Quintana Bravo, Fernando

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Fernando Gregorio Quintana Bravo
Quintana.png
Ficha
Asignatura Filosofía (de la) Moral; Introducción al Derecho; Teoría General del Derecho; Teoría de la Justicia
Departamento Ciencias del Derecho
Situación Profesor Titular
En la Facultad desde 1954 como estudiante; 1971 como profesor

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1964.
    • Tesis de Licenciatura: "El cuasidelito penal (algunas consideraciones sobre la responsabilidad cuasidelictual de los automovilistas)".
  • Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. 1967.
    • Tesis de Licenciatura: "Orígenes y fases de la dialéctica en Platón hasta la República". Profesor Guía: Cástor Narvarte Sanz.
  • Estudios de Doctorado en Filosofía. Universidad de Munich, Alemania Federal. 1967-1969.

Actividades académicas[editar]

  • Fue Profesor de Filosofía de la Universidad Central (Derecho).
  • Profesor de Filosofía de la Universidad de Chile (Ingeniería).
  • Profesor de Filosofía e Introducción al Derecho de la Universidad de Chile (Derecho). 1971 a la fecha.
  • Fue Profesor Visitante de la Universidad de Munich, Alemania Federal. 1977.
  • Fue Director del Departamento de Ciencias del Derecho de la Universidad de Chile. 2000-2004, 2010-2014 y 2016-2020.

Actividades laborales[editar]

  • Fue Director de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social. 1985-2011.

Distinciones[editar]

  • Premio Mejor Docente de Pregrado. 2005.
  • Premio Mejor Docente de Pregrado. 2018.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Todo un maestro.
  • Tiene una voz muy ronca.
  • Es muy buena persona, caballero y amable.
  • Suponemos que su vida es la contemplación pura.
  • Es un ser humano parsimonioso hasta la desesperación.
  • Como persona se ve que ha trabajado mucho su calidad humana.
  • Habla muy despacio, por lo que hay que sentarse muy adelante.
  • Es una de las personas mas amables y paleteados de esta Facultad.
  • Se preocupa de salvar a los caídos en Introducción al Derecho I y II y es muy consciente de aquello.
  • Aunque no se note, se preocupa por los alumnos que tienen algún grado de problema personal, académico, existencial, filosófico, etc.
  • Se conecta con mucha anticipación a las clases, y mientras espera a sus nada de alumnos a qué se conecten, le puedes preguntar de quién es el piano que tiene en la sala, con mucho gusto te dirá que es de su señora, a quien admira.
  • Es un profesor cuyas características personales no conocemos en profundidad, puesto que nuestras mentes de pregrado son demasiado nimias para tal hazaña filosófica. No obstante, es un profesor amable, de pocas palabras, y sin disposición de hacer la vida de sus alumnos más difícil, no como Harasic.

Sus Clases[editar]

