Quintana Benavides, Augusto
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción. 1990.
- Tesis de Licenciatura: "El Fenómeno Democrático".
- Magíster en Derecho Público mención Derecho Constitucional. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1997.
- Tesis de Magíster: "El Principio de la Solidaridad en la Constitución". 1996.
- Diplomado en Gobiernos Corporativos. Universidad de Chile. 2009.
Actividad académica[editar]
- Fue Ayudante de Hernán Molina Guaita en la Universidad de Concepción.
- Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile. 1993 a la fecha.
Actividad profesional[editar]
- Fue Asesor Jurídico del Ministerio de Justicia. 1990-2003.
- Fue Subgerente Legal de CORFO. 2003-2010.
- Fue Jefe de Gabinete del Ministerio de Planificación y Cooperación. 2003-2004.
- Fue Secretario Ejecutivo de Chile Solidario. 2004-2005.
- Fue Director de la Empresa Portuaria de Arica. 2005-2006.
- Fue Director de la Empresa Portuaria de Iquique. 2006-2010.
- Fue Secretario Regional Ministerial de Justicia de la Región del Bío-Bío.
- Fue Abogado en el Estudio Jurídico Bravo.
- Abogado en el Estudio Jurídico Abdala & Cía.
Distinciones[editar]
- Premio «pionero» del Hidrógeno Verde en Chile. 2022.
Características[editar]
- Es socialcristiano.
- Apretado con las notas.
- Es un excelente profesor y se aprende harto.
- Se maneja mucho en los temas de constitucional.
- Es la mejor opción si quieres aprender mucho Constitucional.
- Es un poco lento para hablar, pero una excelente persona, cae muy bien, es amoroso y muy simpático y se pone con con buenos asados.
- Es muy buena persona, se nota que tiene mucho cariño por sus estudiantes.
- Se preocupa mucho por el curso y porque aprendamos, no tiene ánimos de rajar a nadie, incluso está dispuesto a conversar cualquier cosa como cambiar fechas, hacer ayudantías, responder cualquier duda, etc. La buena onda llega a tal punto que incluso permite rezagar sin pasar por la burocracia de la facultad, bastando solo con avisarle que tuviste un problema personal.
Sus Clases[editar]
- Es capaz de hacerle clases a un solo alumno, confirmado.
- Es capaz de hacerle clases a ningún alumno, confirmado (paro en las clases online).
- Es poquísima la carga. Sirve mucho para equilibrar si tus profes de los otros ramos son muy carga.
- Es capaz de estar toda una clase respondiendo las preguntas de los alumnos aunque sean de temas ajenos a la materia.
- Mantiene una fluida interacción con su curso por correo. Siempre hay espacio para el debate, cosa que al profesor parece fascinarle.
- Es interesante su visión del derecho constitucional, que es muy noble, y siempre intenta motivar mostrando que el derecho puede cambiar la realidad, ayudar al más débil, servir a los pueblos originarios, proteger el medio ambiente, etc.
- Definitivamente, si quieres aprender mucho y que te vaya bien en el ramo, tienes que ir, incluso si a veces te haga clases sólo a ti. Debe ser la única técnica: tener capacidad de aburrimiento.* Generalmente entra raudo a la sala, con gotas de transpiración en las patillas y anota rápidamente tres o cuatro palabras con su plumón rojo: es el "esquema de la clase". Empieza: "en la clase pasada vimos..." y comienza la somnolencia.
- Más allá de algunas veces que las hace participativas o se emociona con un tema (hasta llegar a gritar), en general es muy tranquilo para hablar.
- Si bien a veces puede ser poco entusiasta su tono y volumen de voz la clase no es mala en absoluto, pues siempre agrega ejemplos muy coyunturales.
- El formato de la clase es que dicta, es clave tomar buenos apuntes, si uno logra tomar el ritmo de la clase y entender sus planteamientos se aprendo mucho y se tiene una perspectiva crítica del derecho constitucional.
