Rodríguez Elizondo, José

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
José Wladimir Rodríguez Elizondo
Jrodriguez.jpg
Ficha
Asignatura Relaciones Internacionales; Realidad y Perspectivas
Departamento Derecho Internacional
Situación Profesor Titular
En la Facultad desde 1953 como estudiante; 1970-1973, 1993-1997 y 2000 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

Actividad académica[editar]

  • Fue Ayudante de Enrique Silva Cimma.
  • Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. 1970-1973, 1993-1997 y 2000 a la fecha.
  • Fue Profesor del Seminario Latinoamericano de la Universidad Karl Marx de Leipzig, Alemania Democrática. 1974-1977.
  • Profesor de Relaciones Internacionales de la Academia de Guerra Naval de Chile. 2010 a la fecha;
  • Fue Director del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2011-2017.
  • Director de la Revista Realidad y Perspectivas. 2011-2017 y 2019 a la fecha.

Actividad laboral[editar]

  • Fue Abogado de la Contraloría General de la República. 1959-1970.
  • Fue Fiscal de la Corporación de Fomento de la Producción. 1970-1973.
  • Fue Vicepresidente del Directorio de Chile Films. 1970-1973.
  • Fue Consejero del Instituto de Seguros del Estado. 1970-1973.
  • Fue Editor de la Sección Internacional de la Revista "Caretas", Perú. 1978-1986.
  • Fue Comentarista Internacional del Canal 9 de Televisión, Perú. 1983-1986.
  • Fue Director del Centro de Información de las Naciones Unidas, España. 1986-1991.
  • Fue Director de Asuntos Culturales e Información del Ministerio de Relaciones Exteriores. Gobierno de Patricio Aylwin A. 1991-1994.
  • Fue Consejero Académico de la Academia Diplomática de Chile. 1994-1997.
  • Fue Embajador en Israel. Gobierno de Eduardo Frei R. 1997-2000.
  • Consejero Asesor de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. 2020 a la fecha.

Distinciones[editar]

  • Premio Rey de España de Periodismo. 1984.
  • Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima. 1985.
  • Premio América del Ateneo de Madrid por la obra "La crisis de las izquierdas en América Latina". 1989.
  • Premio Internacional de la Paz por el Ayuntamiento de Zaragoza. 1992.
  • Premio Mejor Docente de Pregrado. 2007.
  • Premio Derechos Humanos de la Autonomía de Aragón.
  • Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. 2021.

Membresías[editar]

  • Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.

Características[editar]

  • Eminencia jurídica.
  • 100% recomendable cualquier curso con él.
  • Es un profesor muy interesante y mediático.
  • Sabe de una cantidad tremenda de conflictos.
  • Tomen con el maestro de las relaciones internacionales.
  • Ha estado presente en cada uno de los eventos históricos del planeta.
  • Fue Diplomático en Israel y ante la ONU, y cada vez que habla sobre el conflicto del medio oriente habla de cuando fue embajador.
  • Con Rodríguez Elizondo se pasa muy bien, es muy interesante (sobre todo si te gustan las Relaciones internacionales, las noticias y todo eso) se pasa muy bien, además las notas son buenas, 100% recomendado.

Sus Clases[editar]

  • Con Rodríguez intenta estar pendiente de las noticias de la semana en lo respecta a relaciones internacionales, temas como cumbres y cosas así. Siempre parte la clase preguntando por la coyuntura y le caen bien los estudiantes que hablan de eso estando informados
  • Son entretenidas, basadas en su experiencia, porque pucha que ha vivido cosas interesantes.
  • Las clases de Rodríguez consisten, básicamente, en un relato de sus diversas anécdotas, en las que figura como actor protagónico de los principales sucesos de la segunda mitad del siglo XX. Es así como podrán enterarse de la entrevista que le hizo a Milton Friedman en Machu Picchu, entre otros relatos.
  • Junto a las anécdotas, Rodríguez expone en sus clases sus alocadas e intrincadas teorías sobre algunos de los principales temas relacionados con el mundo de las relaciones internacionales.
  • Muchas veces estas teorías se alejan de las versiones más aceptadas por los autores tradicionales.
  • Si tienen la suerte de tomar el ramo mientras transcurre un conflicto bélico en alguna región remota de Eurasia, Rodríguez se dedicará a hablar el 90% de la hora de clase sobre las implicancias de ese conflicto y su relación con la salud de Fidel Castro o el veto de la FIFA a los partido en la altura.
  • De un tiempo a esta parte no ha habido clase en la que no hable de Hugo Chávez, o de Alan García y la demanda marítima en La Haya.
  • No se le escucha casi nada, aunque se ponga el microfonito que el auxiliar le instala. Hay que tener un oído muy fino para escucharle lo que dice. Se dice que fue comunista, o algo así, que ahora está reformado o algo así también.
  • Super amenas, porque un día veíamos materia y al siguiente actualidad, y se analizaba desde el aspecto de las relaciones internacionales, el profesor sabe mucho y tiene muy buenas anécdotas.

