Tapia Rodríguez, Mauricio
De Wikibello.wiki
LL.M. Mauricio Iván Tapia Rodríguez | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Derecho Civil I, II, III, IV, V y VI |
Departamento | Derecho Privado |
Situación | Profesor Asociado |
En la Facultad desde | 2003 como profesor [1] |
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2000. Distinción Máxima
- Tesis de Licenciatura: "Contrato por adhesión Ley 19.496" con José Valdivia Olivares. Profesor Guía: Andrés Jana Linetzky. 1999.
- Master en Derecho Privado. Universidad de París XII, Val de Marne, Francia. 2002.
- Tesis de Master: "Décadence et fin éventuelle du principe d’identité des fautes pénale et civile".
- Estudios de Doctorado en Derecho. Universidad de París XII, Val de Marne, Francia.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Enrique Barros Bourie.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad París I, Panthéon-Sorbonne, Francia.
- Fue Profesor Visitante de la Ecole Normale Superieure, Francia.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad de Montpellier, Francia.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad de la República, Uruguay.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Colombia.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2003 a la fecha.
- Fue Director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile. 2010-2014.
Actividades laborales[editar]
- Fue Abogado en el Estudio Jurídico Barros, Letelier & Cía. 1995-2006.
- Fue Abogado en el Estudio Jurídico Correa Gubbins. 2006-2008.
- Fue Abogado en el Estudio Jurídico Álvarez, Hinzpeter & Jana. 2008-2010.
- Abogado en el Estudio Jurídico Mauricio Tapia Asesorías Legales. 2013 a la fecha.
- Consejero de la Fundación Iguales.
Distinciones[editar]
- Premio Fernando Fueyo. 2001.
Membresías[editar]
- Institut International de droit d’expression et d’inspiration françaises (París).
- Association française pour l’histoire de la Justice (París).
- Société de législation comparée (París).
- Colegio de Abogados de Chile.
Características[editar]
- Si está en tu ciclo, tómalo.
- Igual su seriedad da mucha risa.
- De verdad es una muy buena opción.
- Inspira miedo en sus alumnos al principio.
- Está listo para ser una eminencia jurídica.
- Habla un poco bajo cuando haces inflexiones de voz.
- Extremadamente puntual, de hecho llega antes a clases.
- Es tan progre que dijo que generalmente está a favor de todo.
- Es la combinación entre tener un buen académico y buen profesor.
- Justo con las notas. Sus ayudantes no tanto, pero tampoco arbitrarios.
- Al ser muy crítico, relaciona el contenido con la contingencia, siempre.
- Usaba unos lentes negros, luego rojos, ahora usa unos transparentes horribles.
- Siempre está escribiendo y es de los que escribe de todos los temas de derecho civil.
- Pareciera ser un profesor bastante distante, por sus modos y porque casi nunca se ríe.
- Es demasiado serio que cuando le salen tallas, son muy graciosas. Aunque ahora se ríe.
- Viejo chico, onda de ser malas pulgas, llega muchas veces molesto y uno no sabe por qué.
- No hace dicta el curso contratos parte especial, por lo que a lo más lo verás haciendo familia.
- El profesor es muy comprensivo frente a diversas problemáticas, lo que no quiere decir que debas abusar de él.
- Le gusta que los alumnos sean motivados, ya sea leyendo más de lo que se enseña, pidan ayudantías y sean movidos.
- Escribe mucho y sus textos son bastante claros, no será curioso el día de mañana que aparezca un Tratado o Manual de Tapia.
- Cuando hace el ciclo de civil III se pasa a civil V y luego al IV para finalizar con el VI, ya que cree que este es el orden indicado para impartir el derecho civil.
- Es un profesor muy comprometido con el derecho, no sólo como persona que quiere ser un "buen abogado" o "buen profesor", sino que a dedicado parte de su carrera para luchar por causas sociales e individuales.