- Recomendable conseguirse apuntes de ciclos anteriores o grabar las clases. Igualmente el Profesor tiene sus propios apuntes, los cuales son excelentes para pasar el curso sólo existiendo
Taller[editar]
- Se desarrollarán tópicos polémicos con respecto al estatuto de propiedad en el marco constitucional vigente y cómo ellos puede ser discutidos e innovados de cara al próximo proceso constitucional. Se estudiará la evolución de la regulación constitucional de la propiedad en Chile y en otras legislaciones, para cuestionar el estatuto y tutela judicial vigente sobre este tema.
Sus Pruebas[editar]
- Algunas preguntas son muy básicas y fáciles y otras son imposibles
- Las calificaciones son tendientes al promedio cinco. Sin embargo, es muy probable salir con buena nota con diligencia y estudio.
- Realiza una prueba extra en que da la opción de subir la nota.
- Las notas las entrega como una semana antes de la siguiente prueba, con suerte. Incluso es posible que las entregue sólo días antes.
- Ya no hace las pruebas obligatorias con complete la oración; no obstante hay que ser "muy dejado" para echarse el ramo, las pruebas alternativas en general suben bastante las notas y siempre una de las pruebas la hace más fácil para que te vaya mejor.
- Sus pruebas escritas se trata de que siempre sean casos, lo cual no era muy común en los otros ciclos de constitucional. En ellas, por ejemplo, te hacía simular que tenías que asesorar a la presidenta en una reforma a la ley de pesca, analizar si es posible que el pueblo mapuche se independice y cosas así. Que las pruebas sean casos las hacía más difícil, porque en las clases veíamos sólo materia teórica. Sin embargo, a lo largo del semestre se realizan ayudantías en donde se analizan sentencias lo que le da un sentido más práctico al curso y ayuda a guiar la resolución de casos.
- Seis preguntas de desarrollo en las que algunas veces se incluyen casos reales o ficticios. La mayoría de las preguntas son en base a las sentencias que envía. Suele hacer sólo una de las dos pruebas con constitución en la mano y ésa es la oportunidad para sacar mejor nota ya que generalmente en las pruebas sin constitución pregunta sobre los textos y las sentencias, de hecho una vez en una prueba preguntó por un considerando específico de una sentencia en específico (por eso es recomendable aprenderse el nombre de las sentencias) y en otra prueba preguntó por las diferencias entre los requisitos para ser presidente en USA frente a los requisitos para serlo en Chile.
Rezagos[editar]
- Son orales, pero no conviene mucho rezagar, ya que muchos lo hacían.
- Es muy benevolente.
Exámenes de grado[editar]
- Es amable pero a la vez impredecible.
- Cuesta captar qué es lo que quiere escuchar, aunque en ningún caso busca perjudicar, por lo que ayuda y ofrece leer la CPR de ser necesario. Por lo mismo me dio la impresión de que le gusta que se aterrice todo en normas concretas del texto de la CPR más que en discusiones abstractas, en ese sentido es algo literalista (cuando tuve clases con él contó que en un grado de tu misma cédula preguntó uno a uno los artículos en que se habla de igualdad en la CPR). Ahora bien, de todas maneras que es buena opción, porque amable y ayuda harto. No te asustes si no logras pillar que es lo que él quiere escuchar porque te irá guiando hacia allá si te fuiste por otro lado.
Recomendaciones[editar]
- Para responder, piensen ¿Qué diría Quintana? (en términos morales e ideológicos). A mi gusto su curso tiene una carga moral/ideológica que le gusta ver que se replique, y si lo hacen en sus pruebas más posibilidades tienen de tener mejor nota. Aunque ojo con que durante las clases pueden incluso discutir con él sobre esto y no habrá problema, es en las pruebas solamente que recomiendo intentar “pensar como él”.
