Ruiz-Tagle Vial, Pablo
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Colegio Tabancura.
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1984.
- Tesis de Licenciatura: "Teoría de la justicia: exposición y análisis". Profesor Guía: Enrique Barros Bourie
- Máster en Derecho (LL.M.). Universidad de Yale, Estados Unidos. 1988.
- Doctor en Derecho (J.S.D.). Universidad de Yale, Estados Unidos. 1995.
- Tesis de Doctorado: "Domestic technological innovation and technology transfer to developing countries: a case study, Chile, 1970-1990". Profesor Guía: Mirjan Damaška.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Antonio Bascuñán Valdés y Carlos Cruz-Coke Ossa.
- Fue Profesor de Introducción al Derecho de la Universidad Nacional Andrés Bello.
- Fue Profesor de Derecho Comparado de la Universidad Diego Portales.
- Profesor de Introducción al Derecho de la Universidad de Chile. 1990 a la fecha.
- Fue Coordinador de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 1990-1997.
- Fue Director de la Fundación Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 1997-2002.
- Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile. 1998 a la fecha.
- Fue Director del Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2003-2015.
- Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2018-2022 y 2022 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Abogado Socio del Estudio Jurídico Larraín y Asociados. 1994 a la fecha.
Distinciones[editar]
- Premio Mejor Docente de Pregrado. 2007.
- Recomendado en Litigación de Propiedad Intelectual. Leaders League. 2019. [1]
- Recomendado en Tramitación y Litigación de Patentes. Leader League. 2019.
- Altamente Recomendado en Tramitación de Patentes. Leader League. 2019.
- Altamente Recomendado en Protección de variedades vegetales. Leader League. 2019.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Asociación Chilena de Propiedad Industrial.
- Asociación Interamericana de Propiedad Industrial.
- Asociación Internacional de Marcas.
- Sociedad Chilena de Derecho Internacional.
- Academia Chilena de la Lengua.
Características[editar]
- Si tienes la oportunidad de tomar un ramo con él, hazlo.
- Es contrario a lo que él denomina "Pinochetismo Jurídico".
- Muy chico, pero tiene un vozarrón que puedes oírlo sin problemas.
- Es una eminencia jurídica, por lo que aprovecha de tomar con él y aprenderás.
- Es un verdadero profesor de cátedra universitaria al más estilo universidad gringa.
- Es la mejor opción tanto para Introducción al Derecho, como para Derecho Constitucional.
- No acostumbra a reprobar a sus alumnos, pero si no sabes nada de lo que pregunta, lo hará.
- Es un profesor recomendable porque habla fuerte, tiene un agudo sentido del humor y suele ser simpático en clases.
- Si tienen constitucional con él, pídanle que siga el ciclo, ya que cuando egreses recordarás que fue uno de los mejores cursos que podrías haber tenido en la carrera.
- No es muy práctico que digamos, pero si lo aprovechas te deja una base teorica solida que despues puedes complementar con electivos como acciones constitucionales o un buen ciclo de procesal.
- Es carga, pero los textos más importantes los explica muy bien y no tienes esa necesidad de tener que leer por tu cuenta. Además que es muy pedagógico, da muy bueno ejemplos para explicar (y chistosos).
- Como actualmente es decano usualmente faltará una vez por semana, pero los ayudantes son muy buenos para explicar y no es problema que falte.
- Como dijo un profesor por ahí, "no es miss simpatía", aunque anda más buena onda ahora que es decano.
- Es el mejor constitucionalista de la facultad y probablemente uno de los más importantes del país, sólo Francisco Zúñiga podría hacerle peso dentro de la facultad.
- Se duda de si es liberal igualitario o social cristiano. Las juventudes democratacristianas lo destacaron cuando salió decano, al igual que a José de Gregorio que si es militante democratacristiano.
- Generalmente los comentarios negativos hacia Ruiz-Tagle proviene de personas intolerantes de la universidad, ya que el profesor manifiesta su opinión en clases o también de personas acostumbradas a las buenas notas que no pueden creer que obtienen notas más bajas que en su colegio.
- Es un formador de juristas. Han sido ayudantes de Ruiz-Tagle los profesores Fernando Atria Lemaitre, Miguel González Lemus, Marco Rozas Zambrano, Luis Sáez Carlier, Catalina Medel Lucas, Emilia Jocelyn-Holt Correa, Pablo Fuenzalida Cifuentes, Cristóbal Osorio Vargas, Rodrigo Correa González, Renato Garín González, Mario Valderrama Venegas, Paula Ahumada Franco, Osvaldo Artaza Varela, Alexis Ramírez Donoso, y se dice que también Juan Mañalich Raffo, por lo que es está probado que aporta una enorme cantidad de jurisconsultos a la academia, en todas sus formas.
Sus Clases[editar]
- Al principio de la clase se pierde tiempo, porque el profesor no maneja muy bien el uso del data, ni del computador. Luego, proyecta los textos en el data, para leerlos y analizarlos.
- Los cursos se dividían en una primera parte que era el estudio de mucha doctrina, y la segunda parte era derecho positivo. Es harta carga, pero si te interesa la materia y puedes diferenciar que textos se ven en clases, se hace mas abordable.
