Soto Barrientos, Francisco

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Francisco Soto Barrientos
Franciscosoto.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Constitucional; Ciencia Política
Departamento Derecho Público
Situación Profesor Titular
En la Facultad desde 2010

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Liceo Alemán de Santiago. 1986.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Diego Portales. 2000.
  • Diplomado en Estudios Filosóficos. Universidad Alberto Hurtado. 2001.
  • Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas. Universidad Diego Portales. 2006.
    • Tesis de Magíster: “La participación en el derecho constitucional”.
  • Diploma en Estudios Avanzados. Universidad de Barcelona, España. 2008.
    • Tesina: “Derecho de participación”.
  • Doctor en Derecho mención Derecho Constitucional. Universidad de Barcelona, España. 2010.
    • Tesis de Doctorado: "Mecanismos de democracia directa y participativa en Europa y América Latina". Director de Tesis: Josep Castellá Andreu. [1]
  • Postdoctorado en Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Procurador en el Estudio Jurídico Urzúa Basaure. 1997-1998.
  • Fue Investigador del Programa Jóvenes y Ciudadanía de Fundación IDEAS. 1998-2000.
  • Fue Abogado del Departamento Interministerial y de Regiones de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. 2000-2001.
  • Fue Abogado del Programa Fortalecimiento de las Alianzas entre el Estado y la Sociedad Civil. 2001-2004.
  • Fue Jefe del Programa Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Secretaría General de Gobierno. Gobierno de Ricardo Lagos E. 2004-2006.
  • Fue Jefe del Programa Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Secretaría General de Gobierno. Gobierno de Michelle Bachelet J. 2006-2008.
  • Fue Jefe del Programa Pamma. Ministerio de Minería. Gobierno de Michelle Bachelet J. 2008-2010.
  • Integrante del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente. 2015-2017.
  • Comisionado de la Comisión Experta del Proceso Constitucional. 2023.

Membresías[editar]

  • Red de Estudios para la profundización Democrática.

Características[editar]

  • Profesor bastante piola.
  • Sabe mucho, y lo único que quiere es que aprendas.
  • Una excelente persona, cercano y ameno con los estudiantes.
  • Profesor relativamente joven y con muy buena disposición y ánimos de ayudar a los alumnos.
  • Ha ido evolucionando como orador en que pasa en general materias muy densas de forma clara.
  • Su voz es un tanto particular y puede ponerse un tanto nervioso en ocasiones, pero es simpático y proalumno.
  • El profesor es fome, básicamente por su tono de voz, pero explica muy bien, tienes que ponerle mucha atención si.

Sus Clases[editar]

  • Duran cincuenta minutos aproximadamente.
  • Llega, saluda, introduce un poco y luego comienza con la clase con el tradicional PowerPoint.
  • Tiene todas sus clases ordenadas desde a principio de año con cada tema por clase, por lo tanto no se puede dar el lujo de perder clases. Entrega un programa de clases esquematizado a sus alumnos a principio de año con lo que se verá en cada clase.
  • Tiene la clase preparada para ese día y ese día pasa un tema y no agrega otros, es decir, no pasa la materia linealmente y se llega a lo que se llega cuando toca el timbre, sino que tiene contemplado el contenido que pasará una determinada clase.
  • No tiene ningún problema para responder dudas, siempre avisa si no puede hacer la clase y responde los mails rápido. Hay veces que han clases sus ayudantes, que hablan rápido eso si.
  • Son muy amenas, le gusta la participación y la discusión de los temas de los autores.
  • Hace actualizaciones de las temáticas con la contingencia y situaciones actuales

Derecho Constitucional[editar]

  • En Derecho Constitucional I son poco claras y no muy profundas, da cuatro separatas para el curso de Constitucional I y la primera es de 800 paginas, al más puro estilo de Ruiz-Tagle.
  • Si se toma en serio su clase, realmente se aprende mucho Derecho Constitucional.
  • Pone especial énfasis en el profesor Fioravanti, constitucionalista italiano, ya que en la separata está el libro completo del mismo, "Constitución, de la antigüedad a nuestros días" que trata sobre los tipos de constitución que han ido primando en cada etapa histórica.
  • En ocasiones intenta de unir la materia con sucesos de la política coyuntural, como la segunda elección presidencial de Piñera o la aprobación de Hidroaysén.
  • Si bien intenta ser lo más neutral posible en clases, se le nota levemente que es de tendencia centro izquierda.
  • Las cosas administrativas del curso las lleva un ayudante (Klenner) que no es pesado, pero no regala las cosas.