- Si es tu profesor de ciclo y le sacas el jugo, estudiar para el grado es mucho más ameno. No es un profesor que te haga aprender todo de memoria, sino de razonamiento y harta doctrina, llegas con esa base y cuando empiezas a estudiar para el examen, aprendiendo definiciones, conceptos, características y artículos, te das cuenta que el fondo ya lo tienes, por lo que no se hace tan terrible de procesar. Hay profesores que solo son memoriones, por lo que los que están con ellos quizás accedan a mejores notas en pregrado, pero a la hora del examen no te salvas con eso, te salvas con el razonamiento y a juicio de varios, es uno de los mejores profesores para aprender civil.
- Formador de una nueva gama de profesores como María Magdalena Bustos, Yohanna Villablanca, José Antonio Sánchez, Joaquín Polit, María Paulina Pulido y William García Machmar.
Sus Clases[editar]
- Son muy teóricas y poco prácticas.
- Habla sobre franceses.
- Son buenas, se ve que es un jurista.
- Sus clases de derecho de familia son fomes.
- En el curso de obligaciones es más sintético.
- Se desmotiva cuando ve pocos alumnos en clases.
- Las clases son lineales, no es esquemáticas, pero lineales.
- Son relativamente ordenadas. Tiene claro que pasar en la clase.
- Se siente como estar en una clase con un liberal en el siglo XIX.
- Le gusta pasar historia y fundamentos de las instituciones civiles que nos rigen.
- Al principio de las clases, onda sus quince minutos o menos habla de contingencia.
- Las lecturas que son para el seminario son bastante buenas, son hartas, pero buenas.
- Ahora hace todas las clases él, salvo algún imprevisto y las hace Florencia, su ayudante.
- Se encuentra a medio camino entre la vieja y la nueva escuela en la enseñanza del Derecho.
- No pasa lista y la asistencia no es obligatoria, se acuerda siempre de quienes van a sus clases.
- Hay que entrar a clases con el Código Civil y el programa del curso, de no ser así se enoja, es muy cascarrabias y se conoce como tal.
- En las clases nunca, pero nunca se para, habla con un tono suficiente, porque si te sientas bastante atrás no le oirás por nada en el mundo, por lo que se recomienda sentarse al medio o adelante.
- Explica ciertos contenidos que no sale se encuentran en otros apuntes, de manera que es importante ir o conseguirse buenos apuntes de clases. Esta materia siempre la pregunta en las pruebas orales.
- Lo entretenido es que tiene una postura crítica respecto de las materias que pasa. No es el típico profesor que repite textualmente lo que dicen los tratados y que le gusta al estudiante memorión.
- Las de familia son una lata, porque la mayoría son comentarios de él y de alumnos que quieren quedar bien con él, por lo que se da poca interacción y poca sustancia para responder el examen. El resto de los cursos patrimoniales son bien buenos.
- En sus clases nos traspasa con entusiasmo lo que él considera se debe mejorar en y a través del derecho civil y, ese entusiasmo con el que nos traspasa sus conocimientos va de la mano con su forma de ser particular, algo estricto. Es un entusiasmo muy bien disimulado por lo demás.
- Es necesario dar testimonio mediante esta vía de que el profesor Tapia ha sido uno de los mejores docentes con los cuales muchos hayan tenido clases y sería injusto si no se le reconociese su gran valor como docente de nuestra Facultad, por lo que debería ser ascendido a profesor titular.
- Es muy aconsejable completar las explicaciones de clases con los textos guías y otros manuales de derecho civil. De otra manera te podría ir mal porque las materias del programa las pasa fugazmente, como si no fueran tan relevante como otras y en la prueba exige que escribas con exactitud los detalles.
- Utiliza como textos guías los libros tradicionales: Domínguez Águila en Contratos parte general, Peñailillo en bienes, Ramos Pazos en Familia etc. según el semestre. A ello incluye algunas comparaciones con el Derecho Francés, porque los ama, ama el francés a Carbonnier, a Portalis, a Pothier con todo su corazón.