- Clases muy distintas a las que tuviste alguna vez en el colegio.
- Se termina extrañando estas clases cuando estás en cursos superiores.
- Le fascina las preguntas en clases, ya que se produce un diálogo enriquecedor.
- Se aprende mucho, tanto en sus clases como en las lecturas del syllabus que son de gran calidad.
- La bibliografía del curso es muy buena, de las mejores que puede manejar un profesor en la Facultad.
- Cuando se le preguntan cosas interesantes al profesor y los estudiantes participan llega a ser muy entretenido.
- Lo que anota en la pizarra es algo ininteligible, pero lo menciona y se retiene en tu memoria, así que no es necesario anotar de ahí.
- Es un profesor bastante entretenido y contingente. Cuando agarra confianza tira tallas y anécdotas suyas o de la facultad muy chistosas.
- Atria fue su ayudante, y a pesar de las divergencias que tengan hoy con este, en un principio fueron formados por él y eso no se le puede desconocer.
- Tiene una doctrina jurídica muy ordenada y clara. Sigue una línea coherente durante el ciclo de Introducción al Derecho y en Derecho Constitucional.
- Exige, como se debe, pero nada imposible, menos para un estudiante de derecho, por ende te dejará bien preparado para los cursos posteriores y para la carrera en general.
- Hace leer textos que él mismo escribió, como "Ciudadanos en Democracia", "La república en Chile", "Revisión Crítica del Derecho" y "Cinco Repúblicas y una Tradición". Libros muy entretenidos e inteligible por lo demás.
- Describe distintas formas de ver el derecho desde una perspectiva económica, social, filosófica entre otras, que no se ven en el resto de la carrera, entonces es interesante para ver el derecho de una forma distinta.
- Las clases pueden llegar a ser muy dinámicas y ha hecho algunas que ameritaban aplausos; pero también pueden llegar a ser muy tediosas si nadie ha leído los textos, si no hay opiniones sobre la materia y si no hay preguntas.
- Se nota muy motivado en hacer clases, excepto cuando hay que leer literalmente artículos de la constitución. Termina un alumno leyéndolos y el comentándolos. Esto no quiere decir que ignore preguntar acerca de la constitución.
- Son bien ordenadas, no es disperso en absoluto y no va solo a pasar la materia como lo hacen algunos profesores, sino que manifiesta sus opiniones, oye las del resto y se produce una retroalimentación de una verdadera universidad. Siempre muestra su parecer.
- La verdad de las cosas, se recomienda leer lo que se pueda (uno aprende a discriminar qué leer y qué no). Inclusive el profesor da énfasis en clases a los textos más importantes.
- No habla rápido y repite varias veces las ideas relevantes, perfecto para tomar apuntes; anota el tema en la pizarra cada vez que empieza y cada año hace un temario de lo que se va a tratar en el curso y el syllabus de las lecturas clase a clase.
- Hace leer Teoría Pura del Derecho de Kelsen completo y El Concepto de Derecho de Hart (hasta el capítulo VII). Además dice que es una proeza única en Latinoamérica para un estudiante de Derecho de Primer Año. En Introducción al Derecho II hay que leer a Atienza y a Damaska.
- No tiene problema que graben sus clases, que llegues atrasado o como vas vestido. Él deja grabar en clases, y es una muy buena alternativa turnarse para transcribir las grabaciones pues es fundamental lo que se habla sobre los textos, eso de seguro lo pregunta en las pruebas o el examen.
- Si comparáramos esta cátedra en constitucional con otras, las otras dejan mucho que desear, ya que en general los profesores de constitucional en la facultad son un tanto mediocres catedráticamente hablando que solo hacen aprenderse la constitución y leerse un par de texto y ya. Ruiz-Tagle, Zúñiga son la excepción.
- La metodología ideal del curso, según su propia y explícita pretensión, es que los alumnos lean los textos que aparecen asignados para cada clase según el Syllabus. Los explica. Lo cierto es que son muy pocos los que logran hacerlo en su totalidad y siempre pregunta quien leyó los textos, pero no es en absoluto grave que no leas algunos.
- Hace prácticamente una ceremonia al entregar las pruebas escritas, es importante aplaudir las notas seis y siete; además le gusta entregar las buenas notas al comienzo de la clase y dejar a ellos que se sacaron menos de un seis para el final, lo cual se traduce en una falta de concentración de los alumnos durante la clase por los nervios sobre la nota de la prueba, por eso es todo un espectáculo.
- Para la Gen 2022 trajo académicos invitqdos a hacer la clase o dar unas palabras sobre un tema de la cátedra. En el primer semestre fue Carlos Rosenkrantz y el segundo semestre a Armin von Bogdandy.
Sus Pruebas[editar]
- En caso de haber paralización, cambia la modalidad y pasa todo a escrito.
- A veces el examen es oral y la prueba escrita o viceversa, eso lo comunicará durante el semestre.
- Se recomienda leer la mayoría de los textos, aunque siempre relacionadas con lo que pasa el profesor en las clases.
- A veces hay preguntas que están bien mal redactadas. Se sugiere responder en ese caso lo que se te venga a la cabeza.