  • Son lateras, hay que decirlo.
  • Las clases son 100% expositivas.
  • Sube los textos, pero no graba las clases.
  • Siente un amor infinito hacia Aristóteles y Platón.
  • Suele repetir ejemplos e ideas clave de los autores.
  • Las clases sobre Kant de este profesor son muy entendibles.
  • Repite mucho las ideas tanto que te llegas a aprender oraciones de memoria.
  • Hace toda la clase de pie, nunca se sienta, y para su edad, es todo un logro.
  • Cuando leas Ética a Nicómaco, te darás cuenta que Quintana habla como Aristóteles.
  • A veces suele utilizar un PowerPoint con algo de elaboración, con letras negras y fondo blanco.
  • Sus explicaciones son buenas, pero terminan siendo algo monótonas, por lo que es fácil distraerse.
  • Los temas que aborda son interesante, pero como dice las mismas cosas siempre se pueden hacer monótonas.
  • El profesor es un gran docente, es cierto que habla bajito, pero si te esfuerzas en escucharlo y no dormirte, vas a aprender.
  • Hay días que se da cuenta de que hay alumnos que quieren preguntar algo (levantando la mano por Zoom), pero en otras lo ignora o no se da cuenta.
  • En modalidad online su micrófono falla bastante en algunas clases y algunas frases terminan siendo realmente inentendibles. Avisarle sobre el problema no contribuye porque generalmente le da lo mismo y sigue la explicación, aunque trata de arreglarlo para la clase siguiente.
  • En su versión online el profesor se escucha súper. Sus clases son el contenido valórico de la carrera, la médula. Te guía sin incidir en ti, y son impecables y extremadamente clarificadoras. Si vas a clases no necesitas leer los textos y sales aprendiendo bastante.
  • Sus clases son al estilo de la vieja escuela, tipo cátedra, en la cual llega, generalmente a la hora, y hace glosa, de los textos. Podemos decir que, además de lo normal, no hay un valor agregado en esas clases, por lo que su importancia radica en su capacidad para responder las dudas de los ávidos alumnos.
  • Si pones atención (esfuerzo no menor con Quintana) puedes aprender mucho, especialmente sobre Kant. Las clases del profesor sobre ese autor son bastante abordables y claras, pero debes tomar apuntes para no perderte.
  • Se preocupa de contestar las dudas (si se da cuenta que hay). A veces ignora las preguntas porque se encuentra en un plano de contemplación analítica superior. Distraerse con dudas de simples mortales no es relevante para Kingtana.
  • Sus clases online suelen ser él comentando los textos de los autores de la clase. Gracias a esto no es realmente necesario leer los textos, ya que los analizan en las mismas clases, pero es importante tomar apuntes para no perderse, asistir a clases es la magia.
  • Gran parte de la Generación 2012 tomó el ramo en la segunda toma para no perder la cátedra de Instituciones con Moraga, por lo que la sala se repleta. Siéntete afortunado si llegas y hay puestos adelante. Eventualmente nadie va a clases, así que da lo mismo.
  • Muy pocos logran superar la barrera del sueño después de los primeros veinte minutos de clases. Creemos también que menosprecia la capacidad mental de sus alumnos, toda vez que éstos preguntan detalles de las lecturas, frente a lo cual suele responder evasivamente arguyendo que no es necesario que vean esos tópicos.
  • Su mejor clase sobre el utilitarismo, fue cuando en una clase, sus palabras respecto a las materia fueron: "bueno, hoy corresponde hablar del Utilitarismo, de JS Mill ¿Saben qué es JS? es John Stuart. Bueno, el Utilitarismo consiste en que algo es útil, eso. Nos vemos en la próxima reunión, y por favor vengan a clases"...y se fué, tal vez a contemplar.

Sus Pruebas[editar]

  • Online no existe ayudante, y comunicarse con el por medios convencionales (mail, U-Cursos) es básicamente imposible.
  • Las departamentales y los exámenes son escritas, de desarrollo y son revisadas por él.
  • Revisa él mismo las pruebas, pero no sabrás en que te equivocaste.
  • Dicen que repite las notas de la prueba en el examen.
  • No pone muy buenas notas, pero tampoco pone rojos.
  • Con los años ha puesto 7,0.

Filosofía Moral[editar]

  • Las notas rondan entre el 3,5 y el 6.
  • No suele poner rojos, pero tampoco hay que descuidarse
  • En modalidad online fue el único profesor de Filosofía Moral que no hizo monografía.
  • Hay rumores que dicen que pone las notas al azar o repite las notas del parcial en el examen, pero no hay manera de confirmarlo ni de desmentirlo
  • Sus notas son 39, 40, 45, 50, y a lo más un 55
  • Notas generalmente van desde el 3.9 al 6,0.
  • Contesta la prueba con los ppt que sube el profe, los textos de material docente y busca material extra para ahondar en el desarrollo de la materia. No caigas en la tentación que se da en especial en este curso de la "prueba grupal", pues Quintana da la evaluación con antelación para que la lleves desarrollada el día de la prueba y eso lleva a que se haga un google docs grupal o se pasen las respuestas de exámenes anteriores, lo que causa que gran parte del curso tenga respuestas similares o idénticas y, por ende, notas parecidas. Con esto, no te debería ir mal. No es imposible, pero como todo en la vida, hay que esforzarse.
  • No revisa las pruebas, te repite la nota de la primera o te pone una muy parecida. Como bien dijeron, siempre reparte puros cuatros y cinco, en verdad es para el que no quiere estudiar nada y puro pasar, porque si estudias no se verá reflejado en tu nota.

Teoría de la Justicia y Teoría General de Derecho[editar]

  • Si respondes tu mismo las preguntas del cedulario (4 de 8 porque siempre te pide responder 1 o 2, 3 o 4, etc hasta las 8-9 preguntas) usando los textos que sube a u-cursos el día antes de la prueba, puedes pasar con cinco sin ir a clase alguna. Si no quieres hacer nada de nada, hay como un compendio con preguntas de años anteriores.
  • La mayoría lo paso con cinco y el profesor manda las preguntas de la prueba como una semana antes, no es para nada carga, pero tenías que revisar por lo menos las preguntas que te envía el profesor.
  • De un total de ocho preguntas se responde una entre la 1 y la 2. Una entre la 3 y la 4. Una entre la 5 y 6. Una entre la 7 y 8. O sea, tienes que responder cuatro de ocho, pero de entre las que él coloca.
  • Las notas van del 3,5 al 7,0. La mayoría son cincos, luego los cuatro.
  • Departamental (50%) y Examen (50%).
  • Escritas y de desarrollo.
  • Promedios rondan el 5,0.
  • Las revisa él.

