobierna el Universo". Es sumamente común que hagan sufrir con los "repechajes" a sus alumnos.
  • No obstante los problemas señalados anteriormente, es considerada una de las mejores Facultades de Derecho del país. En ella imparten clases profesores de calidad: Tavolari, Squella, Loyola, Ríos, Guzmán Dálbora, Ferrada.
  • Antiguamente cuando el profesor Navarro (Q.E.P.D) impartía Historia Institucional de Chile, los alumnos de primer año la sufrían con el "Ideario y Ruta de la Emancipación Chilena", de su prólogo y de cuantas pecas tenía Portales. Se caracteriza también por su extremo rigor en el examen de grado. La primera oportunidad en que se rinde el examen de grado reprueba sobre el 60 por ciento de los postulantes. Aquí la posibilidad que te toque Tavolari es 1 de 3. Las materias a rendir son Procesal y Civil. Pero además debes preparar una cédula que sorteas, 10 días antes del examen, y de una asignatura de la carrera entre Constitucional, Penal, Laboral o Comercial.
  • Mantiene las viejas malas costumbres que hoy también imperan en la Universidad de Chile. Efectivamente, se mantiene una especie de poder fáctico por parte de los antiguos profesores por sobre los mejor preparados y más jóvenes profesores.

Datos Freak[editar]

  • Existen varios mitos urbanos, entre ellos el "Mundialero", dícese de un sujeto que se demoró "3 mundiales" en egresar.
  • El año 2007 será recordado como el año del "Morenazo", en el cual don René Moreno (Q.E.P.D) y su respetada "lamebotas" Pamela Prado reprobó a 60 de 63 alumnos de Civil I, muchos de los cuales contaban con notas sumamente dignas para haber aprobado en Temporada Ordinaria.
  • La sede que tuvieron fugazmente en Santiago funcionaba en un supermercado, en lo que fue un patio de comidas del Ex Montecarlo. Se rumoreaba que se cambiarían al edificio de la Unión Española en la calle Carmen, y que se traerán Derecho a dicho lugar. Cuando el rector Riquelme renunció, aquello no sucedió, es más algunas sedes y carreras se cerraron. Ahora el campus "Retail" es usado por un Instituto Profesional, la UV se fue al sector del Llano en lo que fue un antiguo colegio en Salesianos y en Rengo, Melipilla y San Fernando se fueron dejando los edificios a su suerte.
  • Suelen haber varias dinastías tales como los Celis, los Guzmán.
  • Su régimen de estudio pasó a ser semestral.
  • El "Repechaje", que antes solía ser en marzo, ahora es en enero.

Acreditación[editar]

Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso ha sido acreditada por 7 años, desde marzo de 2018 hasta marzo de 2025, por la Comisión Nacional de Acreditación, en reconocimiento a las profundas modificaciones y reformas que han realizado, sobre todo en la Malla Curricular. Así, se constituye en la primera escuela de derecho estatal y, también regional, en acreditarse por el máximo de tiempo que establece la ley.

Ranking de Universidades[editar]