- En la recorrección te dice que la nota puede bajar como subir, pero nunca te la baja. Al menos no hay dato alguno de aquello.
- El formato es el mismo tanto en introducción al derecho como en constitucional. No es más difícil ni fácil en uno que en otro.
- La prueba departamental tiene tres a cuatro preguntas de desarrollo (casi siempre solo de la primera parte del curso) y el examen oral.
Departamental[editar]
- Generalmente son escritas.
- Tres a cuatro preguntas de desarrollo.
- Dos a tres preguntas de desarrollo y cinco preguntas sobre artículos de la constitución o de tratados internacionales que se vieron en clases.
Examen[editar]
- Aquí no hay un formato clásico, ya que pueden ser orales, como escritas.
- En los exámenes orales pueden haber notas desde del dos al siete.
- Son preguntas generales, la idea es haber comprendido bien el autor, más que memorizar por memorizar, porque puede fallar eso.
- Pone notas que van del tres al siete. Si te mereces el siete, no tendrá problema alguno en ponerlo. La toma con dos ayudantes.
- No son preguntas complejas, ni puntuales. Los conceptos, clasificaciones, explicaciones y ejemplos son claves para tener una excelente nota. Pero lo importante es comprender el rollo del autor.
- Las notas del examen oral fueron buenísimas y tiró todos los salvavidas del mundo para que nadie reprobara el curso. Dos días antes se había sacado una despedida del ciclo en un hotel en que se puso con todo. El 2016 el examen de introducción I fue traumático.
- Son de materia pasada en clases, aunque si la puedes complementar con alguna referencia a algún libro de la bibliografía, te evalúa mucho mejor, pero con las clases bastaría para que te vaya bien. Siempre hay una pregunta de Kelsen y Hart. También siempre hay una de sus propuestas política-histórica sobre la constitución, como ejemplo, en una pregunta que había que hacer una línea de tiempo, con todas las constituciones y "revoluciones" de Chile, el resto fue sobre las fuentes del derecho y a veces una de Dworkin (pero algo muy general y que se pasa en clases). Al final no son difíciles, porque pregunta cosas que le pone mucho énfasis en clases.
Rezagos[editar]
- Generalmente son orales y es un poquito más exigente, pero de todas formas las notas son similares que en las pruebas y los exámenes normales.
Ayudantes[editar]
- Juan José López
- Melissa Lineros
- Carlos Clemente
- Pedro Martínez
- Javiera Estenssoro
Datos Freak[editar]
- Lee Wikibello.
- Fans de la sala 2.
- Tiene un perro que se llama Lonco.
- Fundador de la ONG Libertades Públicas.
- Gabriel Boric no es santo de su devoción.
- Apareció en CNN Chile como ciudadano invitado.
- Sus ayudantes son funcionarios de la facultad.
- Fundó el doctorado en derecho que tiene la facultad.
- Dice que el partido comunista chileno es democrático.
- Es muy demócrata. Hay cosas sagradas para él y la democracia.
- Contrario los paros y las tomas lo que es de conocimiento publico.
- El profesor, convencional y ex diputado Renato Garín fue su ayudante.
- Candidato único para decano el 2022, lo que es raro para la facultad.
- Fue candidato a decano en la elección de 2018 y resultó electo con un 64,15%.
- Fue candidato a decano el año 2015, pero perdió el balotaje frente a Harasic.
- Votó por Goic en la elección presidencial de 2017 y en segunda vuelta por Gullier cuestionándolo mucho en clases.
- El segundo semestre de 2019 botó Introducción al Derecho, creando un concurso público en el que ganó Paula Ahumada, rompiendo el corazón de sus alumnos.
- Dijo que vio la teleserie turca "El sultán", pero la dejó de ver porque cambiaban el horario de trasmisión. Correción: dejó de verla cuando cambiaron a Hurrem, porque estaba dispuesto a ver el sultán a las 5 de la mañana por la Hurrem joven, pero no por la vieja.
- Fue portada de Las Últimas Noticias. [2] [3]. Fue portada también en La Segunda cuando fue electo decano.
- No le agrada Don Francisco. Lo denomina "el dictador de la televisión", tampoco Carl Schmitt.
- Hizo un informe para defender la reforma laboral del gobierno que fue acusada por la oposición. [4]
- Tiene twitter [5] y un facebook.
- Es hijo del famoso escritor chileno Carlos Ruiz-Tagle Gandarillas, quien destacó por su prosa sencilla, carente de pretensiones y sofisticado sentido del humor.
- Mide 1,61, al igual que Kelsen, y 2 cms más que Carl Schmitt.
- En el año 1993, apenas el profesor había llegado a la Facultad desde Yale, su primer curso era de aproximadamente 90 alumnos. En la primera clase, dió como lectura dos libros para la clase siguiente, libros que, por cierto no existían en Biblioteca ni en la Central de Apuntes.
- Estuvo a punto de ser designado por un gobierno de la Concertación para ser Contralor, pero el Senado se opuso porque lo consideraban "poco independiente".
- Suele hacer sólo el cuso de Introducción al Derecho I por hacer el ciclo de Constitucional, que es su pasión. Hasta el momento, la Generación 2012 y la Generación 2014 han sido las únicas con ese gusto.
