Sierra Iribarren, Lucas
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Colegio del Verbo Divino . 1983.
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1992.
- Tesis de Licenciatura: "Derecho subjetivo y problema ecológico" con Juan Varas Braun. Profesor Guía: Carlos Peña González. 1991.
- Magíster en Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1994.
- Master en Derecho. Universidad de Yale, Estados Unidos. 1996.
- Doctor en Ciencias Sociales y Políticas. Universidad de Cambridge, Inglaterra. 2002.
- Tesis de Doctorado: "The development of law governing television broadcasting in Chile, 1958-2000". [1]
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Antonio Bascuñán Valdés y Jorge Streeter Prieto.
- Fue Profesor de Elementos del Derecho de la Universidad Nacional Andrés Bello. 1992.
- Fue Profesor de Introducción al Derecho de la Universidad Artes y las Ciencias Sociales. 1994.
- Profesor de Profesión Jurídica y Regulación de las Telecomunicaciones de la Universidad de Chile. 1999 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Procurador en el Estudio Jurídico de Álvaro Puelma Accorsi. 1985-1986.
- Investigador del Centro de Estudios Públicos. 1995 a la fecha.
- Fue Asesor Curricular de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2002.
- Fue Miembro de la Comisión Gubernamental de verdad histórica y nuevo trato sobre política indígena. 2003.
- Fue Miembro de la Comisión Asesora Presidencial sobre prisión política y tortura (Comisión Valech). 2004.
- Fue Consejero General del Colegio de Abogados de Chile. 2009-2013 y 2013-2017.
- Fue Miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. 2010-2011.
- Abogado Árbitro del Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago. 2013 a la fecha.
- Subdirector del Centro de Estudios Públicos. 2014 a la fecha.
- Fue Miembro del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, tráfico de influencias y corrupción (Comisión Engel). 2015.
Distinciones[editar]
- "100 líderes jóvenes" por Red de Líderes Jóvenes. 2000.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Centro de Estudios Públicos.
- Libertades Públicas.
- Fundación Iguales.
Características[editar]
- Eminencia jurídica.
- Su cátedra es buena.
- Un gran profesor y persona.
- Es algo carga, pero pone muy buenas notas.
- El profesor dentro de todo es bastante amable durante el semestre.
- Trata de que sus estudiantes piensen y entiendan, antes que memoricen.
- Habla como si estuviera recitando un poema, más aún cuando lee alguna cita.
- Lejos Si quieres aprender es la opción de los mejores profesores de la facultad.
- Debería hacer otro curso de mayor importancia, antes de que se lo lleve una universidad privada.
- En general es un profesor bastante agradable que accede incluso a tomarse fotos con los alumnos.
- El curso es algo carga ya que hay lecturas para todas las clases, pero es muy buen profe y al final las notas son buenas, casi todos pasan con nota arriba de seis.
Sus Clases[editar]
- Son pura poesía.
- Son de gran calidad.
- Son básicamente reflexiones sobre cómo enfrentarse a situaciones éticamente conflictivas.
- Al profesor le encanta el tema y se apasiona por este, los textos relevantes los explica en clases por lo tanto aún cuando los mande a leer no son realmente necesarios
- Le gusta que los alumnos participen en clases, y al final del curso lleva unos PowerPoint con fotos que él mismo a tomado por ahí, desde teléfonos públicos en pueblos perdidos en el sur de Chile hasta el centro ultra tecnológico de Google en EEUU.
Profesión Jurídica[editar]
- Es súper buen profesor, las clases consisten en leer textos cortos y discutirlos en clases.
- Son muy buenas pero busca que participación por lo que hay que tratar de leer clase a clase, los textos en gral. son abordables y se leen rápido en su mayoría, y en si el ramo lo hace bastante interesante.
Regulación de las Telecomunicaciones[editar]
- Es difícil el curso, ya que hay rojos, más cuatros, cinco y pocos seis y casi ningún siete.
- Su curso de Telecomunicaciones es una clase magistral de cómo se debe enseñar el derecho en el siglo XXI.
- Se aprende a hablar en términos de "mass media" y vas a cachar toda esa onda de la Subtel y la historia de empresas como Entel.
- El profesor es bacán y se maneja un montón en una infinidad de temas, pero el ramo es medio carga y latero, si no te interesa mucho esa área.
- Lo bueno es que cuando veas en la televisión algo referente a los cambios en las señales, frecuencias televisivas o radiales, o cualquier cosa tecnológica, vas a entender de qué se trata.
- Es unos de los profesores que te hace pensar en la universidad, aunque es un curso difícil, es 100% recomendable si quieres aprender no sólo de telecomunicaciones, sino también de política, sociología y también historia de nuestro país.
- Muy ligado a la historia de Chile (y en especial al libro Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX de Mario Góngora) y al poder en los medios de telecomunicación.
- Es básicamente un curso de historia de la regulación, por que no se alcanza a ver mucho de la regulación actual, más bien se repasan las tendencias legislativas en la historia, hay algo que otra bibliografía y un paper del profesor que resume el curso entero, al punto que si lo memorizas bien puedes llegar a dar examen aspirando a sobre seis.
- Si tomas el ramo, vas a tener que leer algunos textos, y aprenderte los artículos de las legislaciones que existieron incluso durante la época de los borbones que regulaba el correo y a las palomas mensajeras, y las chorrocientas leyes con número y todo, pero las lecturas no son para nada fomes y de hecho son bastante interesantes, así que no se sufre leyéndolas.
