Núñez Ojeda, Raúl
De Wikibello.wiki
(Redirigido desde «Raúl Nuñez Ojeda»)
Dr. Raúl Eduardo Núñez Ojeda | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Derecho Procesal; Taller: Derecho Procesal de la competencia |
Departamento | Derecho Procesal |
Situación | Ex-Profesor Invitado |
En la Facultad desde | 2004-2015 |
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad de Valparaíso. 1996.
- Tesis de Licenciatura "El Ministerio Público en el proceso penal". Profesor Guía: Fernando Hood Gibbs. 1995
- Master en Derecho. Universidad Pompeu Fabra. España. 2000. Distinción Máxima
- Tesis de Master: “La noción de acusador particular en el enjuiciamiento criminal”.
- Doctor en Derecho. Universidad Pompeu Fabra, España 2002. Distinción Máxima
- Tesis de Doctorado: "El Acusador Particular en el Sistema Procesal Penal Español". Directores de Tesis: Francisco Ramos Méndez y Jesús María Silva Sánchez.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Raúl Tavolari Oliveros en la Universidad de Valparaíso.
- Fue Profesor de Derecho Procesal de la Universidad Pompeu Fabra, España. 2000-2003.
- Fue Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Valparaíso. 2002-2004.
- Fue Profesor de Derecho Procesal de la Universidad Alberto Hurtado. 2003-2004.
- Fue Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Chile. 2004-2015.
- Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2009 a la fecha.
- Profesor Visitante de la Universidad Roma Tre, Italia. 2013 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Abogado Asesor de la Fiscalía Nacional Económica. 2011 a la fecha.
- Abogado Asesor del Ministerio de Defensa para elaboración de un nuevo Código de Justicia Militar. 2014 a la fecha.
- Abogado Integrante la Corte de Apelaciones de Valparaíso. 2016 a la fecha.
Membresías[editar]
- Sección penal del Colegio de Abogados de Barcelona [1].
- Consejo Académico Asesor de la Revista Ius Novum de la PUCV [2].
- Integrante del Foro para la Reforma Procesal Civil, instaurado por el Ministerio de Justicia.
- Asociación Internacional de Derecho Procesal.
Características[editar]
- Eminencia jurídica.
- Lástima que se haya ido, se lo farreó la facultad.
- Profesor que se especializa en el derecho penal, procesal penal, política criminal y derecho procesal constitucional.
- Probablemente el profesor más preocupado, inteligente y completo que verás en la Universidad.
- Ha sido profesor invitado en las Facultades de Derecho de las Universidades JW. Goethe de Frankfurt (con los profesores Dr. Klaus Günther y Dr. Cornelius Prittwitz) y Pompeu Fabra de Barcelona (con los profesores Dr. Jesús María Silva Sánchez y Dr. Francisco Ramos Méndez).
- Un dato importante es que en sus clases no se guía por los apuntes de Cristián Maturana. Las líneas generales de su curso las entrega la Dogmática Jurídica alemana contemporánea (Gerhard Walter, Wolfgang Grunsky, etc. en civil y Claus Roxin, Michael Pawlik, etc. en penal). Por tanto, no asigna mayor relevancia a los típicos autores italianos (Chiovenda, Calamandrei, etc.) que los "clásicos" profesores del ramo en Chile ponen como ejemplo de sabiduría.
- Esto último es quizás la gran ventaja de Núñez frente al resto de los profesores; no lee y recita la doctrina tradicional, sino que transmite y enseña una visión completísima de lo que es el Derecho.
- Es considerado como uno de los mejores procesal penalistas del cono sur. Participó en Uruguay en la presentación de la bases del nuevo Código Procesal Penal de Uruguay (en la que trabaja) junto con juristas argentinos (Julio Maier) y alemanes (Claus Roxin, Bernd Schünemann y Klaus Volk). [3].
- Es uno de los pocos profesores que mantiene un Seminario todos los días miércoles con sus ayudantes. En el mismo se presentan y discuten los trabajos elaborados por el Profesor Núñez Ojeda y los de sus ayudantes.
- El profesor Núñez Ojeda es uno de los cuatro profesores chilenos que se dedica de manera exclusiva al trabajo científico en el área del Derecho Procesal en nuestra fértil provincia. [4] [5]
Sus Clases[editar]
- Las clases del profesor Núñez tienen un alto promedio de asistencia.
