Recart Apfelbeck, Joaquin Alfredo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Joaquín Alfredo Recart Apfelbeck
Jr.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Civil
Departamento Derecho Privado
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 2002 como estudiante; 2009 como ayudante; 2013 como profesor

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogado. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2008. Distinción Máxima
    • Tesis de Licenciatura: "La naturaleza de la acusación constitucional: una forma de control político representativo resumen y análisis de quince acusaciones constitucionales". Profesor Guía: Pablo Ruiz-Tagle Vial.
  • Magíster en Derecho mención Derecho Privado. Universidad de Chile. 2013. Distinción Máxima
    • Tesis de Magíster: "Incumplimiento de declaraciones y garantías contractuales". Profesor Guía: Cristián Banfi del Río.
  • Master en Derecho. Universidad de Columbia. Estados Unidos. 2015.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner. 2008-2010.
  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico CorreaGubbins. 2011-2014.
  • Abogado Senior en el Estudio Jurídico Bofill Mir & Álvarez Jana. 2015-2022.
  • Abogado Socio en el Estudio Jurídico Álvarez Abogados. 2022 a la fecha.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Es una joven promesa del derecho civil.
  • Hace que reflexiones sobre el derecho civil.
  • Un poco distante, pero para nada intimidante.
  • Responde los correos. Es extraño que no lo haga.
  • Es un profesor comprensivo y no tiene ánimo de perjudicar en absoluto.
  • Habla claro y con volumen decente que se escucha por casi toda la sala.
  • Es muy serio, no lo verás reír nunca, al menos en clases, lo que no implica que su clase sea fome, en efecto es bien interesante.

Sus Clases[editar]

  • Sigue el hilo de los textos.
  • Pasa mucha materia por clase.
  • Llega cinco minutos tarde, ni más ni menos.
  • Al empezar siempre hace un recuento de lo dicho en la clase anterior.
  • Es muy claro al explicar, aunque se entusiasma y hay veces que no para.
  • Son buenas. Uno termina metiéndose en el tema, aunque su cara no demuestre mucha pasión por la materia.
  • Son buenas. No es lo más entretenido de la vida, pero son interesantes, son críticas y no son un dictado eterno.
  • Están enfocadas completamente en la materia. No se va por las ramas y siempre está dispuesto a responder preguntas en la clase.
  • En promedio pasa cerca de seis páginas word de materia por clase, pasa harto contenido y bien rápido, pero no es tan complejo tomar apuntes en computador, pero si en cuaderno.
  • Son rápidas. Hay que dedicarse realmente a tipear rápido en el computador. Si tomas apuntes en el cuaderno, también se puede, pero terminas muy cansado, ya que pasa la materia muy rápido. Si se te acaba la tinta del lápiz, jodiste, así de simple, no hay como volver a agarrar lo que dijo.
  • Hay algo que se llama grupo de turnos que consiste en que en la clase, no solo se ven contenidos, sino que también autores, por lo que los alumnos deben haber leído los textos según el día que les corresponda. El curso de divide en tres grupos. Un grupo puede ser interrogado el día lunes, el otro el día martes y el último el día jueves. No pone nota por ello pero lo toman como antecedente para las pruebas orales.
  • Sus clases se podían dividir en tres partes: una de preguntas al estudiante, otra expositiva y otra de análisis de jurisprudencia. Para las primeras dos solía usar la mitad de la clase, y el resto consistía en estudiar y criticar (positiva o negativamente) algún fallo (pero estas tres cosas las hacía juntas, pero de manera clara). Era entretenido porque el profe daba los hechos y luego instaba al debate. No era necesario llegar con los fallos leídos porque los daba ahí mismo (los usaba como ejemplos para la materia relevante), pero si queríamos podíamos buscarlos por nuestra cuenta (ya que nos daba la carátula y/o el rol). Era importante, eso sí, llegar con los textos obligatorios estudiados. De lo contrario, te quitaba décimas (pero te daba si contestabas bien a sus preguntas. Y si dabas respuestas más o menos, te las mantenía).

Sus Pruebas[editar]

  • Las notas no son buenas y son muy exigentes en lo que piden, según yo al menos online es carga mala, no hay tanta lectura de todos modos y lo que se lee es prácticamente lo mismo que en clases.
  • Las notas no son tan buenas eso sí.
  • Departamental escrita (50%) y examen escrito (50%)
  • Hay veces que varían las modalidades de evaluación.
  • Las notas no son tan buenas como en las pruebas orales.
  • Son de siete preguntas de desarrollo entre materia y casos.
  • Se fija en las clases harto si asistes o no, pero no para perjudicarte.
  • Dependiendo el curso se hacen seminarios y éstos consisten en resolución de casos.
  • En las pruebas orales hace varias preguntas, pero que no son muy extensas, sino concisas y breves. Las notas igual son buenas. Igual a veces se va en cuatica preguntando y a veces se pone mañoso al preguntar.
  • Los rezagos no con complejos, son similares a las pruebas en las fechas normales, aunque no se recomienda hacerlo, porque son más exigentes al preguntar.
  • Toma en consideración el sistema de turnos para la prueba oral, este consiste en que según el apellido se divide el curso en tres grupos, los primeros les tocan los lunes, los del medio, el miércoles y los últimos el viernes. Los profesores al azar preguntan algo sobre el texto asignado la clase anterior que que debes responder lo mejor posible. Esto puede sumar 0,5 hasta restar 0,5 en la prueba oral.