Sus Pruebas[editar]

  • No son para nada peludas, son bien abordables.
  • Básicamente sobre la "materia" y sobre alguna noticia que se vio en clases, exigen también la lectura de alguno de los libros que Rodríguez señala en la bibliografía del ramo que por lo demás son casi todos de él. Ojo que en sus pruebas pregunta la editorial que lo publica y el autor del libro, para asegurarse de que se lo leyeron.
  • El examen del primer semestre de 2013 fue sobre toda la materia que se vio más el análisis de una noticia que el profesor tocó en la cátedra.
  • El año 2013 la primera prueba fue oral tomada por los ayudantes y un ensayo sobre uno de sus libros. El curso fue dividido en grupos de a 5 y era una especie de conversación con el ayudante bastante relajada. Segunda prueba sobre materia materia y más materia, con un par de detalles que nos pillaron a todos, además del segundo libro que exige leer e hizo hacer un análisis sobre una de las noticias que se vio en clases. Las notas fueron bastante bajas.
  • Las notas son bastante buenas sin un esfuerzo desmedido ¿Cómo se puede pasar el ramo? Parece no ser dificil, te consigues buenos apuntes y un resumen lo mejor posible de internet de alguno de los libros de la lista que él da y puede ser que pases el ramo con sobre 5,0. El que va a clases constantemente, puede ser que saque mejores notas que esa. Es más, sobre el 50% de la evaluación es materia pasada en clases y por lo menos en 2007, los comentarios sobre los libros eran "Haga un comentario crítico del libro que leyó". Sólo debe recordarse bien el autor, editorial, nº de págs y año del libro leído.

Ayudantes[editar]

  • Michaela Lagos H.
  • Lucas Chavez G.
  • Mathías Lehmann P.
  • Benjamín Contreras
  • Catherine Parada C.
  • Kattya Poveda S.
  • Mariana Fernández V.
  • Marisol Balbontin G.
  • Raimundo Jara D.

Datos Freak[editar]

  • Fue profesor de Ignacio Socías.
  • Está de cumpleaños el 10 de julio.
  • Fue guitarrista y vocalista de Grateful Dead.
  • Conoció al mismísimo Ho Chi Minh y a Pham Van Dong.
  • Fue compañero de curso de Andrés Zaldívar en la facultad.
  • Fue él y no Moisés quien ayudó a los judíos a cruzar el mar Rojo.
  • Una vez en clases leyó el poema a Stalingrado y casi se pone a llorar.
  • Está casado con la profesora de derecho civil Maricruz Gómez de la Torre.
  • Crítico de arte, columnista, periodista, abogado, profesor, diplomático, etc.
  • Ha entrevistado a cuanto personaje famoso te puedes imaginar, desde Arafat hasta Evo Morales.
  • Se autodefine como un "extremista de centro", aunque tiene posturas que lo acercarían a la centro derecha.
  • Votó por Gómez de la Torre en primera vuelta, luego por Harasic en segunda vuelta para decano del cual luego se transformó en opositor.
  • Hace mucho tiempo, cuando era menor, se agarró a puñetes con Andrés "el Chico" Zaldívar. Actualmente no guardan ningún tipo de enemistad.
  • Fue postulado a premio nacional de humanidades y ciencias sociales el cual ganó el año 2021 frente a pesos pesados como Gastón Soublette.
  • Militó brevemente en el Partido Comunista y allí formó parte de la comisión de cultura en que conoció a Pablo Neruda, Víctor Jara, los Quilapayún, entre otros.
  • Se rumorea que es amigo personal del chinito Fujimori y de Vladimiro Montecinos, o más bien fue de los periodistas que lograron desarticular la banda de Montesinos y Fujimori, cuando investigaron los fraudes.
  • Vivió en Alemania Oriental, cerca del muro, veía la tele de la otra Alemania a la maleta con una antenita trucha y la Stasi le abría las cartas y las leía porque creían que era un espía. Se cuenta que cuando huyó de la RDA, escondió sus trabajos académicos en todas partes, para no perder sus investigaciones.
  • Es un avezado caricaturista. En sus tiempos de alumno, Pablo Neruda fue a la Facultad, y el profesor hizo una caricatura de él. Igualmente, una vez en clases de Jaime Eyzaguirre, se dice que lo dibujó, y éste, al advertir que Rodríguez hizo su caricatura, se la exigió so castigo de hacerlo reprobar el curso. El maestro tuvo que acceder.
  • Le irrita de sobremanera pasar la lista, tarea que cumple sagradamente, y la contaminación acústica es su criptonita. Pobre de aquel que ose responder con un segundo de retraso o tenga el infortunio de compartir el apellido con otros 5 sujetos en el curso sin saber en qué orden está el suyo, provocará una grave molestia en la templanza del profesor.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "A muchachos, ¿Qué tenemos hoy para comentar sobre la Coyuntura?".
  • "Los medios de comunicación chilenos no nos sirven para nuestro propósito que es el de analizar la coyuntura internacional".
  • "¿Quién leyó mi libro? En él yo sostengo que".
  • "El peor error del "pato cojo" es el de no escuchar a sus asesores expertos en relaciones internacionales".
  • "Fíjense en la jugada astuta que hizo Chávez al vender petróleo a bajo precio".
  • "Las relaciones vecinales están pésimas, porque Chile cree que las buenas relaciones políticas con otros países son buenas relaciones económicas. Y eso no es así".
  • "¡Qué ha pasado en el mundo!".
  • "Las implicancias geopolíticas".
  • "Los tratados no son intangibles".
  • "El Nacionalismo Rasca de Hitler".
  • "Frei Montalva, el Kerensky chileno, como decía el título de un libro de los 60's".
  • "Porque como dijimos en la primera clase, no hay soluciones simples...para problemas complejos".
  • "No soy Saruman".
  • "Alan García, cada día más gordo y menos antiimperialista" refiriéndose a una conversación entre Evo Morales y Alan García.
  • "Yo no me fijo en la estética de los hombres -diciendo tácitamente que era gay.-" refiriéndose a la réplica de Alan García en la misma conversación.
  • "Me encontré con un mojón" en referencia a su viaje al hito 1.