- Creó el término "travestismo constitucional", "papagayo jurídico" y el de "frigidez constitucional", pero prohíbe que se repitan fuera de su clase.
- Una alumna para su trabajo en la prueba oral le citó el Rincón del Vago y la reprobó al instante, así como a la compañera que vino después. Los ayudantes cuentan la anécdota para que nadie vuelva a cometer semejante error.
- Una vez, explicando la tesis numerológica de José Luis Cea, se puso a saltar como si estuviera jugando al luche.
- Es amigo de Jocelyn-Holt y Sofía Correa.
- Criticando la composición del Escudo Nacional, en medio de una clase, empieza a hacer gestos con su cara que intentan simular a un Huemul. Al parecer fue durante la misma clase que se puso a jugar al luche.
- Reprobó Historia del Derecho con Bernardino Bravo.
- Es inventor de la expresión las "hermanitas dogmáticas".
- Declaró que Renato Cristi, co-autor de su libro La República en Chile, es su otro yo, ya que a ratos se confundía con él.
- A Calambre no le dice "Calambre", sino que lo llama "deledele".
- Para su mechoneo se tiró un piquero a la pileta y se rompió la frente.
- Su hermano mayor quien fue Profesor de Derecho Económico en la Universidad Católica del Norte, sede Antofagasta era numerario.Carlos Ruiz-Tagle Vial.
- En el foro celebrado a propósito del fallo del Tribunal Constitucional sobre la píldora del día después, dijo que ese fallo, pese a lo político de su contenido, sí contribuyó a la democracia, ya que permitirá discutir sobre la legitimidad de la Constitución en nuestra democracia.
- Memorable fue el ejemplo que les dio a los mechones en su primera clase de Constitucional del 2º Semestre 2008, en donde para graficar su capacidad de hacer clase pese a las adversidades, recordó los años en que enseñaba en la Facultad de Periodismo, señalando que en el auditorio de esta solía escucharse todo lo que pasaba en el baño que había encima de este, y como en una ocasión, y tras haberse escuchado lo propio que se oía cada vez, tuvo la mala idea de mirar hacia arriba, y también la mala fortuna de percatarse que una vez tirada la cadena del baño en cuestión, comenzó a caer una gotera con quien sabe que clase de "coliformes fecales" justo encima de el. Ha repetido la anécdota en varios de sus cursos.
- El profesor Jocelyn-Holt se refiere a él como "el más gigante de todos los enanos que conoce".
- Participó en Océanos Azules y en la elaboración de un Proyecto de nueva Constitución Política para la candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
- Después de la Toma 2009, además de acusar a los alumnos de haberse inspirado en Carl Schmitt para tomarse la escuela, hizo a su curso de Constitucional II escribir en una hoja una reflexión sobre lo sucedido. A la clase siguiente leyó todas y cada una de las reflexiones, destacando las ideas que le parecían dignas de comentar. Lo freak es lo siguiente: una de las notas decía que la toma fue para ayudar a alumnos y funcionarios, a lo que el profesor se preguntó "¿Y los profesores? ¿los profesores no existimos acaso? ¿yo, existo? ¿existe Pablo Ruiz Tagle?", todo esto gritando, se fue al pupitre de los profesores, se metió abajo del mesón y desde allí abajo se puso a gritar "¡¿Existo, existo?!", mientras golpeaba la madera.
- El primer día de clases saca a los mechones de la sala para mostrarles todas las salidas posibles y semiposibles de la Facultad, para que escapen del mechoneo.
- Durante una clase de Constitucional se subió al skate de uno de los alumnos, sorprendiéndonos a todos con sus habilidades, pues no se cayó.
- Al entregar la prueba departamental de Introducción al derecho II y Constitucional I del 2014, entregó libros a los alumnos con nota mayor que seis.
- Es árbitro de nombres de dominio.
- El Segundo Semestre del 2019 abandonó la cátedra de Introducción al Derecho II, y dejo a cargo a la profesora Paula Ahumada.
- Volvió a hacer lo mismo el Segundo Semestre del 2020. Esta vez, dejó a cargo del curso de Introducción al Derecho II al recién reintegrado profesor Miguel González Lemus.
- En una clase del 2022 declaró ser fan de la Doctora Polo y comentó un caso de ella muy entusiasmado.
- Existe una teoría conspirativa que lo vincula a la Skull & Bones Society, ya que el profesor estudió en Universidad Yale. A esta sociedad también pertenecieron secretarios de Estado, jueces de la Corte Suprema y presidentes de EE.UU. como Bush padre y Bush hijo.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "La sexta república"
- "Esa crítica es muy injusta".
- "Lo agrandamos un poco más, ¿arriba ven?"