- No sólo es un profesor que explica la ley y gusta de las pruebas orales, sino que además, revisa críticamente el derecho complementando la cátedra con textos atingentes que se revisan en seminarios. Ejemplo de esto fueron los cursos de responsabilidad extracontractual y familia, en los que además discutió sus borradores con los estudiantes.
- Las deja grabar, no tiene problemas en ello.
Sus Pruebas[editar]
- Hace pruebas escritas u orales.
- Las notas de la nota de presentación son buenas y las del examen son regulares. El promedio ronda el 5,3.
Generación 2021[editar]
Generación 2018[editar]
- La departamental es contenido y el examen era de un caso los cuales se respondían con contenido.
- Consisten en tres a cuatro seminarios en los cuales se discuten temas relacionados con el curso en forma de exposición o argumentativa (25%) una prueba parcial escrita que tienen cuatro preguntas relacionadas con cada uno de los seminarios (25%) y el examen que aborda toda la materia pasada en clases (50%).
- El examen ha sido escrito tanto en civil I como en civil II, pero la diferencia fue que en civil I las notas fueron mucho mejores que en civil ii que fueron un desastre por la falta de tiempo para rendir el examen.
- Puedes elegir entre dar alrededor de cuatro seminarios o dar la prueba departamental.
Generación 2015[editar]
- Las departamental fueron escritas con preguntas de desarrollo, de carácter amplio, materia de clases con complemento de seminarios.
- Los seminarios fueron de carácter optativo, tres a cinco cada uno con su nota de participación en que los cuales todos debían participar. En caso de no rendirlos, se realizaba, la departamental escrita con preguntas de desarrollo amplio, materia de clases con material de seminarios dependiendo de cuantos seminarios hayas faltado. Se aprende sobre la aplicación del derecho civil (leyendo jurisprudencia) además de teoría y, todo esto compartiendo y dialogando entre compañeros. En civil III hubo décimas sobre la nota de la prueba departamental.
- El examen fue:
- Oral: formal, no es para temer, por regla general las notas son superiores a las pruebas escritas. Generalmente considera de manera importante las notas de presentación para poner nota en el examen oral final de cada curso.
- Escrito: quince preguntas de desarrollo. Las preguntas son bien generales, pero se responde con el máximo detalle que puedas. Las notas no son para nada malas, pero un poco inferiores a las orales.
- De la Generación 2015 reprobaron sólo dos alumnos en derecho civil I. En derecho civil II un poco más. En civil III un poco menos.
- Es muy pasable. El promedio bordea el 5,1.
- No se ponen malas notas, pero cuesta mucho sacarse un siete, aunque hay personas que se aproximan bastante a esa nota.
- Para la Generación 2015 en derecho civil I fue un caos administrativo. Las notas de las pruebas estaban publicadas con siglos de retraso, tanto que las tuvieron el mismo día de la toma de ramos. Las notas de algunos seminarios tuvieron múltiples errores. Los seminarios no tuvieron pauta de evaluación y además de la arbitrariedad de la nota de participación era imposible pedir corrección de los controles (sólo en unas pocas secciones). La segunda prueba fue aún peor, no tuvimos nota de presentación al rendir el examen. En civil III eso mejoró en consideración.
- Los exámenes de alternativas son terribles.
Generación 2013[editar]
- No tuvo muy buena relación, ya que los alumnos comenzaron a faltar mucho a clases y luego el 2015 hubo un paro de siete semanas en que sacó los seminarios e hizo todas las pruebas escritas. Es común leer que alumnos de esa generación lo critiquen bastante.
Ayudantes[editar]
- Belén Pavez
- Cristóbal Bravo G.
- Florencia Blumel A.
- Javiera Mieres S.
- José Abarca M.
- Tomás Jadresic S.
- Alfredo Loyola J.
- Antonia Brzovic E.
- Benjamín Miranda
- Catalina Del Canto
- Christopher Rodríguez P.