Rezagos[editar]

  • Los rezagos son orales tomadas por él. En las orales es más bondadoso se supone.
  • No exige justificativo ni nada de esas cosas.

Recomendaciones[editar]

  • Son de desarrollo en donde se recomienda poner lo de las lecturas y clases.
  • Consejo útil para ti alumno de Quintana, Siéntate adelante en las clases para por lo menos oír un poco.
  • Si quieres pasar con seis el ramo, no te limites a copiar pegar lo que pone el profesor en el PowerPoint, ni a quedarte con respuestas hechas sin revisar si son correctas. Desarrolla el tema de la pregunta dando ejemplos prácticos y contingentes, da argumentos de tu postura usando teorías enseñadas en clases para darle contenido dogmático (para lo cual debes leer los textos que sube), contrastar las posturas de los autores para tener claro en qué disciernen y en qué tienen planteamientos similares. Según algunos, para lograr de 6.5 a 7.0 sería necesario, además, añadir una crítica a las teorías vistas en clases en base a tu propio razonamiento y lo aprendido en la cátedra.

Ayudantes[editar]

Datos Freak[editar]

  • Existe un PowerPoint al que solo los iluminados por la sabiduría de Kingtana tienen acceso.
  • Llega en metro a la Universidad.
  • Adhiere a los postulados de Paul Ricoeur.
  • Su nieto estudió en la facultad y se llama igual.
  • Es de Talca.
  • Se dice que ama a Kant.
  • Se duerme las mejores siestas.
  • Se queda dormido durante las pruebas.
  • Está de cumpleaños el 6 de diciembre.
  • Apoyó a Pablo Ruiz-Tagle para decano 2018.
  • Solía hacer clases aunque sea con un alumno.
  • El máximo de quórum en su clase fue en la clase inaugural.
  • No iba los martes, con el pretexto de que tiene seminario en otro lado.
  • Los presentes en el 2do semestre del 2019 comprobaron la teoría que el profesor entraba a la sala exactamente a las 14:37 todas las clases, e incluso esperaba afuera de la sala para ingresar justo 7 minutos después.
  • Hace la clase con separata en mano, pero nunca la abre a lo más la ojea.
  • Algunos semestres deja de pasar lista la quinta clase, pero otros pasan lista todo el semestre.
  • Fue compañero de curso de Ricardo Lagos, Juan Bustos, Edmundo Fuenzalida y Andrés Bianchi.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Bueno".
  • "Veamos".
  • "En fin..."
  • "La conyugue".
  • "Vamos a dar inicio a la clase de hoy".
  • "Esto lo vamos a ver".
  • "Lo dejamos hasta aquí".
  • "Ya vamos a ver también".
  • "Ya lo vamos a ver más adelante".
  • "He ahí, pues,...".
  • "La regla de oro...".
  • "Este es el meollo de Kant".
  • "Proverbios, refranes, adagios".
  • "Y bueno, ¿Qué piensan ustedes?".
  • "Una golondrina no hace verano".
  • "Ojo por ojo, diente por diente".
  • "La necesidad tiene cara de hereje".
  • "Bueno, muchachos, los antiguos...".
  • "Muy bien pues, quedamos hasta aquí".
  • "Tal o cual cosa, qué se yo... en fin".
  • "Bien a los amigos, mal a los enemigos".
  • "El cartel que está al final del parque O'Higgins".
  • "Veamos qué fue lo que vimos en la reunión anterior".
  • "Yo soy amigo de Platón; pero soy más amigo de la verdad".
  • "Pueden encontrar este texto en el Gugle (refiriéndose a Google)".
  • "El fin último final, supremo, perfecto, excelentísimo, el mejor, único... En fin".
  • "Si Kant estuviera presente en la Teletón, estaría muy serio y diría que no es correcto lo que se hace".
  • "El legislador conoce los lenguajes, es una persona culta, conoce los temas, qué se yo, en ellos está decantada la sabiduría de la humanidad, imagínense eso, hoy nos da un poco de risa, pero esas cosas están escritas y las pueden leer y advierten este culto al Congreso, una casi adoración... en fin".

