Salinas Araneda, Carlos

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Carlos René Salinas Araneda
Csalinas.jpg
Ficha
Asignatura Historia del Derecho; Derecho Canónico Matrimonial; Taller: Derecho y Religiosidad Ciudadana
Departamento Ciencias del Derecho
Situación Profesor Titular
En la Facultad desde 1992

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1976. Convalidado en España. 1978.
    • Tesis de Licenciatura: "Evolución histórica jurídica de la mejora". Profesor Guía: Ítalo Merello Arecco.
  • Doctor en Derecho. Universidad Complutense de Madrid, España. 1980.
    • Tesis de Doctorado: "De las instituciones de gobierno en Indias: apuntes para su estudio sobre la base de algunas descripciones de los siglos XVI y XVII". Director de Tesis: Alfonso García Gallo de Diego. [1]
  • Licenciado en Derecho Canónico. Universidad Pontificia de Salamanca, España. 1989.
  • Doctor en Derecho Canónico. Pontificia Universidad Santo Tomás in Urbe, Italia. 1999.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Abogado eclesiástico ante el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano del Arzobispado de Santiago, Chile.
  • Abogado eclesiástico ante el Tribunal Eclesiástico Nacional de Apelación, Chile.
  • Juez eclesiástico en el Tribunal Eclesiástico Regional de Valparaíso, Chile. [2]
  • Consultor del Pontificio Consejo para los textos legislativos, Vaticano. 2011 a la fecha.

Distinciones[editar]

Membresías[editar]

  • Sociedad Chilena de Historia del Derecho y Derecho Romano. 1975.
  • Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. 1983
  • Asociación Chilena de Derecho Canónico. 1986.
  • Consejo Editorial de la Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1989.
  • Consejo Asesor Científico de la Revista Española de Derecho Canónico. Salamanca, España. 1990.
  • World Federation of Scientists, Italia. 1993.
  • Academia Chilena de la Historia. 1996.
  • Pontificio Comité para las Ciencias Históricas. 1999.
  • Asociación Latinoamericana de Libertad Religiosa. 2000.
  • Consociatio Internationalis Studio Iuris Canonici Promovendo. 2001.
  • Academia de Historia Religiosa de Valparaíso. 2004..
  • Academia Peruana de Historia Eclesiástica. 2013.
  • Consejo Editorial del Anuario Jurídico y Económico Escurialense. El Escorial, España. 2014.
  • Junta de Historia Eclesiástica Argentina. 2015.

Características[editar]

  • Posee una espléndida dicción.
  • Es experto en derecho canónico.
  • La verdad el profesor es un amor.
  • Es un caballero por donde se lo mire.
  • En castellano habla con acento neutro.
  • Es una persona muy dedicada por su trabajo.
  • Es de lo mejor que hay en ciencias del derecho.
  • Es la mejor opción para cursar historia del derecho.
  • Es un profesor muy amable, siempre responde tus dudas.
  • De los mejores profesores que puedes tener en la carrera.
  • Marca las eses, como Samper, al parecer en la PUCV tienen buen lenguaje.
  • Habla castellano nativo, francés, italiano, ingles, un poco de alemán y lee en latín.
  • La carga es bastante liviana, es decir, basta cuaderno y alguna lectura poca que sugiera él.
  • Si buscan un profesor comprensivo, es él. Si buscan un profesor dadivoso o caritativo, no es él.
  • Es muy cortés en responder las preguntas que hacen los alumnos con criterios ultra positivistas para tratar de contradecirlo.
  • El profesor no usa el correo de u cursos, porque no tiene acceso a este, pero usa el de la pucv, en donde también hace clases.
  • Salinas es la mejor opción para historia; por que aprendes caleta, no es para nada carga, sus clases son muy amenas y no raja a nadie. (Algo no menor es que nos llevó huevos de pascua para semana santa.

