Pontificia Universidad Católica de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Lema | "Ven a crear con nosotros" |
Año de fundación | 21 de Junio de 1881 |
Tipo | Tradicional (Privada) |
Rector | Ignacio Sánchez Díaz |
Estudiantes | 21.650 (2007) |
Afiliación | Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Red Universitaria Cruz Del Sur (RUCDS), G9 |
Localización | Santiago, Chile |
Dirección | Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins #340 |
Teléfono | +56 02 3542000 |
Sitio WEB | www.uc.cl |
La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) es una de las seis universidades católicas tradicionales existentes en el sistema universitario chileno y una de las tres universidades eclesiásticas presentes en el país, junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Su casa central se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago y mantiene una sede regional en la ciudad de Villarrica en la IX Región. La Universidad está integrada por 33 unidades académicas entre las cuales se pueden contar 18 Facultades, 1 Programa de Estudios Generales y 1 Sede regional que ofrecen cerca de 83 programas de pregrado, 3 licenciaturas generales, y en postgrado, ofrece 87 programas de magíster, 28 doctorados y 98 programas de postítulo. El personal docente de la universidad es de 2.680 profesores (2007).
Actualmente, según el "Higher Education Supplement" (THES) que publica el diario británico The Times, se ubica en el lugar 277 entre las mejores universidades del mundo y primera del país [1]. Esta informacion es confirmada por los rankings QS y ARWU, donde es rankeada dentro de las 200 mejores a nivel global y primera del pais [2][3]. En el proceso de admisión 2010, la UC matriculó aproximadamente al 48% de los puntajes máximos nacionales [4].
Contenido
Historia[editar]
- La Pontificia Universidad Católica de Chile fue fundada el 21 de junio de 1888, mediante un decreto del Arzobispado de Santiago. Su primer rector fue Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas (1889-1897). En un comienzo, la Universidad Católica contaba con sólo dos cursos: leyes y matemática. Sin embargo, con los años las aulas comenzaron a colmarse, las escuelas y facultades a multiplicarse. Le siguieron inmediatamente en el rectorado Arzobispo Jorge Montes Solar (1897-1898), Presbítero Rodolfo Vergara Antúnez (1898-1914) y Monseñor Martín Rücker Sotomayor (1915-1919). Por su origen, su nombre inicial fue "Universidad Católica de Santiago".
- En 1889 se creó la Facultad de Ciencias Jurídicas, el Pensionado de San Juan Evangelista y dos escuelas profesionales - el Internado Literario Comercial de San Rafael y la Escuela Industrial Nuestra Señora del Carmen. En 1894 se comenzó a dictar un curso de arquitectura, que fue el que dio origen a esa disciplina en Chile. Los primeros titulados de la Universidad Católica de Santiago fueron ingenieros civiles, arquitectos y licenciados en derecho. Luego, en el rectorado de Monseñor Carlos Casanueva Opazo (1920-1953), se vio nacer a seis facultades - Arquitectura, Comercio, Filosofía y Ciencias de la Educación, Medicina, Tecnología y Teología- y cuatro escuelas - Servicio Social, Enfermería, Ciencias Biológicas y Artes Plásticas -, además del Club Deportivo, el Hospital y la Feuc. Desde 1926, por decisión de los obispos del país, se le da un carácter nacional a la Institución, por lo cual se pasa a llamar "Universidad Católica de Chile".
- A Monseñor Carlos Casanueva lo sucedió Monseñor Alfredo Silva Santiago (1953-1967), en cuyo periodo, durante 1957, la Universidad recibe el título de "Pontificia" de parte del Vaticano. Después del inicio de la reforma universitaria, llega a la rectoría el arquitecto Fernando Castillo Velasco (1967-1973), y durante el gobierno militar el almirante (R) Jorge Swett Madge (1973-1984), el médico Juan de Dios Vial Correa (1985-2000). Comenzando el nuevo siglo son rectores el médico Pedro Pablo Rosso (2000 - 2010), y el actual rector, el médico Ignacio Sánchez Díaz (2010- en adelante). Siempre, a pesar de los cambios, la Universidad ha aspirado a lograr una educación sólida, arraigada en la ciencia, el arte y la moral católica. Ha deseado, por lo tanto, que todos los que han estudiado y estudien en ella resulten no sólo científica y técnicamente capacitados, sino que también se abran a las distintas dimensiones de lo humano, a las responsabilidades sociales y personales que plantea el desarrollo integral de una sociedad.
Facultad de Derecho[editar]
- Los estudios de derecho en la Universidad comenzaron en 1889 con el Curso de Leyes con los tres primeros años, dentro de una Facultad de Leyes y Ciencias Políticas, integrando la Sección Universitaria de la institución. Su primer decano fue don José Clemente Fabres y es la facultad más antigua de la Universidad.
- Sus primeros años de actividad fueron difíciles, como sucede con cualquier institución que inicia sus labores, pero los problemas fueron sorteados con dignidad, progresando cada vez más en su actividad formativa de nuevos abogados. Aún así, sus alumnos debían rendir sus exámenes frente a comisiones de la Universidad de Chile, lo que persistió por un tiempo hasta 1953, cuando se le permitió a sus profesores integrar estas comisiones de examen de final de curso. Es esta época surge la intención de otorgar Doctorados en Derecho, objetivo que no pudo lograrse sino después de muchos años. Asimismo, se creó un Centro de Estudios de Derecho, que tuvo una importante labor.