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • Estudios sobre Teoría de la Interpretación Jurídica; Thompson Reuters Chile. 2016 Santiago, Chile.
  • Interpretación y Argumentación Jurídica; Ed. Jurídica de Chile. 2006 Santiago, Chile.
  • Prudencia y Justicia en la Aplicación del Derecho; Ed. Jurídica de Chile. 2001 Santiago, Chile.
  • La actualidad Hermenéutica de la Teoría de la Justicia de Aristóteles; Universidad de Chile, Ediciones del Departamento de Estudios Humanísticos. 2000 Santiago, Chile.
  • Interpretación, ratio iuris y objetividad; EDEVAL. 1994, Valparaiso, Chile.
  • La interpretación: sus problemas y sus límites; EDEVAL. 1989, Valparaiso, Chile.
  • La ciencia del derecho: de la modernidad a nuestros días; Ed. Universitaria. 1979, Santiago, Chile.

Artículos[editar]

  • Interpretación, Conjetura y Validación, En Una Vida en la Universidad de Chile, celebrando al profesor Antonio Bascuñán Valdés. Santiago de Chile, 2014, Legal Publishing Thomson Reuters.
  • La doctrina de la claridad en el pensamiento ilustrado de Andrés Bello, Revista Chilena de Historia del Derecho, nº 22 Tomo II, 2010, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
  • Hermenéutica Constitucional, Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, nº 3, 2010, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
  • Alteridad y reciprocidad en el diálogo Critón de Platón, en Jorge Iván Hübner Gallo: estudios en su homenaje. Santiago Chile. 2007, Universidad del Desarrollo.
  • Claridad, certidumbre y ratio en las decisiones judiciales, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No.24, 2006, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Actualidad de la Teoría de Kelsen sobre la Interpretación del Derecho, En ¿Qué queda de la Teoría Pura del Derecho?. 2005, Valparaíso, EDEVAL.
  • Formalismo y antiformalismo en la Teoría de la Justicia de John Rawls, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 21, 2003, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Cultura Jurídica en perspectiva hermenéutica, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 20, 2002, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Interpretación y Argumentación, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 19, 2001, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Principios del Derecho, interpretación y argumentación, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 18, 2000, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Bases para la teoría de la aplicación del Derecho, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 17, 1999, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • La ciencia jurídica como ciencia práctica, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 16, 1998, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Recordando a Gény, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 14, 1996, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • El Derecho Natural como problema filosófico, Revista de Ciencias Sociales, nº 41, 1996, Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
  • Interpretación y la crítica de la razón moderna, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 13, 1995, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • La prudencia y la justicia, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 12, 1994, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Hard Cases y el problema de la única respuesta correcta, Revista de Ciencias Sociales, nº 38, 1993, Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
  • Discurso político, argumentación jurídica y justificación, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 8, 1990, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Algo más sobre el sentido del Derecho (Nota acerca de Sobre el Sentido del Derecho, de Jesús Ballesteros), Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 9, 1991, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • En Torno a "Las Dos Culturas" de C. P. Snow, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 7, 1989, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Método y Teoría en la Concepción Analítica del Derecho de H. L. A. Hart, Revista de Ciencias Sociales, nº 28, 1986, Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
  • Nota sobre "Derecho Natural: un análisis contemporáneo de sus fundamentos", de Alfonso Gómez-Lobo, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, No. 4, 1986, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso.
  • Solón: El Sabio Nomotheta de Atenas, Revista de Ciencias Sociales, nº 22, 1983, Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
  • El Tema del Concepto y de la Idea en Kant y Stammler, Revista de Ciencias Sociales, nº 20, 1982, Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
  • La Hermenéutica y el Derecho, En Filosofía del Derecho. 1980, Valparaíso, EDEVAL.
  • Savigny, el Romanticismo y la Hermenéutica, Revista de Ciencias Sociales, nº 14, Tomo II, 1979, Universidad de Valparaíso, Valparaíso
  • Sócrates y Aristófanes: el tema del análisis en el discurso moral, Revista de Filosofía, nº 1, Vol. XV, 1977, Universidad de Chile, Santiago.
  • El Problema de la Justicia en Kelsen, Revista de Ciencias Sociales, nº 6, 1974, Universidad de Valparaíso, Valparaíso.
  • La inducción en Ciencia Jurídica, Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nº 10, Vol. 10, 1970 (Primera Época), Escuela de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.

Proyectos Fondecyt[editar]

  • Justicia y Mesotes en Aristóteles, 1983.
  • Interpretación. Ratios Iuris y Objetividad, 1990.
  • Prudencia y Justicia en la Aplicación del Derecho, 1995.
  • Interpretación y Argumentación Jurídica, 2002.


  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Thomas BullemoreMaría Francisca ElguetaSven KorziliusMaría José LópezAlan MartinJoaquín Trujillo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauConstanza NúñezMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello Sasso

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos SalinasJakob Stagl