- Constanza Ávalos
- Diego Montecino D.
- Emilia Villar
- Felipe Rocha O.
- Florencia Blumel A.
- Francisco Sepúlveda M.
- Isidora Valenzuela
- Sebastián Cornejo W.
- Sofía Jiménez
- Valentina Mege
- Vicente Caputo S
Datos Freak[editar]
- En una visita a la facultad en junio del 2022, el presidente Gabriel Boric recomendó "Nunca rezagar con Tapia".
- Es abogado de CONADECUS en la demanda colectiva contra las ISAPRES [2]
- Fue alumno de Eduardo Soto Kloss por quien guarda un gran respeto.
- Votó por Patricio Aylwin, pero no le tenía mucha buena.
- Es de la "u".
- Es foto fóbico.
- Tiene siete perros.
- Vive en Providencia.
- Abogado de Conadecus.
- Detesta a Ned Flanders.
- Es de centro izquierda.
- Tiene un Mercedes viejo.
- Es un socialista frustrado.
- Detesta la Constitución de 1980.
- Fuma tabaco en cigarros enrolados.
- Tenía una página web con su nombre.
- No le gusta la palabra emprendedor.
- Golpea la mesa y para resaltar algo.
- Paga su patente vehicular en Recoleta.
- Gusta de bloquear personas en twitter.
- Pueden leer sus columnas en La Tercera. [3]
- Es amigo del profesor Gabriel Hernández.
- Detesta el análisis económico del derecho.
- Le regalaron un cuadro del negromatapacos.
- Es Laguista y Bacheletista, ¿será del ps?
- Apoyó a Pablo Ruiz-Tagle para decano el 2018.
- Dicen que es uno de los vocalistas de Westlife.
- Es igualito a Carl Fredricksen de la película "UP".
- Contó que nunca lo verán haciendo clases sin traje.
- Elogia bastante el trabajo del jurista Andrés Bello.
- Se le conoce por ser un usuario frecuente de twitter.
- Detesta las "manipuladas" encuestas de PUC-ADIMARK.
- Redactó el proyecto de ley del acuerdo de unión civil.
- Lo cita siempre la corte de apelaciones de Antofagasta.
- Detesta con su alma a las palomas, las moscas y las polillas.
- Golpea el código civil señalando que son claves para las clases.
- Plantea que la inexistencia jurídica no existe, sólo la nulidad.
- Detesta que le envíen correos preguntando asuntos administrativos.
- Usualmente se lo puede ver usando una corbata azul marino o una café.
- Fue el profesor más joven en ocupar el cargo de Consejero de la Facultad.
- Uno de los tres redactores del proyecto de ley de matrimonio igualitario. [4]
- Es una mezcla entre Jack Black (School of Rock) y Ben Gibbard (Death Cab For Cutie).
- Le gusta tirar tallas ñoñas, pero bien ñoñas, y se ríe solo. Bueno, es que él es ñoño.
- Detesta el pensamiento conservador, a la derecha chilena y en general a la UDI y a la iglesia.
- Tiene muchos fans que siguen sus teorías y encuentran bueno todo lo que hace y todo lo que dice.
- Le da poquísima importancia a la teoría del acto jurídico, prefiere la teoría general del contrato.
- Civil VII de contratos especiales no le gusta, de hecho es un curso que no ha hecho o no hace años.
- Con la Generación 2013 se llevó mal, con la Generación 2015 bien y con la Generación 2018 muy bien.
- Se raja con un asado para el curso en que se hizo célebremente conocido su perro. Los que fueron recordarán por qué.
- Se enoja cuando habla de la constitución política, hasta le sale lo poético señalando que fue "hecha con sangre y fuego".
- Su tesis de magíster obtuvo la máxima calificación de la promoción y fue publicada en revista jurídica Gazette du Palais.
- Dijo a la Generación 2015 que está escribiendo un manual acerca de la teoría general de contratos, pero aún no lo saca.