  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (20.11.2009), la Escuela de Derecho ocupa el 9º lugar en el ranking de universidades chilenas.
  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (3.12.2010), la Escuela de Derecho ocupa el 8º lugar en el ranking de universidades chilenas; el 7º lugar en la percepción de mejores puntajes; y el 6º lugar en el puntaje de corte en admisión de sus alumnos de primer año, como asimismo, el mayor puntaje de retención de éstos con un 90%. Erróneamente, señala dicha revista en su ficha que la Escuela se creó en 1981, cuando en verdad lo fue en 1911.
  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (16.12.2011), ubicó a la Escuela en la 8ª posición del ranking. Volvió a cometer el error en cuanto a la fecha de creación.
  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (14.12.2012), ubicó a la Escuela en la 5ª posición del ranking, junto con las demás escuelas de derecho tradicionales, recuperando su posición en el rango de sitiales que le corresponde por historia. Además, corrigió su error en cuanto a su creación, indicando correctamente el año 1911 como el de tal evento, y no 1981.
  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (13.12.2013), ubicó a la Escuela en la 7ª posición del ranking, manteniéndose dentro de las diez mejores, junto con las demás tradicionales.
  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (11.12.2014), ubicó a la Escuela en la 8ª posición del ranking, conservado su lugar dentro de las diez mejores del país, junto con las demás tradicionales.
  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (11.12.2015), ubicó a la Escuela en la 9ª posición del ranking, dentro de las diez mejores Escuelas de Derecho del país y con un prometedor futuro.
  • La Revista Qué Pasa sobre Educación (11.12.2016), ubicó a la Escuela en la 7ª posición del ranking, dentro de las diez mejores Escuelas de Derecho del país subiendo en dos puestos su calificación.
  • La Tercera/COPESA sobre Educación (10.12.2017), ubicó a la Escuela en la 6ª posición del ranking, subiendo en un lugar su calificación a nivel nacional.
  • La Tercera/COPESA sobre Educación (9.12.2018), ubicó a la Escuela en la 8ª posición del ranking, manteniéndose dentro de las diez primeras Escuelas de Derecho en Chile.
  • La Tercera/COPESA sobre Educación (15.12.2019), ubicó a la Escuela en la 9ª posición del ranking, manteniéndose dentro de las diez primeras Escuelas de Derecho del país.
  • La Tercera/COPESA sobre Educación (19.12.2020), ubicó a la Escuela en la 7ª posición del ranking, mejorando su posición dentro de las diez primeras Escuelas de Derecho del país.
  • La Tercera/COPESA sobre Educación (18.12.2021), ubicó a la Escuela en la 8ª posición del ranking, manteniéndose dentro de las diez primeras Escuelas de Derecho del país.
  • La Tercera/COPESA sobre Educación (18.12.2022), ubicó a la Escuela en la 8ª posición del ranking, manteniéndose dentro de las diez primeras Escuelas de Derecho del país.

Personalidades[editar]

Mujeres históricas[editar]

  • Julia Orrego Cubillos. Primera alumna mujer en la Escuela y universitaria en Valparaíso (c. 1915).
  • Laura Fuenzalida Palomino. Primera mujer abogado de la Escuela y que cursó sus estudios en Valparaíso (1923).
  • Felisa Vergara González. Primera funcionario mujer de la Corte de Apelaciones de Valparaíso (1927).
  • María Skarpa Gutiérrez. Primera mujer abogado funcionaria judicial en Valparaíso (1928); Ministro de Corte del Trabajo (1948) y Presidente de ella (1950), en Chile y Sudamérica.
  • Fannie Leibovich Gübermann. Primera mujer funcionaria (1928) y profesora en la Escuela (1933); primera mujer Ministro de Corte (1971) y presidente de un Tribunal de Alzada (1972), en Valparaíso y Chile.
  • Adriana Olguín Buche. Primera mujer ministro de Estado en Chile y América Latina, en la cartera de Justicia (1952).
  • Laura Novoa Vásquez. Primera alumna licenciada en Derecho en provincias (1953).

En la actividad pública[editar]