- Es bueno destacar también que sus clases son altamente estimulantes y no aburren.
- El profesor no es amante de las técnicas de litigación al estilo "EE.UU.", prefiere profundizar en el estudio de la dogmática penal.
- El profesor Núñez se caracteriza por dar una visión renovada del Derecho Procesal, que pretende superar la enseñanza tradicional reglamentaria, para avanzar a un discurso polémico y crítico del sistema jurídico.
- En sus clases suelen intercalarse momentos altamente doctrinarios con anécdotas de humor. Todo lo cual fomenta la cercanía profesor-alumno que lo caracteriza.
- Su curso de derecho procesal penal es uno de los mejores del ciclo. Es recomendable para las personas que les gusta el derecho penal, ya que en las clases se trata el proceso penal desde la perspectiva del derecho penal contemporáneo.
- Durante los cinco cursos de Derecho procesal, el profesor pasa todo el programa. Normalmente, termina antes que se inicie el período de exámenes. Las clase no son sólo doctrina sino que también pasa derecho positivo.
- El curso de Derecho procesal orgánico es mirado desde una perspectiva constitucional moderna, aunque el profesor Núñez es muy crítico del movimiento neo-constitucionalista.
Sus Pruebas[editar]
- Varias alternativas de alta dificultad. Luego dos o tres preguntas de desarrollo largo mucho más abordables.
- Las notas recorren toda la escala desde el uno al siete. Debido al nivel de los alumnos y la cantidad de estudio que la gente invierte las notas suelen ser altas.
- No conviene estudiar del manual de Maturana, ni de apuntes de otros profesores, pues tiene una visión mucho más renovada, crítica e inteligente del Derecho Procesal. Esta diferencia no se nota en el examen, donde el profesor se preocupa de solo preguntar los puntos comunes con el resto de los profesores.
- Tiene una especie de obsesión con que sus alumnos destaquen en el examen común. Efectivamente lo logra, pues el rendimiento es sustancialmente mejor a los cursos paralelos, alcanzando promedios de colegio cercanos al seis.
- Realiza controles de lectura de talleres o seminarios en que se comenta lo leído y luego se realiza un control corto. Son optativos y suben nota. Los textos son interesantes y permiten tener una visión moderna del Derecho procesal civil y penal.
- Siempre es bueno tener una buena nota en la primera prueba, ya que al ser acumulativas, la segunda es montón de materia.
- Altamente recomendable poner todo lo que sabes del tema en las preguntas de desarrollo
- En general las pruebas no son difíciles, pero suele preguntar doctrina en todas.
Ayudantes[editar]
- Eduardo Achu
- Francisca Ramirez J.
- Francisco Jara B.
- Francisco Ortiz R.
- Gonzalo Villazón S.
- Ignacio Oltra G.
- Josefina Hidalgo
- María Galleguillos
- Martín Coronado A.
- Nicolás Palma P.
- Pamela Muñoz O.
Datos Freak[editar]
- Siempre le colocan que es licenciado de la PUCV por error.
- Formó parte del foro creado por el Ministerio de Justicia de la república de Chile para la elaboración de un nuevo Código Penal 2003/2005 y actualmente forma parte de comisión y del foro estructurado por el Ministerio de Justicia de Chile para la elaboración de un nuevo Código Procesal Civil [6][7]
- Fue elegido por la Generación 2004 de la Universidad de Chile para leer el discurso de despedida de la generación.
- Es citado por la Corte Suprema de Chile en la sentencia de 5 de abril del 2012, de la tercera sala, por el caso LAN-TAM (considerando vigésimo). Ver aquí la sentencia [8].
- Es citado por los Tribunales superiores de justicia de Venezuela. Ver aquí [9].
- Fue elegido como mejor profesor en la PUCV el 2009 por los alumnos del grupo 02 de primer año.
- En el Perú lo citan por sus dos nombres en artículos sobre Derecho Procesal Penal. Ver aquí [10] [11].
- Es un gallo repaleteado, me interrogó un par de oportunidades y me hizo pebre en procesal penal, pero me ayudó a pasar el grado. Está en mis oraciones.