- No es amigo de Enrique Barros. Se dice que la discordia sería por el libro de Responsabilidad Contractual.
- Su primer ciclo lo tomó luego que se fuera la gran Paulina Veloso, y reprobó a gran cantidad de ellos (Civil II). Luego se calmó, menos de diez por semestre.
- Es de los profesores que muestra una muy marcada distancia entre profesor y alumno, pero luego se relaja y sus clases son bastante distendidas.
- Lo citan en el artículo 1383 del Código Civil francés que viene concordado como "referente doctrinario", es el único latinoamericano que aparece.
- Contó que detestaba la clase de Derecho del Trabajo porque tenía un profesor muy "pro empresa", que al siguiente curso se cambió y el profesor también era pro empresa, por lo que dejó de ir a clases.
- Fue dejado en vergüenza en las últimas jornadas de derecho civil por el profesor Jorge Larroucau. Tapia hizo unos de sus acostumbrados comentarios mal intencionados a lo cual Larroucau le replicó que le parecía un "argumento provinciano".
- Lo pasa muy bien mirando por las ventanitas de la escuela cuando está quedando la embarrada con gases lacrimógenos y guanacos, afuera de la Facultad, se ríe solo y se queda pegado mirando. Por lo demás, el 2011 fue partícipe de varias de las movilizaciones en las calles.
- Hay que distinguir que una cosa es manifestar tu opinión y otra cosa es comentar cosas muy ideologizadas vía las redes sociales en la que el profesor Tapia cae. A modo de ejemplo se refiere al gobierno de Mauricio Macri como un gobierno que vulnera derechos, pero nunca dice nada respecto a Cristina Fernández que gobernó durante doce años, sumando a su marido vulnerando derechos gravemente como de libertad de expresión y la ola de delitos como muerte de fiscales en su país o la corrupción monetaria durante el mandato de estos, es decir, sus twitts aluden al ataque al oponente por su condición meramente, en brece Ataque ad hominem
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "La discusión parlamentaria fue una jaula de monos".
- "Mi maestro Francois Chabas era tan conservador, pero sansato".
- "Grupos conservadores".
- "Era todo un civilista".
- "Ese artículo lo redacté yo".
- "Nos despedimos, lloramos y todo".
- "No salía nada de la facultad si no tenía el visto de Alessandri".
- "Ya que está de moda, en una meseta".
- "El análisis económico del derecho es una porquería".
- "El análisis económico es teoría económica, no jurídica".
- "Ehhmm".
- "Dígame".
- "Ya, pasen".
- "Dicho esto".
- "Es preocupante".
- "Es tributario a".
- "Seguimos el día..."
- "Grande Scooby-Doo".
- "Soy un buen padre".
- "Estos estafadores".
- "El guatón de Gasco".
- "Domat y Pothier...".
- "Planiol y Ripert..."
- "La economía neoclásica".
- "Francamente inaceptable".
- "Yo soy vecino del barrio".
- "Me encantan las lagartijas".
- "A menos que sean Carbonnier".
- "Ya lo veremos en su momento".
- "Me mordió un perro hace poco".
- "Desde la noche de los tiempos".
- "Los invito a hablar de basura".
- "A ver usted señor que está...".
- "Última vez que los dejo entrar".
- "Qué falta de respeto a la cátedra".
- "¡Y nos van a sancionar como país!".
- "Y adivinen a quién citaron" (sobre él)
- "Me invitaron a la comisión del senado".
- "Me parece ¡francamente impresentable!".
- "El código de comercio es una porquería".
- "Fui invitado a la comisión de la cámara".
- "Son los mismos que se opusieron a la ley".
- "Contrato es una leey para los contratantes".
- "Que detestable ese personaje". (Ned Flanders)
- "La verdad de las cosas, esto no es más que...".
- "No sé porque por esto no han salido a marchar".
- "El Código Civil es un Código rural, campesino".
- "¿Sabían que es mal visto irse a vivir a Suiza?".