  • Haroldo Brito Cruz. Ex-Presidente de la Corte Suprema.
  • Rubén Ballesteros Cárcamo. Ex-Presidente de la Corte Suprema.
  • Gonzalo Yuseff Quirós. Ex-Director de la Agencia Nacional de Inteligencia.
  • Beltrán Urenda Zegers. Ex-Senador y empresario.
  • Laura Soto González. Ex-Senadora, Ex-Diputada y abogada de Derechos Humanos.
  • Francisco Chahuán Chahuán. Ex-Diputado y Senador.
  • Pedro Muñoz Aburto. Ex-Diputado y Ex-Senador.
  • Patricia Pérez Goldberg. Ex-Ministra de Justicia y Notario en Quillota.
  • Carlos Maldonado Curti. Ex-Ministro de Justicia.
  • Luis Bossay Leiva. Ex-Ministro de Economía, ex-ministro del Trabajo, ex-diputado, ex-senador y ex-candidato presidencial en 1958.
  • Arturo Maschke Tornero. Ex-Ministro de Hacienda, Ex-Gerente General y Ex-Presidente de Banco Central.
  • Raúl Celis Cornejo. Ex-Intendente de Valparaíso y Ex-Rector de la Universidad de Valparaíso.
  • Raúl Celis Montt. Ex-Intendente de Valparaíso.
  • Jorge Martínez Durán. Intendente de Valparaíso.
  • Hernán Pinto Miranda. Ex-Alcalde de Valparaíso.
  • Luis Bork Vega. Ex-Gobernador de Valparaíso.
  • Andrés Mahnke Malschafsky. Ex-Director Defensoría Penal Pública.
  • Juan Luis Trejo Canessa. Ex-Alcalde de Viña del Mar.
  • Claudio Grossman Guiloff. Profesor de la Universidad Georgetown y Jefe de los abogados del Estado de Chile ante Bolivia en La Haya.

En otros ámbitos[editar]

  • Alfredo Guillermo Bravo Zamora. Escritor.
  • Carlos León Alvarado. Escritor.
  • Mauricio Redolés Bustos. Cantante y poeta.
  • Juan Cameron (Juan Zamorano Cameron). Poeta.
  • Héctor Soto Gandarillas. Periodista.
  • Enrique 'Cote' Evans Espiñeira. Empresario y locutor radial.

Profesores destacados[editar]

En la actualidad[editar]

  • Bonta Medina, Susana. Madre del Derecho Civil en Errázuriz 2120. El papá fue Moreno.
  • Dr. Dr. h.c. mult. José Guzmán Dálbora.
  • Dr. Dr. h.c. Agustín Squella Narducci.
  • Dr. Lautaro Ríos Álvarez.
  • Dr. Hugo Herrera Arellano.
  • Dr. Juan Carlos Ferrada Bórquez.
  • Dr. Jaime Bassa Mercado.
  • Aldo Valle Acevedo.
  • Enrique Aimone Gibson (contemporáneo de Keynes y para que vio a Milton Friedman en su época de lolo).
  • Raúl Tavolari Oliveros.
  • Aldo Topasio Ferretti.

De ayer[editar]

  • Emilio Crisólogo Varas (Derecho Civil)
  • Rafael Luis Barahona San Martín (Derecho Civil)
  • Luis Vicuña Suárez (Derecho Civil)
  • Victorio Pescio Vargas (Derecho Civil)
  • Ramón Meza Barros (Derecho Civil)
  • Sergio Fuenzalida Puelma (Derecho Civil)
  • René Moreno Monroy (Derecho Civil)
  • Leslie Tomasello Hart (Derecho Civil y Marítimo)
  • Jaime Galté Carré (Derecho Procesal)
  • Carlos Anabalón Sanderson (Derecho Procesal)
  • Mario Casarino Viterbo (Derecho Procesal)
  • Edgardo López Pescio (Derecho Procesal)
  • Enrique Correa Labra (Derecho Procesal)
  • Alex Varela Caballero (Derecho Administrativo)
  • Carlos León Alvarado (Filosofía del Derecho)
  • Juan Bardina Castará (Derecho Laboral)
  • Gustavo Labatut Glena (Derecho Penal)
  • Manuel de Rivacoba y Rivacoba (Derecho Penal)
  • Francisco Araya Bennett (Economía Política)
  • Francisco Valdés Vergara (Economía Política)
  • Guillermo Rivera Cotapos (Derecho Internacional)

Profesores formados en la Universidad de Valparaíso[editar]