- En intro II el año 2022 “El Chino Ríos es la segunda persona más pesada del mundo. ¿La primera? El papá del Chino Ríos, qué hombre más pesado. Yo lo conozco, ah”
- "Yo era hermoso antes de estudiar derecho"
- "Muy buena pregunta, pero la verdad no lo sé"
- "Si son el día de mañana diputado o senadores"
- "El fascismo de izquierda, de derecha y de centro"
- "Lo subí ayer en la noche, en ese instante de constitucionalismo un tanto orgásmico"
- "El huemul me simpátiza, es un animal tímido como yo, aunque yo me identifico más bien con el pudú"
- "La cátedra es sagrada"
- "El candidato Guillier"
- "Ese eslogan, es basura"
- "Es típicamente decimonónico"
- "También tengo algo de Hobbit"
- "Se transforman en unos perkins"
- "Sus neuronas están en estado silvestre"
- "¿Vieron ahí estoy?, mejor que salir decano"
- "Veo sonrisas en ustedes, con que desaparezca"
- "Como la universidad de la esquina, la San Tatán"
- "Contestan lo que quieren... cuentos de los fenicios"
- "Puedo morir tranquilo con hablarles de Kelsen y Hart"
- "Es como dejarse violar por animales para ayudar a la Teletón"
- "Las personas que estudian Derecho se ponen feas con el tiempo"
- "Estudiar derecho es como enamorarse de una vieja, o de un viejo"
- "La política faccionaria la podemos ver aquí en la misma escuela"
- "Al igual que lo hacía Kelsen, dejaba quince minutos antes para que hicieran propaganda"
- "Pero a ver, no me mezcle a "Hart" con "validez", es como que mezclara filete con chunchules"
- "Van a notar con el tiempo, que estudiar Derecho es similar a mascar aserrín. ¿Alguna vez han mascado aserrín?"
- "Si viene una persona y me dice que se sabe de memoria el reglamento de la lotería municipal de Malasia, no sabe Derecho"
- "El alcalde Cornejo dijo en su carta que menos mal que no salí elegido Contralor. Estuve tentado de responderle que si hubiera salido Contralor, de seguro él ya no sería alcalde".
- Alumna: "Profesor, ¿Por qué tenemos que seguir la teoría de Ackerman, sabiendo que puede llegar algún teórico con una nueva teoría?" PR-T: "Porque fue mi profesor, y lo quiero mucho".
- "Bueno el machismo en la biología no tiene justificación, por ejemplo, yo tengo entendido que de los animales los mamíferos son un pequeño grupo, y entre estos hay algunas especies, que sus hembras son mas grandes y tienen testículos". A la vez que dibujaba un pez en la pizarra.
- Una vez, al referirse al posteo en su blog de un compañero de apellido Lucero, preguntó al curso: "¿Quién es Lucero Said?" La explicación a la pregunta es que como el server del blog está en inglés, cuando sale un posteo sale el nombre del que posteó junto a la palabra "said" ("dijo", en inglés).
- Una vez dijo "embarazamiento" de fascismo.
- "En el análisis filosófico no se pueden mezclar las corrientes. A ver, la antigüedad con Aristóteles, un circulo (y lo dibuja); la edad media con Santo Tomás, un cuadrado (y lo dibuja), así sucesivamente, y la edad contemporánea, a ver, ¿Qué figura le podemos poner que no esté repetida? Ah, un rombo, sí un rombo". Acto seguido, dibujó un octágono.
- "Pensé en hacerles Introducción II, pero, ¿Se imaginan el daño cerebral que les hubiese causado? Imagínense: Introducción II y Constitucional I conmigo. No, no, por eso no quise".
- "Y bueno, si es que alguno de uds., al finalizar esta clase, quisiese llegar a creer que "constitución" no es todo acerca de lo que yo les he hablado, si no lo que conversaron el General Matthei con el General Benavides encerrados entre cuatro paredes alguna vez para ponerse de acuerdo en algo, bueno, allá cada uno con su opinión ,yo ehm, la verdad, no tengo mayores problemas con eso".
- "Porque bueno, uds. son los mejores alumnos que tiene este país, y por eso están acá, y no en la Universidad, ehm, que se yo, Paul Schaeffer o Adolfo Yáñez".
- "Eso puede impresionar a sus suegros los domingos, pero a mi no me impresiona", dicho a un compañero que habló como media hora repitiendo exactamente las mismas críticas a la Constitución que hace el honorable Profesor además de defender a Schmitt.
- "Ustedes se darán cuenta con el paso del tiempo que la Facultad es como un puterío, y yo, el profesor tengo que estar sonriendo todo el rato; total, al final soy un puto más del puterío".
- "¿Y en Chile que tenemos de estos modelos constitucionales? Le tenemos de Francia la Contraloría. Le tenemos de EE.UU la Corte Suprema por las acciones constitucionales. Le tenemos de Alemania el Tribunal Constitucional".
- "Este si que es un Ornitorrinco, tiene como gualetas de pato, una especie en fin como de pato, tiene cola de castor e incluso podríamos agregarle unas alitas de mariposa". A propósito de las superintendencias.
- "Yo no puedo pretender saber Derecho por saberme el reglamento de perros lazarillos de Pichilemu".
- "Ustedes creen que están pensado por sí mismos, pero no, en realidad soy yo pedofileando sus mentes".
- "El Derecho puede ser aburrido, pero también sexy".
- "Yo sé que sus vidas son miserables".
- "Estudiar Derecho nos pone feos, pero el Derecho es sexy".