Sus Clases[editar]

  • Son muy buenas e interesantes.
  • Se acuerda muy bien de los rostros.
  • Pasa lista para ubicar a sus alumnos.
  • Es muy viable tomar apuntes, aunque no hable lento.
  • Usa mapas para indicar aspectos importantes de la historia.
  • Son bien buenas para ser historia del derecho, no son para nada lateras.
  • En caso de faltar, avisa la clase anterior o informa al departamento de ciencias del derecho.
  • Prácticamente llega casi siempre a la hora, por no decir siempre, aunque hay algunas excepciones.
  • Tienen un enfoque muy diferente al resto de las cátedras, en comparación con las de Dougnac o Palma.
  • Cuando quiere mostrar algo va al computador y muestra imágenes, fotografías y mapas para graficar la clase.
  • Las hace parado, otras sentado, matiza respecto del desplazamiento por la sala de clases y se escucha igual.
  • Pregunta ciertas cosas a sus alumnos, algunas veces y valora esas apreciaciones y te corrige sino estás en lo cierto.
  • Son muy demasiado buenas, tanto así para aseverar que son de las mejores cátedras de la facultad (habiendo bastante buenas).
  • No tiene ningún problema en responder preguntas de forma o de fondo, pero debes dejarlo terminar la idea que explicaba en clases antes.
  • Le molesta demasiado que usen el celular, uso de gorros y que estudien otro ramo en sus clases; no dudes en que te llamará la atención.
  • El contenido que pasa es bastante bueno, trata de abarcar todos los aspectos necesarios para abordar toda la historia del derecho universal occidental, para así comprender la chilena.
  • De verdad, es preferible botar historia del derecho I o no tomarlo y esperar al curso de repitentes que hace Salinas. Lejos las mejores clases de historia del derecho que hayas visto en la facultad.
  • Son de lo más amenas, ya que el profesor, con una pronunciación perfecta y mucha precisión, va dejando claros los conceptos, y pese a su empaquetamiento, sus ejemplos suelen tener un matiz bastante gracioso.
  • Son una verdadera guía de viajes, si usted quiere probar el mejor jamón serrano o beber el mejor vino, conocer el mejor museo o galería de arte, o el mejor balneario, pregúntele a don Carlos; además conoce mil leyendas, mitos y curiosidades de España, Roma y otros lugares.

Sus Pruebas[editar]

  • Son escritas, con la posibilidad de darla de forma oral de forma voluntaria.

Escritas[editar]

  • Son relativamente sencillas.
  • Son de veintiún preguntas, con verdaderos y falsos, alternativas, desarrollo breve y una en que hay que completar la razón.
  • Tanto la prueba parcial como el examen en 2020 fueron una prueba de cinco preguntas, de la cual se elegían dos, con un máximo de dos días para la entrega de este. Obviamente, con este plazo se esperaba que las respuestas entregadas estén mucho mejor redactadas y estructuradas.

Orales[editar]

  • Son como una conversación.

Trabajos[editar]

  • En caso de haber trabajo no hay controles ni exámenes. Sus notas se basan en asistencia y participación en clases, una breve disertación y un breve trabajo escrito.
  • La prueba consiste en disertaciones consisten en capítulos del libro de Javier Hervada o un tema de contingencia. En general pone excelentes notas.
  • El examen es un trabajo que consiste en abordar un tema cualquiera, desde la perspectiva del derecho natural. Es bastante breve ya que no debe superar las diez páginas; entregándose éste hasta el último día de la respectiva clase.
  • Muy poco reprobado, algunos cuatro, muchos cincos y seis.
  • Una advertencia, no te atrevas a dar un examen con nota de presentación seis con él, y no saber nada, ya que te humilla públicamente.

Ayudantes[editar]

  • Francisco Elgueta Molina.
  • Rolando Sepúlveda Calcagno.
  • Diego Barrera Leiva.

Datos Freak[editar]