- Es amante de la música clásica contemporánea alemana (Rihm, Poppe, Riehm, Stockhausen, Zimmermann, etc.) [12] [13] [14] [15] [16] [17]). También italiana como Luigi Nono.
- También del Jazz "avant garde" de New York, London y Tokio (Zorn, Laswell, Sharp, etc. [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24]).
- En cuanto a las amistades universitarias de Núñez lo forman los profesores Fernando Atria, Antonio Bascuñan Rodriguez y María Horvitz.
- En la última clase de Procesal de la Generación 2004, en un arranque de ternura inesperado, Renato Garín lo hizo llorar.
- No le gusta el fútbol.
- Sus asados en Reñaca al final del año son de lo mejor.
- Le gusta el cine ucraniano (Minimalista) y en versión original.
- El profesor tiene una chistosa personalidad y amena compañía en persona.
- Se interesa bastante sobre que ocurre en la vida privada de sus alumnos.
- Le da vergüenza que algunos alumnos osen confundirlo con René Núñez Ávila.
- Se dice que durante su época de estudiante era de la DCU. Nadie es perfecto.
- Aún es llorado por su partida de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
- Fue al concierto de Rush de octubre de 2010 y al día siguiente estaba fresco como una lechuga.
- Desearía tener una máquina del tiempo para retroceder unos ocho años y doctorarse en Alemania.
- Tiene además una ligera adicción por todo lo que es alemán (sobre todo, el chukrut y el kuchen).
- En una clase del primer semestre del 2008, destacó los valores liberales de Ludwing Van Beethoven.
- Rajó a un tartamudo en la Universidad Alberto Hurtado señalándole que no le gustaba como hablaba.
- Es claro el parecido notable que tiene con el cantante nacional Américo, pero más culto y con más panza.
- Se dice que está tan orgulloso de su hija Leonor que le enseña su foto a cualquiera que se muestre dispuesto a mirarla.
- Notable clase en el segundo semestre 2012 en que se discutió sobre la posibilidad de tener a los autobots y decepticons como testigos.
- En el ramo optativo "Acciones Constitucionales" de la PUCV, confesó que asistió al mítico partido Chile-Italia en el Mundial de Francia '98.
- Una vez salió entrevistado en una revista de la feria del disco por todos los cd's que compraba. Es usual verlo con muchos libros y con muchos cd's.
- En la edición digital del 19 de mayo del 2012 salió publicada la constitución de la sociedad "Servicios Jurídicos Raúl Núñez Ojeda & Abogados SpA."
- La fiesta de fin de ciclo de procesal de la Generación 2004 la organizó en un local del Barrio Bellavista. En la misma había comida y bebida, pero también buena música para bailar.
- Habitualmente se le ve en sus horas libres en el Caburga, donde saluda a todo el mundo. Si alguna vez está aburrido probablemente se siente a conversar contigo en tu mesa.
- En el segundo semestre del 2007 (examen de Derecho procesal IV) se corrigió en tiempo récord. El examen se rindió el día 18 de diciembre (entre las 8:30 y las 10:00) y a las 13:30 horas del mismo día las notas se publicaron.
- En el primer semestre del 2008 se ha dedicado a atacar (velada y no tan veladamente) la enseñanza del derecho constitucional en nuestra Facultad. Es que realmente es paupérrima, salvo algunas excepciones, como Ruiz-Tagle y Zúñiga, no hay crítica.
- Aparentemente, por sus venas corre la sangre del profesor Alejandro Guzmán, literalmente, puesto que este último habría ido a donar sangre cuando Núñez la requirió para una operación. Auctoritas a la vena.
Frases Célebres[editar]
- Primer Semestre 2008, conversación entre el profesor y una alumna: "Como aquí todos son expertos en derecho constitucional, le preguntaré a cualquier alumno y me responderá que es el debido proceso... (toma la lista del curso y selecciona un nombre al azar), a ver, señorita, ¿Qué es el debido proceso? Ehhh... hmmmm...¿Con quién tuvo constitucional, señorita? Con Paulino Varas...Dicho esto, el profesor inmediatamente vuelve sus ojos a la lista y selecciona a otra persona para que le responda. Luego sucedería algo parecido con una alumna del profesor Enrique Navarro, aunque puso cara como de "Sí, puede ser".