  • Dr. Raúl Nuñez Ojeda (PUCV)
  • Dr. Alejandro Romero Seguel (U. de los Andes)
  • Dr. José Ignacio Martínez Estay (U. de los Andes)
  • Dra. Maite Aguirrezabal Grünstein (U. de los Andes)
  • Dra. Pía Tavolari Goycoolea (U. de Chile)
  • Ambrosio Rodríguez Quiros (U. del Desarrollo)
  • Felipe Muñoz Benavente (U. Adolfo Ibáñez)
  • Emilio Vásquez Maldonado (U. Adolfo Ibáñez)
  • Juan Carlos Osorio Johanssen (U. Adolfo Ibáñez)
  • Dr. Jorge Witker Velásquez (U. Autónoma de México)
  • Eduardo Court Murasso (U. Adolfo Ibáñez)
  • Juan Manuel Puga Donoso (Instituto Aiep)
  • Patricio Cury Pastene (U. de Chile)

Fuentes[editar]

Libros[editar]

  • Esquema y Notas para una Historia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Mario Baeza Marambio. Memoria de Prueba. Universidad de Chile. Santiago, 1944. 237 páginas.
  • Apuntes y Notas para una Historia de la Escuela de Derecho de Valparaíso. Ladislao Maluenda Mena. Memoria de Prueba. Imprenta Londres, Valparaíso, 1947. 127 páginas.
  • La Escuela de Derecho de Valparaíso. Semblanza Histórica 1911-1961. Homenaje a sus 50 años de existencia. Oscar Guzmán Escobar. Imprenta Mercantil, Valparaíso, 1961. 29 páginas.
  • La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Antonio Pedrals, Horacio Navarro y Aldo Topasio. Edeval, Valparaíso, 1982. 104 páginas.
  • La Sede Valparaíso de la Universidad de Chile. La Reforma Universitaria 1968-1973. Memorias de un Académico. Carlos Martínez Corbella. Puntángeles Universidad de Playa Ancha Editorial, Valparaíso, 2002. 230 páginas.
  • Breve Historia Ilustrada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Agustín Squella Narducci y Ricardo Loyola Loyola. Edeval, Valparaíso, 2011. 59 páginas.
  • Los Cursos Libres de Leyes de Valparaíso. Crónica sobre los precursores de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso (1878-1904). Manuel Patricio Vergara Rojas. Imprenta Arte&Gráfica, Valparaíso, 2012. 203 páginas.
  • El Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso. Desde los Cursos Libres de Leyes hasta la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales (1878-1934). La primera época de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Manuel Patricio Vergara Rojas. Imprenta Arte&Gráfica, Valparaíso, 2016. Dos Tomos, 1048 páginas.

Monografías[editar]

  • Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Nº 9. Edeval, Valparaíso, junio 1976.
  • Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso (Chile). Nº 51. Edeval, Valparaíso, Primer y Segundo Semestre de 2006.
  • 90 años de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Colección Jornadas Académicas Nº 23. Edeval, Valparaíso, 2002.
  • La Escuela de Derecho de Valparaíso. Victorio Pescio Vargas. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. (Dedicadas a la Escuela de Derecho de Valparaíso). Volumen XI. Enero-Diciembre de 1945. Nºs. 40 al 43. Págs. 9-12.
  • La Escuela de Derecho y sus 65 años, en Crónicas de Alex Varela. Selección y prólogo de Hugo Cortés Ramos. Imprenta Empresa Periodística El Mercurio de Valparaíso S.A.P., Valparaíso, 1984. Págs. 245-247.
  • La Sede Valparaíso de la Universidad de Chile (1968-1981). Preludio de la Universidad de Valparaíso. Manuel Patricio Vergara Rojas. Revista Sur y Tiempo (Año 1, Nº 1. 2020). Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso. Págs. 73-99.
  • Presencia de la Universidad de Chile en Valparaíso promediando el siglo XX (1940-1960). Antecedentes de la Universidad de Valparaíso. Manuel Patricio Vergara Rojas. Revista Sur y Tiempo (Año 1, Nº 2. 2020). Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso. Págs. 95-123.
  • Sitio Web Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, específicamente http://www.derechouv.cl/historia/

Links de Interés[editar]