Ciencia Política[editar]

  • Tiene un programa de clases muy, pero muy bueno para la cátedra de ciencias políticas. En su curso se leen dos separatas, una de autores y otra de discursos políticos.
  • En la separata de autores se ven autores tales como Hobbes, Locke, Hume, Rousseau, Mill y Fioravanti, lo cual es muy bueno para los mechones, ya que la mitad de esos autores se tratan también en Filosofía Moral. Todos los textos tratan sobre el origen y organización de las formas de gobierno, y sobre la forma de manejar el poder según cada autor. La modalidad consiste en que cada clase da una cierta cantidad de páginas para leer sobre el autor que se esté viendo para que en la clase siguiente se discuta y exponga sobre lo leído. De esa forma se aprende mucho y de forma muy detenida sobre cada autor, por consiguiente es importante estar con las lecturas al día para poder seguir la clase.
  • En la separata de discursos se encuentran discursos históricos de destacados personajes de nuestra historia, tales como Henriquez, Antonio Pinto, José Prieto, Portales, Bilbao, Balmaceda, Mc-Iver, Alessandri Palma, Frei Montalva, Allende, Jaime Guzmán, Lagos Escobar, Bachelet y Piñera.
  • El 2011 llevó invitados especiales a cada una de las clases a partir del discurso de Alessandri en adelante. Para los discursos de Frei Montalva y Allende fue Mauricio Muñoz (asesor del Contralor, ex asesor político que realizaba los discursos de Bachelet) para conversar sobre ellos, Jaime Bellolio, actual diputado asistió para tratar sobre los discursos del mismo, Carolina Tohá analizó los discursos de Lagos y Bachelet y Lorena Recabarren, actual subsecretaria, fue quien habló sobre los discursos de Piñera.

Sus Pruebas[editar]

Derecho Constitucional[editar]

  • Prueba de materia y PowerPoint.
  • Puede entrar una o dos sentencias.
  • Muchos cincos, algunos seis y cuatros y pocos rojos.
  • No hay que aprenderse la materia de memoria, hay que entenderla y explicarla.
  • Prueba y el examen. Para las pruebas, da la posibilidad de darla oral o escrita. Son bastante simples y generales.
  • En las pruebas orales es sugerente citar una noticia de la contingencia, esto porque el profe siempre hace paralelismos con la actualidad y le gusta ver la aplicación de la materia.
  • Es recomendable darlas en modalidad oral, son mejores las notas, aunque de repente sale con una u otra pregunta raras.

Ciencia política[editar]

  • La primera prueba engloba a los autores Hobbes, Locke, Hume y Rousseau.
  • La segunda prueba fue sobre Mill y especialmente sobre Fioravanti.

Ayudantes[editar]

  • Benjamín Núñez Ochoa
  • Camilo Aguilera R.
  • Claudia Santibañez P.
  • Constanza Carvallo
  • Fernanda Pavez D.
  • Fernanda Vásquez
  • Janice Paz
  • José Manuel O. Gil
  • Josefina Navarrete B.
  • Lucas Ramírez V.
  • Marian Barreaux
  • Mirentxu Zeballos S.
  • Patricia Guerra V.
  • Paulina Carrasco A.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Lowenstein"
  • "Bachelet I, Bachelet II, Piñera I, Piñera II".
  • "Eeeeeh". Es un ruido psicológico, pero uno aprende a convivir con este sonido particular.
  • "Más que notas, a mí me interesa que aprendan".
  • "Esperen un poco! (mientras sonaba el timbre y algunos alumnos empiezan a irse de la sala) me faltó explicarles el artículo 2: los emblemas nacionales son la bandera, el escudo y el himno... eso, pueden irse".
  • "¿dónde vería usted la apertura del subsistema?".
  • "Para mí la prueba es un mero trámite".
  • "Si fuera por mí, no pondría notas".
  • "Razonable y racional".
  • "Debate deliberativo".
  • "Lo que hace (inserte autor de la cátedra) es reivindicar (inserte concepto clave del autor)..."

Datos Freak[editar]

  • Es de colo colo.
  • Vive en Providencia.
  • Es de centro izquierda.
  • Apoyó a Ruiz-Tagle para decano el 2018.
  • Apoyó a Ruiz-Tagle para decano el 2015.
  • Tiene una fijación con la DC al parecer.
  • Admirador del revolucionario Gabriel Salazar.
  • Fue vocero del precandidato Ricardo Lagos Escobar [2]
  • Como consejo: intenten grabar sus clases, transcribirlas y así estudiar.
  • Es Jesús reencarnado. En cualquier momento va a empezar a multiplicar panes.
  • Oscila entre el pinochetismo jurídico atriano y el odio a este propio de Ruiz-Tagle.
  • Se le ve rara vez por la Facultad, pero dice que pasa mucho tiempo en el edificio Santa María.
  • Parece ser que es amigo de celebridades como Jocelyn Holt, Pablo Ruiz-Tagle y de Carolina Tohá.
  • La Generación 2017 le apodó Mario Hugo, por el parecido de su voz con la de éste personaje de 31 minutos.
  • Trabajó en el gobierno de Lagos, y se mantuvo en el gobierno de Bachelet en el Ministerio Secretaría General de Gobierno.
  • A principio del año 2011 tenía como 10 alumnos y hacía clases en una sala chica de los Presidentes, pero en la segunda toma de ramos muchos pidieron con el, al extremo de que la cátedra se llenó y tuvo que pedir cambio de sala ya, que no cabíamos todos.
  • Dice que tiene pocos amigos en la facultad, suceso inentendible ya que es sin duda uno de los personajes más amables y simpáticos
  • Como Director del Centro de Investigación de la Facultad, su oficina queda en el quinto piso, debajo del reloj de Pío Nono.