- "Errázuriz es otro siniestro como el señor Karadima".
- "Es primera vez que tengo que cancelar los seminarios".
- "Estudiantes de derecho sin código civil, es inconcebible".
- "Me encanta ser profesor, pero también me encanta ser abogado".
- "Líder proyecta que sus productos tienen los precios más bajos".
- "Preferiría marisquear en el sur a ser profesor de derecho laboral".
- "Si usted le pone música de Beethoven a las orquídeas van a crecer".
- "Fue el único ramo en que dejé de ir a clases" (Derecho del Trabajo).
- "No es de esas cosas como el análisis económico del derecho y esas tonteras".
- "Derecho del consumo es probablemente lo que trae mayores problemas a diario".
- "No hay nada más tentativo para un civilista que la realización de un código civil".
- "Qué horrible lo que suena, es mi celular, lo puse para que sonara a las 9:00, horroroso".
- "Ah otra cosa, Andrés Bello también fue poeta, no muy bueno, pero de todas formas es un genio".
- "Es una de las pocas palabras con g que se pronuncia como j. He visto abogados diciendo cónyuges".
- "Al próximo que lo vea sin código civil, lo mandaré a comprarse uno o pedir uno de la biblioteca".
- "Un consejo para la profesión: Un abogado nunca debe decir no sé, debe decir algo, inventar una idea".
- "el 2327 habla del daño causado por animal fiero ¿qué es un animal fiero? usted tiene que tener un puma en el patio".
- "Todas, pero todas las reformas familiares han pasado por el departamento de derecho privado de la facultad de derecho de la Universidad de Chile".
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- 2020. "Caso fortuito o fuerza mayor". Thomson Reuters. 3era edición
- 2019. "Colusión y Daños a los Consumidores". Editorial Thomson Reuters. 192 páginas.
- 2018. ""Código Civil 1855-2005. Evolución y perspectivas" Ediciones Jurídicas Olejnik, 466 páginas.
- 2017. "Protección de consumidores. Revisión crítica de su ámbito de aplicación". Editorial Rubicón.
- 2016. "Contra la indemnización de perjuicios por incumplimiento de deberes conyugales". Thomson Reuters.
- 2016. "Acuerdo de Unión Civil: Una revisión de su justificación, origen y contenido". Thomson Reuters.
- 2016. "Principios, reglas y sanciones del Derecho de las familias". Thomson Reuters.
- 2016. "Estudios sobre la nueva ley de unión civil". Autor(es): Mauricio Tapia Rodríguez, Gabriel Hernández Paulsen. Thomson Reuetrs. Código: 41915822. ISBN: 978-956-346-762-8.
- 2014. "Estudios de derecho civil en homenaje a Gonzalo Figueroa Yáñez". Autor(es): Universidad de Chile. Código: 41716323. ISBN : 978-956-346-555-6. Santiago de Chile: LegalPublishing: vi, 631 páginas; 26 cm.
- 2013. "Caso fortuito en el derecho civil chileno". Editorial Libromar.
- 2005. "Código Civil 1855-2005. Evolución y perspectivas", Editorial Jurídica de Chile, Santiago.
- 2002. "Contrato por adhesión: Ley Nº 19.496", en colaboración con José Miguel Valdivia, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 199 páginas.
- 1999. "Contrato por adhesión: Ley Nº 19.496", en colaboración con José Miguel Valdivia, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 124 páginas.
Artículos[editar]
- (2017) "Competencia desleal por culpa" en Revista Chilena de Derecho Privado.
- (2017) "Responsabilidad civil entre cónyuges en el derecho Francés contemporánea" en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLVIII (Valparaíso, Chile, 1er semestre de 2017) [pp. 51 - 77]
- (2014- "Silencio y aceptación del consumidor". Cuadernos de análisis jurídico. Colección de Derecho Privado VIII.
- (2014) "Comentarios al Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil". En Revista de Derecho Escuela de Posgrado Nº4.