- En regulación de las telecomunicaciones las cuatro primeras clases pueden parecer fomes, porque son como datos históricos freak (no como baradit) de las comunicaciones del Siglo XIX, pero cuando ya empieza el siglo XX se vuelve entretenido, ya que los hitos regulatorios se van encadenando con los momentos históricos del país y al final termina siendo una buena conversación de historia política de Chile, a propósito de las telecomunicaciones.
Sus Pruebas[editar]
- La prueba eran preguntas en base a lo textos mayoritariamente (estuvo fácil, muy buenas notas), y el examen era resolver un caso ético en grupo. Las notas del examen estuvieron igualmente buenas, así que no hubo mayor diferencia.
- Son relativamente sencillas.
- La prueba parcial era un control de lectura, y fue muy abordable habiendo ido a clases y leyendo los textos q no eran para nada rebuscados. El examen fue en grupos de 4 a 6 personas sobre la segunda parte del curso y era de un caso por grupo, donde un grupo defendía y el otro acusaba y esto lo asigno el profesor, pero era escrito y de formato libre.
- La primera prueba consiste en una prueba de alternativa de los textos y el examen en un trabajo de investigación ligado a la profesión jurídica. El trabajo es en grupo y igual es un poco carga, pero pone muy buenas notas.
- Las pruebas son de alternativas, bastante dato duro aunque con comprensión general también se puede pasar bien.
- Pregunta muchas cosas, bien específicas con estudio o clases.
Rezagos[editar]
- Si rezagas lo más probable es que tengas que ir al CEP.
Datos Freak[editar]
- Siendo alumno del “Verbo” cosechó el título de mejor deportista de la promoción.
- Michelle Bachelet considera que es el sujeto más apto para todo, tanto así que lo nombró miembro de la "Comisión Asesora Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción" y el "Consejo de Observadores" para la Nueva Constitución.
- A veces, en mitad de una frase, se detiene. Los alumnos se miran pensando que a Luquitas se le olvidó lo que iba a decir....pero no, era sólo una pausa dramática, un momento de reflexión para seguir desarrollando sus ideas.
- Le encanta la expresión "pololeo", usándola como sinónimo de "lobby". Ej: "esa especie de pololeo que hubo entre blabla pero que luego de la promulgación de la ley, dejó de existir".
- Tiene una obsesión con el Consejo Nacional de Televisión y con Valparaíso.
- Está casado con la periodista de La Tercera, María José O'Shea.
- Apoyó la candidatura de Pablo Ruiz-Tagle a decano el 2018.
- Defensor de los gastos reservados en la política.
- Hizo alguna vez el ramo de Introducción al Derecho y Teoría Social.
- Según confesión propia: Es daltónico.
- Es pinochetista jurídico.
- Se parece a John Bonachon.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "El DFL...".
- "Góngora...".
- "Ofrezco la palabra".
- "La política es como el amor: volátil".
- "Diarrea legislativa".
- "El nacimiento de la tecnología en épocas confusas, cuando el gobierno cerró la puerta por dentro a nuevas modificaciones".
Publicaciones[editar]
- "¿Qué régimen político? Uno más parlamentarista y si no, presidencialismo con sistema electoral mayoritario, no proporcional". Instituto Igualdad, Universidad de Chile. Facultad de Derecho, Friedrich-Ebert-Stiftung. 2015.
- "Diálogos constitucionales. La academia y la cuestión constitucional en Chile". CEP. 2015.
- "Tan Lejos, tan cerca. La profesión legal y el Estado en Chile". Thomson Reuters. 2014.
- "La regla de reciprocidad para la radiodifusión sonora en Chile: un análisis crítico". CEP, N° 130, 2013.
- “Regulación de las telecomunicaciones en Chile: Potestades normativas, tradición divergente y desafíos de la convergencia”, en
- "Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital: un paso adelante, uno atrás, en prensa. 2009.
- "Subtel y Facea (eds.) Telecomunicaciones: Convergencia y Nuevos Desafíos" (Santiago: Subtel y Facea), pp. 15-74. 2008.
- "Reforma de la institucionalidad ambiental : problemas y oportunidades", en Estudios Públicos, Nº 111, 2008.
- "Voto voluntario y voto obligatorio. El voto como derecho: una cuestión de principios", en Modernización del régimen electoral chileno, Fontaine Tavalera, Arturo, ed., Centro de Estudios Públicos, 2007.
- "El principio de acceso universal y la regulación de la banda ancha", en Estudios Públicos, Nº 107, 2007.
- "Interpretaciones de la encuesta mapuche del CED", en Estudios Públicos, Nº 105, 2007.
- "Hacia la televisión digital en Chile. Historia y transición", en Estudios Públicos, Nº 103, 2006.
- "Reacciones al Informe sobre Prisión Política y Tortura", en Estudios Públicos, Nº 98, 2005.
- “La transición y la esfera pública”, en Persona y Sociedad, Vol. XVIII, N. 2, Agosto, pp. 113-120. 2004.
- "Cuotas obligatorias de alumnos 'vulnerables' en la educación subvencionada: defectos constitucionales", en Puntos de Referencia, Nº 266, junio 2003.
- "La Constitución y los indígenas en Chile: reconocimiento individual y no colectivo", en Estudios Públicos, Nº 92, 2003.
- "Derecho, cambio social y los juristas en Chile : de la estridencia de los 60 al silencio de hoy", en El derecho como objeto e instrumento de transformación, Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, Bullard G., Alfredo, ed, Editores del Puerto, 2003.
- "Peter Berger en el CED" (con varios autores), en Estudios Públicos, Nº 71, 1998.
- "¿Tenemos derecho a ser aludidos? Indicaciones al proyecto sobre Ley de Prensa", en Puntos de Referencia, Nº 160, octubre 1995.