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • 2021. TENDENCIAS CONSTITUCIONALES - EXPERIENCIAS COMPARADAS Y LECCIONES PARA CHILE, LOM Ediciones, 102 páginas, coautor.
  • 2017. Manual ilustrado de Educación Cívica, LOM, coautor.
  • 2017. Los diálogos ciudadanos, Editorial LOM, 226 páginas.
  • 2013. El desafío de la participación: Estudio comparado sobre el referéndum y la iniciativa legislativa popular en América Latina y Europa, Editorial: LOM, Santiago, 295 páginas.
  • 2006. El Derecho de Participación Ciudadana, Santiago, Colección Pensamiento Social, Editorial LOM, 144 páginas.

Capítulos de libros[editar]

  • "La democracia participativa en el Tratado de Lisboa: análisis comparado de los referendos nacionales sobre integración europea", Actas del Congreso Internacional en conmemoración del centenario de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Edeval, 2012, Tomo I, pp. 297-354;
  • "Dinámicas y Dilemas Constitucionales, entre la Realidad y la Forma”, En La República Inconclusa, Una Nueva Constitución para El Bicentenario, Jorge Benítez y Pedro Rosas (editores), Editorial-Arcis, 2009, pp. 203-220.
  • “Presencia de la Historiografía Conservadora en la Constitución de 1980”, En Sociedad Civil Y Nueva Constitución: Hacia Un Pacto Ciudadano para la Constitución que queremos, Fundación Instituto De La Mujer, Santiago, 2006, pp. 85-106.

Artículos[editar]

  • Soto Barrientos, F. (2018). Reflexiones sobre el voto obligatorio. Revista De Derecho Público, 339–351. https://doi.org/10.5354/0719-5249.2018.51266
  • "La regulación del referéndum de especial trascendencia en perspectiva comparada y su eventual reconocimiento en la constitución chilena". Estudios Constitucionales, Año 14, Nº 1, 2016, pp. 291-306, julio de 2016.
  • "Asamblea Constituyente: La Experiencia Latinoamericana y el Actual Debate en Chile". Estudios Constitucionales, Año 12, Nº 1, 2014, pp. 397-428, agosto de 2014.
  • "El Referéndum en Latinoamérica: un análisis desde el Derecho Comparado”, México, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, N° 136, 2013 pp. 317-346. [3]
  • "La democracia como forma de Estado: Análisis de los mecanismos de Participación directa en la Constitución Suiza", Revista Estudios Constitucionales, Año 10 Nº 1, 2012, pp. 373-402; [4]
  • "Las distintas maneras de entender la representación, reflexiones a la luz del debate político actual en Chile", Revista Derecho y Humanidades, Nº 19, julio 2012, pp.319-329;
  • La Participación Ciudadana en el Proceso de aprobación del Tratado de Lisboa”, En Revista de Derecho de la Universidad de Viña Del Mar, Nomos, N° 3, Primer Semestre 2009, pp. 157-174.
  • “El Derecho de Participación en el sistema Constitucional Chileno”, Barcelona, Revista Catalana De Dret Públic, Nº 37, 2008, pp. 461-494.



  Departamento de Derecho Público editar
Profesores Invitados

Andrés Neira

Profesores Ayudantes

Por definir

Profesores Instructores

Izaskun LinazasoroFelipe Peroti

Profesores Asistentes

Sandra ÁlvarezDavid IbacetaPaz IrarrázabalJaime JaraRaúl LetelierPatricia MirandaSantiago MonttNatalia MuñozCristóbal OsorioAugusto QuintanaÁlvaro TejosJosé Miguel ValdiviaJosé Vásquez

Profesores Asociados

Víctor AvilésLuis CorderoGastón GómezRamón HuidobroClaudio MoragaJulio PallaviciniTeodoro RiberaCristián Román

Profesores Titulares

Gladys CamachoMario FernándezAna GarcíaCarlos HuneeusSalvador MohorEnrique NavarroPablo Ruiz-TagleFrancisco SotoFrancisco Zúñiga