- (2013) "Comentarios críticos a la reforma del cuidado personal de los hijos (ley N° 20.680)". En Scielo. [5]
- (2013) "Caso fortuito en el derecho civil chileno". Autor(es): Mauricio Tapia R. Código: 41599784. ISBN : 978-956-346-441-2
- (2013) "Comentarios a los proyectos refundidos en materia de sociedad conyugal (Boletines Nºs. 5970-18, 7567-07 y 7727-18)" En Revista de Derecho Escuela de Posgrado Nº3. Autor(es): Maricruz Gómez de la Torre. Código: 39113727. ISBN : 0719-1731
- (2013) "Parejas homosexuales ¿unión civil o matrimonial?".
- (2009) “Contra una presunción general de culpa por el hecho propio”, en Pizarro Carlos (coord.), Estudios de derecho civil IV, Jornadas nacionales de derecho civil, Olmué 2008, Santiago, LegalPublishing, 2009, pp. 689-705.
- (2009) “Noción de garantía”, in Tapia Mauricio, Gaitán José Alberto, Juricic Daniel, Salah María Agnes y Mantilla Fabricio (dir.), Estudios sobre garantías reales y personales. Libro homenaje al profesor Manuel Somarriva Undurraga, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2009, p.p. 21-28. También en edición colombiana del mismo libro: Tapia Mauricio, Gaitán José Alberto, Juricic Daniel, Salah María Agnes y Mantilla Fabricio (dir.), Estudios sobre garantías reales y personales en homenaje a Manuel Somarriva Undurraga, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, Colección Textos de Jurisprudencia, 2009, pp. 18-26.
- (2009) “Fragmentación moderna del daño moral”, Boletín Microjuris N°328, 2009. En línea: [6]
- (2008) “Por una regulación patrimonial sistemática de las convivencias”, in Guzmán Brito Alejandro (ed.), Colección de estudios de derecho civil en homenaje a la profesora Inés Pardo de Carvallo, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2008, pp. 243-248.
- (2008) “Contrapunto sobre la modificación al artículo 234 del Código Civil relativo a la facultad de los padres de corregir a los hijos”, Revista chilena de Derecho (Santiago), 2008, vol. 35, N°1, pp. 211-215.
- (2008) “Orden público de protección en el derecho chileno”, in Mantilla Espinosa Fabricio y Pizarro Wilson Carlos (coordinadores), Estudios de derecho privado en homenaje a Christian Larroumet, Santiago, Fundación Fernando Fueyo, 2008, pp. 485-506.
- (2008) “La Ley N°20.169 sobre competencia desleal: una hipótesis de responsabilidad civil extracontractual”, in Guzmán Brito Alejandro (ed.), Estudios de Derecho Civil III. Jornadas nacionales de derecho civil, Valparaíso, 2007, Santiago, LegalPublishing, 2008, pp. 791-799.
- (2008) “Las fronteras de la vida privada en derecho chileno (extracto)”, in II Escuela Chile-Francia Michel Foucault, Santiago, Universidad de Chile, 2008, pp. 67-70.
- (2008) “Los proyectos de reforma al Código Civil en materia de reconocimiento voluntario de un hijo (Boletines N°5706-18 y 5812-18)”, Boletín Microjuris MJD296. En línea: [7]
- (2008) “Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Algunos desafíos de un texto célebre”, in Fundación Fernando Fueyo Laneri (coord.), Estudios de derecho privado. Libro homenaje al profesor Gonzalo Figueroa Yáñez, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2008, pp. 55-71.
- (2008) “Regulación de las relaciones comerciales entre proveedores y distribuidores”, Boletín Microjuris N°306, 2008. En línea: [8]
- (2008) “Fronteras de la vida privada e el derecho chileno”, Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri (Santiago), 2008, n°11, p. 117-144.