- "¿No conocen a la mamá de Pablo Escobar? Era una vieja de mierda (diciéndolo con un gran grito)".
- Introduciendo el tema de la estructura y la función del Estado en Damaska, ejemplificó: "Teniendo ya la carrocería, la estructura del auto, puedo hacer con él varias cosas... puedo ir con él a Valparaíso, puedo exhibirlo o puedo usarlo para tener una sesión fogosa con mi polola".
- "Hay veces en la vida que simplemente hay que tener confianza; yo confío, por ejemplo, en que la gente que está aquí con sus computadores está efectivamente tomando apuntes y no viendo pornografía".
- A los mechones 2016, en Introducción al Derecho, al ser preguntado por su opinión, acerca de si Chile debía ser una república presidencialista o parlamentaria, afirmó que en Chile "el Presidente es como un actor porno en un refrigerador", por sus vastas facultades, pero poco tiempo de ejercicio.
- "Claramente no soy perfecto, si fuera perfecto sería candidato a Presidente" (en alusión a Carola Canelo y Fernando Atria).
- "Cuando me manden preguntas sobre los textos, tienen que mandármelas con el número de página. Claro que hay preguntas que no las tienen: cada mañana uno se mira en el espejo y se pregunta, ¿quién soy yo? ¡Son preguntas sin página!".
- En respuesta a una petición de "tips" para leer sus textos "No, no, no, no, yo no se las voy a dar con vaselina. No puedo ir a ponerles su oso de peluche a su casa para cuando duerman".
- A la respuesta anterior, también hizo alusión a que su cátedra era un túnel: “Ustedes entraran a un túnel que cada vez se va a hacer más oscuroso, pero en un momento todo lo que lean les va a hacer sentido y llegara la primavera, escucharan el rugido del león”.
- “Dejen que su tío Pablo les de un consejo”
- “El hombre fue el que acabo con los dinosaurios, no un meteorito”
- “Kelsen fue enchulando su teoría”
- “Esas instituciones comerciales” refiriéndose a las Universidades privadas
- “¿Cuál es la diferencia entre un Mercedes Benz último modelo y un auto antiguo de colección que ha recorrido el mundo” comparándose con sus estudiantes.
- "Los paros y las tomas son verdaderos golpes de Estado".
- "Melissa, ayúdame" Cuando pide a su ayudante, Melissa Lineros, que lo ayude.
- "Juan José, ayúdame" Cuando pide a su ayudante, Juan José López, que lo ayude.
- "El Kelsen de la Teoría pura es muy interesante, pero lo encuentro un tanto anoréxico, con poco sex appeal. En cambio, el Kelsen constitucional sí que es potente y atractivo, musculoso, en buena forma".
- "[...] ustedes van a pensar 'bueno ya Ruiz-Tagle hace rato que está hablando leseras, vamos a apretar un botón y chao, no hay nada que hacer; está loco, es un imbécil'".
- "Oye, oli, oli, préstame tu cuaderno ¿Qué te cuesta?"
- "¿Que es lo que a mi me interesa? a mi no me interesa ser mas famoso, ganar mas plata... lo que me interesa es causarles a cada uno de ustedes un daño cerebral irreparable"
- "Mi epitafio dirá algo así como «Hizo leer a sus alumnos a Kelsen Completo»"
- "La contraloría es algo asi como un ornitorrinco, oye weón, (Juan José) búscate un ornitorrinco, los ornitorrincos no tienen mi simpatía"
- "¿Puede un obispo, un cura, un papa ir a un café con piernas?"
- "¿Porque no hacer las sentencia en coa, en flaite? por ejemplo «¿Oe viejita por que no te vai en cana un rato?»"
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- Cinco Repúblicas y una Tradición, Ed. LOM, Santiago, 2016.
- La Concepción Republicana de la Propiedad. Junto con José Luis Martí. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. Madrid, 2015.
- El constitucionalismo del miedo, Lom ediciones junto a Renato Cristi, Santiago, 2014.
- Ciudadanos en democracia. Fundamentos del sistema político chileno junto a Sofía Correa Sutil. Editorial Debate, Santiago, 2010.
- La República en Chile. Teoría y práctica del constitucionalismo republicano junto a Renato Cristi. Editorial LOM, Santiago, 2007.
- Derecho, Justicia y Libertad, Ed. Fontanamara, México, 2002.
- Propiedad Intelectual y Contratos, Ed. Jurídica de Chile, Santiago, 2001.
- Revisión Crítica del Derecho, Ed. Universidad Andrés Bello, Santiago, 1990.
Traducciones[editar]
- Las caras de la justicia y el poder del estado de Mirjan R. Damaska.
- La obligación contractual, el contrato como promesa de Charles Fried.
Capítulos de libros[editar]
- Patriotismo constitucional en el Bicentenario, editor Claudio Fuentes et al. EN NOMBRE DEL PUEBLO: DEBATE SOBRE EL CAMBIO CONSTITUCIONAL EN CHILE. Heinrich Böll Stiftung, Cono Sur, 2010, (p.292-295).
- Pobreza y creación de derechos fundamentales en Derecho y Pobreza, Sela 2005 Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, Ediciones del Puerto, Buenos Aires, Argentina, 2006 (, p.71-94).