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • Protección Jurisdiccional de los administrados. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1961, 168 pgs.
  • Teoría Secreta de la Democracia Invisible. Editorial Orbe, Buenos Aires, 1968, 271 pgs..
  • Vietnam: testimonio y análisis. Editorial Orbe, Buenos Aires, 1968, 187 pgs.
  • Mitología de la ultraizquierda. Editorial Austral, Santiago, 1971, 110 pgs.
  • Introducción al fascismo chileno. Editorial Ayuso, México, 1976, 324 pgs.
  • Nosferatu y otros exiliados. Editorial Aconcagua, Santiago, 1985 (cuentos), 147 pgs.
  • La crisis de las izquierdas en América Latina. Instituto de Cooperación Iberoamericana y Editorial Nueva Sociedad. Coedición, Caracas-Madrid, 1990, 152 pgs.(V.3.2).
  • La ONU en España. Ed. Universidad de Salamanca, 1991, 140 pgs.
  • Por no matar al general. Editorial Planeta, 1993 (novela). Segunda edición de Jaime Campodónico, Editor, Lima, 1995, 166 pgs.
  • Vargas Llosa: Historia de un doble parricidio. Editorial La Noria, 1993, 71 pgs.
  • Crisis y renovación de las izquierdas. De la revolución cubana a Chiapas pasando por el caso de Chile. Ed. Andrés Bello, 1995, 407 pgs.
  • La ley es más fuerte. Civiles y militares chilenos a la luz de un proceso histórico. Grupo Editorial Zeta, 1995, 135 pgs.
  • La pasión de Iñaki. Editorial Andrés Bello, 1997 (novela), 213 pgs.
  • El Neruda que yo conocí. Editorial Aurora, Israel, 2000 (ed. Bilingüe), 64 pgs.
  • El Papa y sus hermanos judíos. Editorial Andrés Bello, 2000, 257 pgs.
  • Chile: un caso de subdesarrollo exitoso. Editorial Andrés Bello, 2002.
  • Chile-Perú: El siglo que vivimos en peligro. Editorial La Tercera Mondadori, 2004.
  • Las crisis vecinales del gobierno de Lagos. Editorial Random House Mondadori, 2006
  • Su primer desnudo y otros cuentos de humor y de asombro. Editorial Radio Universidad de Chile, 2007
  • De Charaña a La Haya. Editorial La Tercera, 2009.
  • Temas para después de la Haya, Editorial Planeta, 2010
  • Guerra de las Malvinas. Noticia en desarrollo 1982-2012. El Mercurio Aguilar, 2012.
  • Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile. El Mercurio Aguilar, 2014.
  • El mundo también existe: las últimas dos décadas del planeta, Chile incluido. RIL Editores, 2014.
  • Todo sobre Bolivia. Ediciones El Mercurio, 2016.
  • Selección De Realidad Y Perspectivas. RIL Editores, 2017.
  • Historia de la relación civil-militar en Chile, 2018.
  • El día que me mataron. Catalonia, 2019



  Departamento de Derecho Internacional editar
Profesores Invitados

Andrés Bórquez

Profesores Instructores

María Catalina FernándezCarolina FloresFrancisco GrobFelipe Rodríguez

Profesores Asistentes

Sergio CortésPaula CortésLuis FerradaRita LourencoPaula Nuño

Profesores Asociados

Carola CaneloCarlos DettleffXimena FuentesLiliana GaldámezAna María MoureClaudio NashEduardo PicandClaudio Troncoso

Profesores Titulares

Mario ArnelloMaría Teresa InfanteJosé RodríguezAlberto Van KlaverenDaniel Edmundo Vargas