- "En Chile, los tribunales chilenos funcionan en términos generales a través de jurisdicción de derecho... aunque la gente del otro lado del mapocho dice lo contrario! Un alumno en una prueba me puso que después de la etapa de juzgamiento, que es la última etapa del juicio: y al final de todo el juicio, después de haber hecho el discurso de aplicación....., si no hay norma una que solucione el caso se recurre al derecho natural. Uustedes no saben como lo columpié durante como una hora... yo le dije ¿usted está loco? usted cree que va a los tribunales a decir sí, derecho natural... ¿Qué le van a decir? ¿Y qué es eso? ¿De dónde salió, ah? ¿De dónde salió usted con derecho natural, por favor? ¡Eso es de huasos! ¡De huaso ignorante!".
- "Así que cuando ustedes vean procedimiento de quiebras no tomen en cuenta a sus profesores de Comercial, porque prontamente se hará una reforma. Y adivinen quien la va a hacer... Si tienen dudas me consultan. Yo soy la Ley..."(Hablando sobre el juicio ejecutivo, específicamente sobre la reforma al procedimiento de quiebras).
- "Yo no sé de tonterías, no veo teleseries, no veo partidos de fútbol, ni se de tributario... y soy feliz".
- "A mí no me gusta ni el Colo Colo ni la U ni la selección. A mí no me gusta el fútbol... a mí me gusta el Bayern Münich".
- "Mi primer amor fue el derecho penal y procesal penal, pero las circunstancias de la vida me obligaron a trabajar en torno al derecho procesal civil. Con el tiempo aprendí a querer a este último, se trata de un gusto adquirido, como el gusto por el sushi. En cambio el derecho penal y el derecho procesal penal son como el chocolate".
- "No entiendo porque suelen decir que en la Corte Interamericana de Derechos Humanos están los mejores juristas de América, sinceramente no lo puedo entender, me genera suspicacias, como pueden estar los mejores juristas si a mi nunca me han llamado".
- "Imagínense que los juicios pueden durar diez años en llegar a la Corte Suprema, algunos demoran 15 y otros aún mejor, otros duran 20 años!, digo aun mejor porque los abogados vivimos de eso".
- "Una Universidad sin política es como la PUC: una cosa rara, como un perro sin su árbol es, en definitiva, como dice Atria un derecho sin política, a menos que pensemos que estamos en el colegio".
- "En mi opinión es tutela sumaria el recurso de protección, mientras que para la mayor parte de los "constitucionalistas", digo entre comillas porque es una palabra muy grande para ellos, mejor dicho la mayor parte de los profesores que enseñan la Constitución, porque el apelativo constitucionalistas está reservado para muy pocos, hay muy pocos profesores constitucionalistas en este país, incluso en esta Facultad. Uno de ellos es Fernando Atria. La mayor parte de los profesores que enseñan la Constitución dicen que la tutela sumaria es una manifestación de la tutela cautelar. En consecuencia ¡Están más perdidos que gaviota en Bolivia! y no hay nada que hacer".
- "La PDI es el CSI la Legua".
Publicaciones[editar]
Libros y Artículos[editar]
- (1998) “La imparcialidad objetiva del juzgador penal y el principio acusatorio (el caso español)”, Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, número 1, Santiago de Chile, págs. 1 a 36. [25] [26].
- (2000) “La instrucción del Ministerio Público o Fiscal. Un estudio comparado entre la situación de Chile y España.”, Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penal, número 1, Lima, págs. 243 a 283 [27].
- (2003) “El ofendido por el delito y la prueba en el enjuiciamiento criminal español”, La prueba en el nuevo proceso penal oral (Coord. R. Medina Correa), LexisNexis, Santiago, págs. 101 a 128 [28].
- (2005) “Los procedimientos de Derecho penal moderno y del Derecho penal clásico”, Estado de Derecho y reformas a la justicia, Universidad de Heidelberg, Santiago, págs. 80 a 90.[29]
- (2005) “Crónica sobre la reforma del sistema procesal civil chileno. Fundamentos, historia y principios”, Revista de Estudios de la Justicia, Número 6, Santiago, 2005, págs. 175 a 189 [30]
- (2007) “Las Cortes de droga en el sistema procesal penal chileno”, Justicia penal y adicciones. Tribunales de tratamiento como alternativa a la sanción (Coord. P. Hurtado y A. Valencia), LexisNexis, Santiago, págs. 61 a 74. [31]
- (2007) "Derecho de los consumidores. Los tribunales arbitrales de consumo", Revista del Abogado, Número 40, [32].