- Cuando suban casos prácticos o pruebas de años pasados, intenten simular que es la prueba y resolverlos, y luego ir a las ayudantías donde se resuelven. Es muy útil para entender la mecánica de las pruebas de Quintana y cómo resolverlas. Además, las ayudantes dan varios tips para enfrentarlas mejor.
Ayudantes[editar]
- Alonso Garrido C.
- Andrea Sotomayor D.
- Constanza Arredondo V.
- Diego Gaete
- Francisco Rivera
- Joaquín Peralta L.
- Juan Pablo Guzmán A.
- Kathya Pinaud P.
- Nicolás Salazar A.
- Pablo González
- Paz Pino
- Rayen Arellano
- Santiago Filippi
- Sebastián Villalobos
- Valentina Caro C.
- Verónica Zúñiga C.
- Vicente Caputo S.
- Yeimi Fuentes R.
Datos Freak[editar]
- Ha sido director de diversas empresas en el área portuaria (Empresa Portuaria Arica, Empresa Portuaria Iquique); minera (CIMM), del sector energía (Pacific Solar S.A., Empresa de Desarrollo de Energías Renovables Alen Walung S.A., etc.).
- Odia a los perros.
- Es hincha de la "U".
- Su Abuela era Gallega.
- El profesor lee wikibello.
- Amante de las políticas públicas.
- Está de cumpleaños el 16 de agosto.
- Fue Guardia del Papa en Concepción.
- Siempre pasa el verano en Villarica.
- Hace pruebas con "Complete L'Oración".
- Se reconoce macabeo, y según él le gusta.
- Odia a los tecnócratas, pero se considera uno de ellos.
- Siempre repite la última frase de lo que acaba de decir.
- Le gusta la jardinería, según él tiene un bosque nativo.
- En las todas clases online del 2020 usa algún fondo espacial.
- Uno de sus hijos entró a Bachillerato en nuestra Universidad.
- A veces cuando quiere decir algo importante habla como Massu.
- Se dice que es primo del profesor Fernando Quintana Bravo.
- Apoyó la candidatura de Alejandro Guillier para segunda vuelta.
- Es militante DC, "más pechoño que comecuras", según sus palabras.
- Pone malas notas cuando alguien no le achunta al "Complete L'Oración".
- Conoce gente de la secta de pirque, así que no le digas que es una secta.
- Estuvo trece veces preso en la dictadura, por andar protestando en la calle.
- Siempre dice que Derecho Constitucional II es el curso más importante de la carrera.
- Sueña con que Bachelet lo llame a su celular avisándole que ha sido nombrado ministro.
- Dice que tiene gran "poder político" porque le publican las cartas al director en el Mercurio.
- No puede hablar muy fuerte, por lo que se sienta siempre arriba de la mesa, y comienza a vocalizar antes de hablar... aún así le salen "gallos".
- Entró a la Facultad como profesor ayudante de Mario Verdugo allá por 1993/1994. Dice haber sido el único concertacionista del departamento en esos años.
- Más fomes que sus clases son los textos "de su autoría" que manda para leer, los podrían vender en las farmacias como somníferos y colocarles una advertencia de que si lee no conduzca.
- Fue subgerente de la Corfo, con el cambio de gobierno lo echaron. Reabrió su estudio y comenzó a trabajar como abogado, pero comenzó a desarrollar emprendimientos en energías renovables no-convencionales.
- En una de sus clases señaló: "Si es que hay algún derecho en la Constitución que no tenga protección......me quemo a lo bonzo en la Plaza de la Constitución!" y un ingenioso compañero le replicó: "cuándo le traigo la botella de bencina para que lo haga?!".
- Tiene más orgullo que Ricardo Lagos. Se pone como ejemplo, jura que lo van a nombrar ministro, siempre saca a relucir el inmenso poder que tiene, comparándolo con el de sus alumnos.
- Nunca cumple las fechas que señala, si dice "las notas de las pruebas estarán mañana" eso significa mínimo una semana más, sólo hay certeza cuando dice "ya subí las notas" o bien "ya les subí las sentencias".