Exámenes de grado[editar]

  • Recart nica te pregunta de familia, no le agrada. Enfócate en responsabilidad y le gusta que hablen lento y seguro.

Recomendaciones[editar]

  • Ir a sus clases.
  • Apenas leas, pregunta y no quedarse con las dudas.
  • Preparar el texto que te corresponda en el turno. Puedes usarlo como guía.
  • Recart se fija en los turnos. Los revisa en las pruebas orales. Así que ojo.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Barry..."
  • "Vimos que"
  • "Dijimos que"
  • "En la próxima clase"
  • "La clase pasada dijimos que"
  • "En la próxima semana verán con Francesco"
  • "Nos aburrimos de contestar tantos correos"
  • "La carrera de derecho es más parecida a una maratón"
  • "Su prestigio no comienza desde cuando jura ante la Corte Suprema"
  • "Aprovechen de preguntar muchachos, la universidad es una muy buena época para preguntar. No hay preguntas tontas, no teman al ridículo y el fin principal es que ustedes no se queden con dudas"
  • "En la clase pasada estuvimos conversando sobre [inserte materia vista aquí]"
  • "Estoy de acuerdo con todo lo que dijiste, pero tienes que eliminar esa muletilla" Refiriéndose a algún compañero que haya dicho "como".
  • "¿Quién dice que sí? ¿Quién dice que no? ¿Quién dice depende?" Después de haber inquirido una pregunta de sí o no."
  • "No sé si voy a poder hacer que eliminen el "como" de su vocabulario o me lo van a terminar pegando a mí."
  • "Efectivamente".
  • "Dicho eso..." (al iniciar una nueva idea)

Ayudantes[editar]

  • Camilo Aguilera R.
  • Elias Alcantar M.
  • Mariana Neira T.
  • Matias Alonso J.
  • Pedro Vargas V.
  • Adriana Peña C.

Datos Freak[editar]

  • Contrario a los paros y tomas.
  • Fue alumno de Juan Palma Jara.
  • Egresó de la carrera en nueve semestres.
  • Siempre termina enamorando a todas sus alumnas.
  • Apoyó la candidatura a decano del profesor Pablo Ruiz-Tagle Vial.
  • No le gustan las series de abogados, porque ven al derecho como algo glamoroso, que lejos está de eso.

Publicaciones[editar]

  • 2020. Recart Apfelbeck, J. (2020). Sobre el conocimiento del comprador, antes de la firma del contrato o del cierre, de la falsedad de las declaraciones y garantías. Revista Chilena De Derecho, 47(2), 565-588. Recuperado a partir de [1]
  • 2013. "El impeachment estadounidense y su influencia sobre la acusación constitucional chilena". Revista de Derecho.
  • 2012. "Taxation of capital gains obtained in the disposal of equity holdings in Chilean Limited Liability Companies”, publicado en Chilean Legal Report. (Coautor)



  Departamento de Derecho Privado editar
Profesores Invitados

Sin profesores

Profesores Ayudantes

José Azar

Profesores Instructores

Francisco AlvaradoSebastián CamposLuis ChahuánMaría DemarchiVanesa JabbazMónica PérezMaría PulidoCamilo SantelicesMariana Tupper

Profesores Asistentes

María BustosFrancesco CámporaRodrigo GilJoel GonzálezJosé HuertaAndrés JanaPablo LetelierGissella LópezPaulo MonttFrancisco MujicaJoaquín PolitRicardo QuezadaJoaquín RecartIgnacio RíosAndrés RiosecoNicolás RojasFrancisca RománMarco RosasJosé SánchezAdrián SchopfAstrid SchudeckNicolás StichkinCarlos UrquietaErnesto VargasJaviera VerdugoTania Villarroel

Profesores Asociados

Laura AlbornozCristián BanfiHugo CárdenasFrancisco GonzálezGabriel HernándezAldo MolinariCarlos PeñaCarlos PizarroRicardo RevecoMaría SalahMauricio TapiaVíctor VialPedro Zelaya

Profesores Titulares

Enrique BarrosMaricrúz Gómez de la TorreFabiola Lathrop