  • Es muy católico.
  • Es de San Felipe.
  • Es de centro derecha.
  • Enemigo de Martín Lutero.
  • No tiene un doctorado, tiene dos.
  • Está de cumpleaños el 22 de octubre.
  • Era un íntimo amigo de Alejandro Guzmán Brito.
  • Tiene un programa en la radio "Stella Maris" de Valparaíso.
  • No lleven grabadoras a sus clases, les puede sacar la mierda.
  • Tiene el mismo nombre que el presidente mexicano entre los años 88 al 94.
  • Después de la pascua de resurrección lleva huevos de pascua a sus alumnos.
  • Siempre llega con la misma ropa: terno negro o gris, chaleco azul y corbata azul.
  • Al igual que el profesor Aldunate, en sus clases usa toga, como las de Harry Potter.
  • Cuando hacía historia del derecho tenía las cátedras llenas, después comenzó a hacer electivos.
  • Fue discípulo de unos de los mas grandes y destacados historiadores de España, Alfonso García Gallo.
  • No se les vaya a ocurrir decir Bartolo de Sassoferrato... se dice Bártolo, con acento muy marcado en la A.
  • Suele emplear en sus ejemplos, a propósito de materia canónica matrimonial, los nombres de "el pepito" y "la pepita" para los cónyuges y el de "francisquita" para designar a "la otra".
  • En el último tiempo cada viaje a Roma que implique perder clases conlleva una imagen de algún Papa de recuerdo para todos sus alumnos. En una clase, luego de un viaje a Roma, le trajo recuerdos a todos.
  • En una clase de Derecho Natural, el profesor al ver que se iban a tomar la Facultad (2009), dijo que nos podíamos ir con toda libertad, a esto una alumna le pregunta: ¿Profesor a los que se queden les puede colocar presente en aquellos días los cuales hemos faltado?.. y el profesor responde, me parece Jussssto, claro que sssssi!".
  • Hace clases en la Andrés Bello, donde es idolatrado, y no es raro que reciba dos o mas peticiones por semestre para ser profesor guía. Salinas sugiere temas como "responsabilidad extracontractual del sacerdote", "influencia del fuero juzgo en el Código Civil", "sectas frente al derecho" y otros de ese estilo.
  • Fue elegido como el mejor docente por la generación 2020 de la PUCV . Cabe destacar que estaba muy emocionado por dicho reconocimiento.
  • Es consultor en el Centro de Derecho Canónico Australiano.
  • Actualmente integra el Tribunal de tesis doctoral de la Universidad de Münster, Alemania.
  • A pesar de tener algunas opiniones bastante conservadoras, es alguien muy abierto al diálogo y le da absolutamente lo mismo cuál sea tu postura política o tu creencia religiosa, jamás va a hacer ningún tipo de distinción al respecto.
  • Es la mejor persona que te puede tocar para presidir la comisión del examen de grado. Tira la talla para romper el hielo, da palabras de aliento y siempre va a tratar de “ayudarte” con los profesores que están tomando el grado.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Claro está".
  • "El Estado pues".
  • "La Iussssticiaa".
  • "Los católicos orientales".
  • "En su viaje de bodas no olviden"
  • "Lo Jussssssto, y lo Injussssssto".
  • "El castellano es un latín mal hablado".
  • "Se Natura non da, Salamanca non presta".
  • "Nuptias non concubitusss, consensus facit".
  • "Jóvenes, en su viaje de bodas deben ir a Roma".
  • "Entre chanchitos y chanchitas, ¿qué hacen?.... ¡chanchadas, puesss".
  • "Jóvenesss! el amor conyugal no es un ssssentimiento; es una decisión".
  • "Somos los popeyess de la escuela de leyess, somos los reyess de la universidad"
  • "Ahí no falta el idiota que se saca una foto sosteniendo la foto de la torre".
  • "Siempre recuerden, "Ubi Societas, Ibi Ius" Donde hay sociedad, habrá derecho".
  • "Van a estudiar derecho sucesorio en 5to. año, eso es, más o menos, en catorce años más".
  • "Hoy, sus compañerosssss (inserte aqui el nombre), les van a hablar sobre el Derecho naturaaallll".
  • "Si tienen la oportunidad de hacer intercambio, pues háganlo, es una experiencia enrrrriquecedora".
  • "Los fieles de estas nuevas confesiones se enamoran y quieren casarse, pero no se casarán canónicamente".
  • "Jóvenesssss me temo que la próxima clase no podré venir, ya que me espera una importante labor en Roma."
  • "En su tesis traten de no abusar del "nosotros pensamos, nosotros creemos", ¿Quién es "nosotros"...usted y su lombriz solitaria?".
  • "¿Y quién tiene la culpa? Esa fuerza oscura y tenebrosa... los musulmanes"* "El que me dice que no va a cambiar nada, y yo como soy tan sopita, le creo".
  • "Jovenesss, agradezco enormemente su preferencia e interesss por el cursssso, ya que nunca había tenido mássss de quince alumnosssss inscritoossss."
  • "¡Dios existe! El que no quiera creer está bien, pero exissste. Es como el cáncer: uno si quiere cree que no lo tiene, pero igual el cáncer essstá en su cuerpo".
  • "Pero el cambio que produjo Martín Lutero tampoco fue tan grande. Todavía los luteranitos se enamoraban de las luteranitas y querían tener luteranitos chiquititos, así que el matrimonio siguió existiendo, como otras instituciones".