- La tesis de la doble pluralidad: Jueces y democracia. El caso de la transición chilena 1990-2002. La Función Judicial, Ética y Democracia, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (México) y Editorial Gedisa S.A., Barcelona, España, 2003 (p. 275-293).
- Constitucionalismo y terrorismo, en El Derecho como Objeto e Instrumento de Transformación, Sela 2002 Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política, Ediciones del Puerto, Buenos Aires, Argentina, 2003 (p.89-109).
- Trade secret law in Chile en International Trade Secret Protection, Licensing Law Handbook 2002-2003 Edition, The West Group, EE.UU., 2002-2003 (Chapter D3 [reedición]),.
- Apuntes sobre el Derecho Constitucional y la propiedad intelectual en internet en Internet y Derecho: Los Verdaderos Temas, Fundación Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2002 (p.74-81).
- Incorruptibles y corruptos en Fracturas en la Gobernabilidad Democrática, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1998 (p. 219-238).
- Comunicación sobre el trabajo de Carlos Peña en Evolución de la Cultura Jurídica Chilena, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, Chile, 1994 (p. 173-186).
- Trade secret law in Chile Worldwide Trade Secret Law, Clark Boardman Callahan, New York, EE.UU., 1994 (Chapter D3, p. 1-28).
- Presentación: Constitucionalidad de los tratados internacionales en Chile, Los Tratados Internacionales en la Jurisprudencia Constitucional, Fundación Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago 2001 (p. 5-15).
- El acceso a la justicia en Chile en Proposiciones para la Reforma Judicial, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile, 1991 (, p. 59-68).
- Los contratos relativos a nuevas tecnologías en Contratos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1991 , Enrique Barros, (p. 111-134).
- Defensas contra la piratería o usurpación de derechos intelectuales e industriales en Chile, en Curso de Actualización: Normas sobre Protección de Derechos Intelectuales e Industriales, Escuela de Graduados, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1986 (p. 79- 105).
Artículos[editar]
- La intervención militar de la Facultad de Derecho: una historia de resentimiento y cobardía. Anales de la Universidad de Chile. (2013), p.83-92.
- La reforma del presidencialismo; en reforma al sistema político No. 4, Cuadernillos Hemiciclo, Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados de Chile, Abril (2013), p.56-65. Apuntes para la reforma educacional, editor Cristian Bellei, ECOS DE LA REVOLUCIÓN DE LOS PINGÜINOS, AVANCES Y RETROCESOS EN LA REFORMA EDUCACIONAL, Centro de Estudios en Educación de la Universidad de Chile, UNICEF, (2010), p.34-49.
- El constitucionalismo iberoamericano en su bicentenario en Rechstgeshichte, Zeitrift des Max Planck Institut fur europaische RG 16, 2012, p-59-62. Apertura. DERECHO Y HUMANIDADES 19 (2012).
- El presidencialismo chileno: Evolución de sus atribuciones constitucionales y propuestas de reformas REVISTA DE DERECHO PÚBLICO, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 76 (2012), p.229-249.
- Propiedad de los Medios y Principios de Intervención del Estado para Garantizar la Libertad de Expresión en Chile. REVISTA DE DERECHO (COQUIMBO) 18.2 (2011): p. 347-359. Desobediencia civil, terrorismo y derechos fundamentales. DERECHO Y HUMANIDADES, (2011), no 12.
- La vulgarización como slogan y los derechos fundamentales. DERECHO Y HUMANIDADES, (2011), no 11.
- Control preventivo de constitucionalidad, REVISTA DE DERECHO PÚBLICO, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 72 (2010), p.15-27.
- El mismo caso de tuición a la luz de otro derecho constitucional, REVISTA DE DERECHO PÚBLICO, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 66 (2010), p.429-432.
- Comentario a la teoría de Courcelle-Seneuil de JV Lastarria. DERECHO Y HUMANIDADES (2009) No.8.
- Una Contraloría General de la República que sirva a todos los chilenos, REVISTA DE DERECHO PÚBLICO, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 70 (2008), p.241-250.
- Un proyecto constitucional para la generación del bicentenario: Igualdad y derechos económicos y sociales en Chile. DERECHO Y HUMANIDADES 15 (2011), p.17-35. Con Sofía Correa. El derecho a una educación de calidad. ANUARIO DE DERECHOS HUMANOS, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago 3 (2007), p.173-181. Pablo Ruiz-Tagle Vial.
- Los derechos fundamentales ante la reforma del año 2005”, REVISTA DE DERECHO PÚBLICO, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, (2006).
- Una visión democrática y liberal de los derechos fundamentales para la Constitución chilena del Bicentenario, Andrés Bordalí editor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Editorial Lexis Nexis, Santiago, (2006) p. 69-128.
- Simposio: Reformas del año 2005 a la Constitución Política de la República de Chile, ANUARIO DE DERECHOS HUMANOS 2006, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago (2006), p.73-106.
- Una visión democrática y liberal de los derechos fundamentales para la Constitución chilena del Bicentenario, En Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Editorial Lexis Nexis, Santiago, 2006 (p. 69-128).