- Tiene que ser el profesor más "macabeo" de la Facultad, siempre cuenta que su señora le dijo algo y el obligado le hace caso.
- Da ejemplos con películas de Disney, en Constitucional I hablo del Rey León.
- En el 2011 llevó el alegato contra la Senadora Von Baer, el que fue rechazado por el TC.
- El 2019 el profesor, de forma heroica, tomó el examen de derecho constitucional II desde las 08:30am hasta las 02:30am del día siguiente en la sala 1 de pio nono, lo que valió gran admiración por parte de sus pupilos.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Yo soy un jedi, porque ellos defienden la república contra un imperio".
- "Es cierto, si lo dice wikibello, es cierto".
- "La constitución no la hizo Andrés Bello, porque se equivocaron".
- "¿A quién le benefició Transantiago?".
- "La cosa Púpblica, y la Res Púpblica".
- "A mí me puede llamar Michelle en cualquier momento diciéndome que he sido nombrado ministro de Justicia".
- "¿Alguien ha visto La Casita en la Pradera?".
- "¿Me siguen?".
- "Varias veces fui víctima de la luma de los carabineros cuando iba en la Universidad".
- "En esta oportunidad te lo consideraré como bueno". La respuesta del profesor cuando un alumno le responde acertada y contundentemente. * "A no dudar".
- "Nuestro buen amigo Jaime. Nuestro buen amigo Jorge".
- "A mi modo de ver"; "A nuestro modo de ver"; "A x modo de ver".
- "Atentos para que pongan esto en wikibello".
- "Hablemos, así son las cosas" (contexto, "una chica tiene relaciones sexuales, sí 'hablemos, así son las cosas'...)
- "Aquí entramos en un terreno pantanoso".
- "¡¡EVIDENTE-MENTE!!"
- "¡¡ADICIONAL-MENTE!!"
- "Pregunta: ¿Qué pasaría si..."
- "El otro día le pregunté a mi hijo como sería si ellos se fueran a vivir a la Luna y nosotros los fuéramos a visitar allá".
- "En Chile no existe la esclavitud, salvo en mi casa."
- "Mi hija menor es mi última esperanza de un hijo abogado".
- "Afortunadamente, mi mujer no es abogada".
- "Estimad@s" (En sus correos y u-cursos).
- "Mi mujer me dice que debería votar por el candidato que me ofrezca tener una oficina propia, de hecho soy el profesor que más pasa en la biblioteca del Departamento de Derecho Público".
- "Mi hermano fue campeón nacional de damas".
- "Esta vez tengo que defender a los malos" (Cuando iba alegar en defensa de una Isapre) "Pero esta vez son los buenos"
- "Los alumnos de derecho, al menos una vez al mes, infringen los derechos de otros" (Jueves 6 de junio del 2019. El profesor pidió inmortalizar esta frase).
- "En esta cátedra amamos a José Miguel Infante".
Publicaciones[editar]
- Reformas a las bases de la institucionalidad: Entre lo superfluo, el contrabando y la inocencia. (Revista de Derecho Público, Vol. N°68, 2006, Universidad de Chile).
- El establecimiento el Ombudsman como el "gran supervisor" del sistema de tutela de derechos (Revista de Derecho Público, Vol. N°67, 2005, Universidad de Chile).
- Chile Solidario: El desafío de construir un sistema de protección social a partir de una perspectiva de derechos (Anuario de Derechos Humanos N°1, Facultad de Derecho, 2005, Universidad de Chile).
- La perspectiva de los derechos en las políticas públicas. Publicada en la página web del Banco Interamericano de Desarrollo, BID (www.iadb.org).
- Estatuto constitucional de las regiones: una transición inconclusa (ICHEH, 2003).
- El derecho público en vías de transformación (Revista de Derecho y Humanidades, Nº8, 2002, Universidad de Chile).