- (2007) “La reforma del sistema procesal civil chileno”, Proceso civil. Hacia una nueva justicia civil (Coord. D. Palomo y A. de la Oliva), Editorial Jurídica de Chile, Santiago, págs. 677 a 695 [33].
- (2008) "Hacia un nuevo proceso civil en Chile. Un estudio sobre el movimiento de reforma de la justicia civil al sur del mundo", Actualidad Jurídica, Número 17, Universidad del Desarrollo, Santiago-Concepción, págs. 29 a 47 [34].
- (2008) “Explicaciones dogmáticas sobre el nuevo sistema procesal penal chileno. Comentario al libro de María Inés Horvitz Lennon y Julián López Masle”, Actualidad Jurídica, Número 17, Universidad del Desarrollo, Santiago-Concepción, págs. 587 a 600 [35].
- (2008) "El sistema de recursos procesales en el ámbito de la justicia civil en un Estado Democrático Deliberativo", Ius et Praxis, número 1, año 14, Universidad de Talca [36]. También publicado en la Revista Peruana de Derecho Procesal, número 11, 2008, págs. 3307 a 338 [37].
- (2009) Negociación, mediación y conciliación como métodos alternativos de solución de controversias en materia civil, Ediciones Jurídicas de Santiago, Santiago, Chile (ISBN 978-956-8285-31-9) [38] [39].
- (2009) Negociación, mediación y conciliación como métodos alternativos de solución de controversias en materia civil, Editorial Leyer, Bogotá, Colombia (ISBN 978-958-711-565-9) [40].
- (2010) “Die Aufklärungs- und Mitwirkungspflicht der Parteien bei der Beweisbeschaffung im Zivilprozess: der Vorschlag des chilenischen Reformentwurfs im Kontext der internationalen Diskussion” (con el profesor Álavaro Pérez Ragone), ZZPInt, Alemania, N° 14, Köln, 2009, págs. 349 a 370 [41].
- (2010) Fundamentos del Proceso Civil. Hacia una teoría de la adjudicación, con los profesores Marinoni, Luiz Gilherme y Pérez Ragone, Álvaro, Abeledo Perrot/Legalpublishing, Santiago, 2010 [42].
- (2011) "Comentario a los capítulos XXX “procesos y prescripciones” y XXXI “Delitos de prueba difícil", Beccaria, 250 después. Vigencia de la obra de “Dei delitti e delle pene” de Cesare Beccaria (Coord. Matus, Jean Pierre), BDF, Montevideo, 2011, págs. 365 a 382 [43].
- (2011) "La quiebra sin bienes. Una aproximación desde el análisis económico del derecho", con Carrasco Delgado, Nicolás, Revista Ius et Praxis, 2011 N° 1, págs. 139 a 175.
- (2011) "El proceso penal en Chile", Reflexiones sobre el proceso penal. “Una perspectiva comparada” (Comp. Ramírez Carvajal, Diana María), Universidad de Medellín, Medellín, 2011, págs. 41 a 71.
- (2011) "Informe sobre Chile para Congreso mundial de Derecho Procesal", con Pérez Ragone, Álvaro, Civil Procedure Review, págs. 98 a 124. [44]
- (2011) Derecho Concursal Procesal chileno, con Nicolás Carrasco Delgado, Abeledo Perrot/Legalpublishing, Santiago, 2011. [45].
- (2011) "La víctima en la audiencia de sustitución y remisión de la condena de adolescentes. Algunas cuestiones problemáticas en relación con su notificación y participación", Documento de trabajo N° 25, Defensoría Penal Pública, Santiago, 2011 [46].
- (2012) "Visión crítica desde el análisis económico del Derecho al sistema de verificación de créditos y la realización de activos de la ley de quiebras chilena", con Carrasco Delgado, Nicolás y Ortiz Rojo, Francisco, Revista Ius et Praxis,N° 1, págs. 267 a 314.
- (2012) "Determinación judicial de la pena, motivación y su control en el Derecho penal de adolescentes chileno", con Vera Vega, Jaime, Política Criminal, Vol. 7, N° 13, págs. 168 a 208.