- Una Contraloría General de la República que sirva a todos los chilenos, Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 2007.
- El derecho a una educación de calidad, Anuario de Derechos Humanos 2007, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 2007.
- Los derechos fundamentales ante la reforma del año 2005, Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 2006.
- La vulgarización como slogan y los derechos fundamentales, Revista Derecho y Humanidades, nº 11, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago (2005), p. 151-159.
- Comentario: El mismo caso de tuición a la luz de otro derecho constitucional, Revista de Derecho Público, nº 66, Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago (2004), p.429-432.
- La contradicción del liberalismo católico en Chile, Revista de Estudios Públicos, nº 93, Centro de Estudios Públicos, Santiago (2004), p. 165-194.
- Comentario a la jurisprudencia constitucional de la Corte Suprema durante el año 2001, Revista Centro de Estudios de la Justicia, Centro de Estudios de la Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, nº 3, Santiago (2003), p.67-85.
- Los derechos fundamentales en el siglo XXI y la disminución de su efecto mariposa, Revista de Derecho (Valdivia), vol 15, Valdivia (2003), p.181-190.
- Reformas constitucionales para el Bicentenario, Anuario 2003-2004, Universidad de Chile, Santiago (2003), p.186-194.
- Una dogmática general para los derechos fundamentales en Chile, Revista de Derecho Público, nº 63, Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago (2001), p. 179-199.
- Comentario a la teoría de Courcelle-Senueil de J.V. Lastarria, Revista Derecho y Humanidades, nº 8, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, (2000-2001), p. 331-332.
- Principios constitucionales del Estado empresario, Revista de Derecho Público, nº 62, Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago (2000), p. 48-65.
- Control constitucional concentrado y difuso: el uso de una dicotomía ruinosa, Revista de Derecho Público, nº 61, Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago (1998-1999), p.81-95.
- Apuntes sobre la libertad de expresión Chile, Revista Derecho y Humanidades, n º 5, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago (1998), p.21-52.
- Una nueva autorregulación profesional, Revista del Abogado, nº 13, Santiago (1998), p.14-17.
- Una ecuación civilizadora, Revista Vida y Derecho, nº 13, vol. 5, Santiago (1993), p. 14-16.
- Comentario, Revista Derecho y Humanidades, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, nº 1, Santiago (1992), p. 32-34.
- Análisis comparado de la función judicial, Revista de Estudios Públicos, nº 39, Centro de Estudios Públicos, Santiago (1990), p. 131-162.
- Un lugar para el amor en el Estado liberal, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, (1990), p. 29-45.
- Debate público restringido en Chile (1980-1988), Revista Chilena de Derecho, vol. 16 nº 1, Facultad de Derecho de la P. Universidad Católica de Chile, Santiago (1989), p. 111-129.
- La prioridad del derecho sobre el concepto moral de bien en la teoría de la justicia de John Rawls, Revista de Estudios Públicos, nº 35, Centro de Estudios Públicos, Santiago (1989), p. 147-167.
- Enrique Barros: Derecho y moral; Antonio Bascuñan: Derecho y moral; Agustín Squella; Derecho y moral. ¿Tenemos obligación de obedecer el derecho?, Recensión en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, (1989), p. 477-481.
- La novela legal en serie y el concepto de derecho; una teoría de Ronald Dworkin, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, (1988), p. 95-108.
- Proyecto de código moral para la república de Chile, Revista El Ferrocarril, nº 6, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, (1986), p. 58-62.
- Las definiciones legales, Revista de Ciencias Sociales, nº 26-27, Facultad de Derecho, Universidad de Valparaíso, Valparaíso (1985) p. 55-60.
- Algunas ideas sobre los principios del derecho internacional americano, Revista Estudios 1982, Sociedad Chilena de Derecho Internacional, Santiago (1982), p. 271-282
Decanato[editar]
- Fortalecimiento de la Dirección Académica Estudiantil.
- Se habilitaron nuevas salas de clases en el cuarto piso junto con la creación de otra sala de impresiones y otra sala de estudio.
- Pudo rapidamente implementar el sistema de clases online por la pandemia del 2020.
Predecesor: Claudio Moraga Klenner (S) |
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile 2018-2022 |
Sucesor: En el cargo |
| |||||
---|---|---|---|---|---|
Profesores Invitados | |||||
Profesores Ayudantes |
Por definir | ||||
Profesores Instructores | |||||
Profesores Asistentes |
Sandra Álvarez • Luis Cordero • David Ibaceta • Paz Irarrázabal • Jaime Jara • Raúl Letelier • Patricia Miranda • Santiago Montt • Natalia Muñoz • Cristóbal Osorio • Augusto Quintana • Álvaro Tejos • José Miguel Valdivia • José Vásquez | ||||
Profesores Asociados |
Víctor Avilés • Gastón Gómez • Ramón Huidobro • Claudio Moraga • Julio Pallavicini • Teodoro Ribera • Cristián Román • Francisco Soto | ||||
Profesores Titulares |
Gladys Camacho • Mario Fernández • Ana García • Carlos Huneeus • Salvador Mohor • Enrique Navarro • Pablo Ruiz-Tagle • Francisco Zúñiga | ||||