- (2008) “Ley N° 20.169 sobre competencia desleal: una hipótesis de responsabilidad civil extracontractual”, en Regímenes especiales de responsabilidad civil, Cuadernos de análisis jurídicos, Colección Derecho Privado IV, Universidad Diego Portales (Santiago), 2008, pp. 181-190.
- (2008) “Conmemoración del sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello: un análisis de las razones de su celebridad”, Revista chilena de historia del derecho, 2008, N°20, pp. 237-248.
- (2007) "Sociedad conyugal y comunidad de gananciales: críticas a su proyecto de reforma". En: La semana jurídica.(Santiago, Chile).Año 7, no. 360 (oct. 2007), p. 6-7.
- (2007) “Del derecho de familia hacia un derecho de las familias”, in Guzmán Brito Alejandro (ed.), Estudios de Derecho Civil III. Jornadas nacionales de derecho civil, Valparaíso, 2007, Santiago, LegalPublishing, 2008, pp. 159-166.
- (2007) "Constitucionalización del Derecho de Familia(s), El Caso Chileno: Las Retóricas Declaraciones Constitucionales frente a la Lenta Evolución Social", en Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 8, Fundación Fueyo Laneri, Santiago
- (2007) "Decadencia y resurgimiento de los principios originales del Código Civil", en Hernán Corral y María Sara Rodríguez (eds.) "Estudios de Derecho Civil II". Santiago: LexisNexis.
- (2007) "Nueva legislación nacional sobre competencia desleal", en La Semana Jurídica, semana del 14 al 20 de mayo .
- (2007) "Recodificación y racionalización del derecho privado", en Gaceta Jurídica, Nº. 319, Santiago.
- (2007) Colaboración en la elaboración del libro "El concubinato ante la jurisprudencia chilena", de Florencia Donoso y Andrés Rioseco, Santiago, LexisNexis.
- (2006) Colaboración en el Tratado de responsabilidad civil extracontractual, de Enrique Barros, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.
- (2006) "Represión de la competencia desleal en el derecho chileno", en Revista de Derecho de la Empresa, No. 8, Legis, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago.
- (2006) "Responsabilidad civil médica: Riesgo terapéutico, perjuicio de nacer y otros problemas actuales", en Gaceta Jurídica, Nº. 308, Santiago .
- (2006) "Indivisión y partición en el derecho francés", en Gaceta Jurídica, Nº. 315, Santiago .
- (2006) "El contrato de seguro y el exceso de responsabilidad civil", en Gaceta Jurídica, No. 311, Santiago .
- (2005) "Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello: pasado, presente y futuro de la codificación". Santiago, Chile : Universidad de Chile, Fac. de Derecho.
- (2004) "Daño moral en la responsabilidad contractual a propósito de un fallo de la Corte Suprema de 5 de noviembre de 2001", en colaboración con Andrés Jana Linetzky, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Colección Derecho Privado I, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (2004) Traducción de "Cien años de responsabilidad civil en Francia" de François Chabas. Paris: Van Dieren .
- (2004) "Homenaje a Jean Carbonnier (1908-2003)", en colaboración con José Miguel Valdivia, en Revista de Derecho, Vol. 16, Universidad Austral de Chile, Valdivia .
- (2004) "Homenaje a Jean Carbonnier (1908-2003)", en colaboración con José Miguel Valdivia, en Revista Chilena de Derecho Privado, Nº. 2, Fundación Fernando Fueyo Laneri, Santiago .
- (2003) "Décadence et fin éventuelle du principe d’identité des fautes pénale et civile, Gazette du Palais, París.
- (2003) "Responsabilidad civil médica: Riesgo terapéutico, perjuicio de nacer y otros problemas actuales, en Revista de Derecho, Vol. 15, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
- (2002) "Nulidad y divorcio en el proyecto de nueva ley de matrimonio civil", en Estudios Públicos, Nº 86, Centro de Estudios Públicos, Santiago.
Predecesor: María Dora Martinic |
Director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile 2010-2014 |
Sucesor: Maricruz Gómez de la Torre |