- (2012) Código Procesal Penal. Concordancias, historia de la ley, jurisprudencia, notas explicativas e índice temático, Colección Códigos Profesionales, Abeledo Perrot, Santaigo, 2012 [47].
- (2012) "La carga de la prueba: lo sustantivo y lo procesal en el proyecto de Código Procesal Civil", con Álvaro Pérez Ragone, publicado en “El Mercurio Legal” el día 4 de septiembre [48] [49].
- (2012) "La congruencia (o correlación) en el Derecho procesal de la competencia por el ilícito anticompetitivo de colusión", artículo publicado en página del Instituto chileno de Derecho Procesal el día 16 de septiembre [50].
- (2012) "Gli obblighi di colllaborazione processuale degli Internet Service Provider nell’esperienzia Cilena" (con SOTO SIMPSON, MARÍA CRISTINA), en Internet Provider e Giustizia penale (Dir. LUPÁRIA, LUCA), Giuffré, Milano, págs. 247 a 268.
- (2012) "El sistema de recursos procesales en el ámbito penal en un Estado democrático deliberativo", Problemas actuales del Derecho Procesal Penal (Dir. Daniel R. Pastor), Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012, págs. 669 a 734.
- (2012) "La junta de acreedores: una visión comparada", con AGUILAR MARTÍNEZ, ARTEMIO, Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, año 19, número 2, págs. 145 a 189.
- (2013) Manual de Derecho Procesal Civil. Parte general (con PÉREZ RAGONE, ÁLVARO), Abeledo Perrot/Thomson Reuter, Santiago.
- (2013) Código Procesal Penal. Concordancias, historia de la ley, jurisprudencia, notas explicativas e índice temático (segunda edición), Colección Códigos Profesionales, Abeledo Perrot/Thomson Reuter, Santiago.
- (2013) Hacia una mejor ejecución en Chile: Rediseño orgánico-procedimental para una justicia más eficiente, trasparente, justa y accesible (con PÉREZ RAGONE, ÁLVARO y VARGAS PAVEZ, MACARENA), Abeledo Perrot/Thomson Reuter, Santiago.
- (2014) Presente y futuro del Derecho Concursal Procesal chileno. Una revisión desde el análisis Económico del Derecho (con CARRASCO DELGADO, NICOLÁS), Abeledo Perrot/Thomson Reuter, Santiago(en prensa).
Traducciones[editar]
- Del alemán: (2009) Herzog, Felix, "La crisis de los principios espirituales y sociales del proceso penal reformado", Ius et Praxis, Año 15, número 1, 2009, págs. 375-386.
- Del alemán (2009) Herzog, Felix, "La crisis de los principios espirituales y sociales del proceso penal reformado", Revista Peruana de Derecho Procesal, Lima, número 13, año XIII, 2009, págs. 279 a 285.
Prólogos[editar]
- (2009) Toro Justiniano, Constanza, El debido proceso penal, Ediciones Jurídicas de Santiago, Santiago, Chile, págs. 9 a 11.
- (2010) Echeverría Donoso, Isabel, Los Derechos Fundamentales y la prueba ilícita, Ediciones Jurídicas de Santiago, Santiago, Chile, págs. 9 a 10.
- (2010) Palomo Vélez, Diego, Reforma procesal civil, oralidad y poderes del juez. Escritos reunidos, Abeledo Perrot/Legalpublishing, Santiago, Chile, pags. 9 a 12.
- (2011) Fuchs Nissim, Andrés, Proceso, prueba y verdad. Consideraciones teóricas y prácticas, Editorial Metropolitana, Santiago, 2011, págs. 9 a 13.
- (2012) Carrasco Delgado, Nicolás, Análisis económico de las medidas cautelares civiles, Abeledo Perrot/Legalpublishing, Santiago, Chile, pags. 9 a 12.
- (2012) Cociña Cholaky, Martina, La verdad como finalidad del proceso penal, Abeledo Perrot, Santiago, págs. III a V.
Música[editar]
- (1995) "Bill Laswell. La vida de un renegado de la música", Revista Música Marginal, Santiago.
- (1998) "John Zorn. La historia de sus proyectos colectivos (Naked City / Massada)", Revista Downtown Music, Barcelona.