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • 2014. Estudios históricos. El derecho canónico en Chile: Derecho Canónico Indiano (Valparaíso, 2014), 326 pp.
  • 2014. 120 años enseñando el derecho. Noticias biográficas de los profesores fallecidos del Curso de Leyes de los Sagrados Corazones y de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, 2014), 413 pp.
  • 2011. Stella Maris. Editoriales junto al mar (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2011), 206 pp.
  • 2011. La participación de los obispos peruanos en la codificación del derecho canónico de 1917 (Lima, Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva Agüero, 2011), 250 pp.
  • 2009. El matrimonio religioso ante el derecho chileno. Estudios y problemas (Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2009), 263 pp.
  • 2006. El influjo del derecho canónico en el Código Civil de la República de Chile (Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2006), 259 pp.
  • 2005. El error en el matrimonio (Ediciones de la Universidad Central de Chile, Santiago, 2005), 2 vols.
  • 2005. La incapacidad matrimonial por causas psíquicas. Sentencias del Tribunal Eclesiástico Regional de Valparaíso (Valparaíso, 2005), 194 pp. (Co-autor con Luis Eugenio Meneses Iturrizaga).
  • 2004. Lecciones de Derecho Eclesiástico del Estado de Chile (Valparaíso 2004), 474 págs.
  • 2001. Sectas y Derecho. La respuesta jurídica al problema de los nuevos movimientos religiosos (Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso 2001) 417 págs.

Ediciones de libros[editar]

  • 2011. Libro de amigos dedicado al profesor emérito Ítalo Merello (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2011). Recensión en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 33 (2011), pp. 772
  • 2005. Actas del Primer Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso. En los 80 años de la diócesis de Valparaíso (Valparaíso, 2005), 242 págs. (Co-editor con María Inés Concha C. y Fernando Vergara B.).
  • 1995. Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Derecho Canónico (Valparaíso 1995), 411 págs. Recensión en Ius Ecclesiae 9 (1997), 1, pp. 315-316.

Proyectos FONDECYT[editar]

  • 2009. La contribución de los obispos de américa latina al proceso de formacion del código de derecho canonico de 1917. Investigador responsable
  • 2007. La contribución de los obispos chilenos al proceso de formacion del codigo de derecho canónico de 1917. Investigador responsable
  • 2004. El derecho islámico y el derecho hebreo ante el derecho positivo del estado de chile. Investigador responsable
  • 2004. El derecho islámico y el derecho hebreo ante el derecho positivo del estado de chile. Investigador responsable
  • 2002. La influencia del derecho canónico en el derecho positivo del estado de chile: derecho civil, derecho penal, derecho procesal. Investigador responsable
  • 1999. La regulación jurídica del fenómeno religioso en chile: bases para un sistema chileno de derecho eclesiastico del estado. Investigador responsable
  • 1997. Nuevos movimientos religiosos o sectas y libertad religiosa: criterios para una solucion jurídica. Coinvestigador(es)
  • 1996. La nulidad del matrimonio canónico por error y simulación como modelo para una reforma del régimen chileno de nulidad matrimonial. Investigador responsable
  • 1995. El proceso canónico de nulidad matrimonial como modelo para una reforma al régimen procesal de la nulidad de matrimonio en chile y de un proceso de familia. Investigador responsable
  • 1993. La nulidad del matrimonio canónico por patologías psíquicas y sexuales como modelo para una reforma del regimen chileno de nulidad matrimonial Investigador responsable
  • 1983. Publicación del cedulario chileno. Investigador responsable



  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Thomas BullemoreMaría Francisca ElguetaSven KorziliusMaría José LópezAlan MartinJoaquín Trujillo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauConstanza NúñezMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello Sasso

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos SalinasJakob Stagl