- La Facultad siguió en su lucha por obtener autonomía en la evaluación de sus alumnos, logrando que los tres primeros años fueran examinados por sus propios profesores. Hubo denodados esfuerzos por tener flexibilidad en determinar el número de estudiantes que recibiría en sus aulas y una gran preocupación por darle un sello propio a sus alumnos, con raigambre católica. Se crearon los seminarios de licenciatura y en 1936 se comenzaron a publicar los "Anales Jurídicos y Sociales". Se reactivó nuevamente la intención de crear el doctorado, pero no tuvo efecto, como asimismo, la creación de una Academia Mayor de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, que no resultó, pero si pudo originarse una Academia Menor de Ciencias Jurídicas que tuvo una gran actividad.
- En 1953 se obtuvo el logro tantas veces anhelado: La Facultad quedaba autorizada a examinar a sus alumnos y otorgar el grado de licenciado, sin ninguna intervención de la Universidad de Chile, lo que finalmente consolidó su autonomía. Asimismo, se aumentó el número de matrícula y la cantidad de profesores y también comenzó un esfuerzo serio para ampliar definitivamente su accionar dejando de ser sólo escuela profesional, para pasar a una formación integral universitaria incentivando la investigación en el ámbito jurídico y la asesoría a diversas entidades.
- La actividad de la Facultad siguió adelante y en 1968 su alumnado tuvo participación en los movimientos estudiantiles de dichos años. Hubo reformas a los estatutos creando y reformando las estructuras internas. En 1967 se creó la revista "Estudios Jurídicos", en reemplazo de los "Anales" que se habían dejado de editar en 1962, de la cual sólo se editaron los números del año 1972 y 1973. Después de dicho hubo varias reformas que reestructuraron las facultad. En 1974 la oficina de Investigaciones profesor Jaime Eyzaguirre comenzó a editar un "Boletín de Investigaciones", y paralelamente se publicó la "Revista Chilena de Derecho". Ambas publicaciones se refundieron en 1982. En 1970 se dió origen al actual departamento de prácticas y asistencia legal.
- Sólo después de muchos años, la Facultad pudo crear uno de sus caros anhelos: el programa de doctorado y extender su ámbito a la investigación con la creación de varios centros de investigación y la prestación de asesorías.
Datos Freak de la Universidad[editar]
- Tiene cinco campus.
- El rector es nombrado por la Congregación para la Educación Católica del Vaticano.
- Su escuela de Arquitectura es de las más reconocidas a nivel mundial (top 30), de hecho la mayoría de los arquitectos chilenos famosos son de la PUC.
- Los fundadores de la historiografía chilena tradicional eran en su gran mayoría abogados de la puc. Posteriormente estos mismos fundaron el 'Instituto de Historia de la Universidad Católica', manteniéndose hasta el día de hoy como el mejor plantel en chile para estudiar historia.
- La Universidad en su conjunto nunca se ha ido a paro o se ha movilizado conjuntamente con los movimientos universitarios nacionales, salvo en el año 1967 por la reforma universitaria y el 2018 por la toma feminista.
- Contrario a lo que uno pueda pensar, hay varias carreras que se impartieron primero en la PUC y no en la Chile, tales como; Arquitectura, Sociología, Agronomía, Estadística, Diseño, Teatro, etc. Además es la primera y única universidad en chile que imparte la Licenciatura en Estética.
- Fue la Universidad de Chile la primera universidad que impartió teología (antes de que se fundara la PUC). Sin embargo, para 1927 esta carrera se suprimió en la chile.
Datos Freak de la Facultad de Derecho[editar]
- Sergio Concha, Joel González, Juan Palma Cruzat, Claudio Barahona, Francisca De la maza son los únicos profesores compartidos con la PUC.
- En su estructura ha estado la Facultad por una parte -con diversas denominaciones- y la Escuela de Derecho por otra. Hoy en día sólo se habla de la Facultad, igual que en la Chile.
- Sólo dos de los presidentes de Chile han egresado de esta universidad (uno sólo de Derecho), en comparación con los veintiún presidentes que han egresado de la nuestra (17 de Derecho).
- Su facultad de derecho ha crecido demasiado en las últimas décadas, llegando incluso a superar en casi todos los rankings (la mayoría) a la chile.
- En relación al punto anterior, antiguamente la facultad de Derecho UC no era tan destacada (salvo quizás en Derecho Constitucional e Historia del Derecho), pero a partir de la década de los 70-80 se marcó un antes y un después.
- La escuela de Derecho UC era hasta hace no tanto tiempo una facultad ABIERTAMENTE elitista y poco inclusiva, sin embargo en los últimos años se ha democratizado mucho más (aunque todavía queda demasiado por avanzar).
- Su actual decano es don Gabriel Bocksang Hola.
- Tiene la semana San Alfonso, nuestra facultad nada.
- En su Facultad es más bien cotizado un ñoño que va a las reuniones de los gremialistas y que es ayudante de Historia del Derecho, en lugar de alguien que sea máquina en ramos de verdad. Ahora si es ayudante de Derecho Natural tiene el mundo a sus pies y se le considera una lumbrera por ser capaz de recitar las cinco vías para demostrar la existencia de Dios.
- La SCImago Journal & Country Rank posiciona a la Revista Chilena de Derecho en el lugar 52 del grupo de revistas jurídicas a nivel mundial, como la primera a nivel latinoamericano y la primera editada principalmente en un idioma diferente al inglés [5].
- Según la QS World University Rankings by Subject 2015 la Facultad de Derecho UC ocupa el puesto 37 a nivel mundial y el primer lugar de las escuelas de derecho iberoamericanas [6].
- Según la QS World University Rankings by Subject 2017, la 44° mejor facultad de derecho del mundo, superando a la Universidad de Chile. [7]
- En julio de 2014 obtuvo la certificación internacional de la Association of American Law Schools (AALS), la primera obtenida por una escuela de derecho fuera de los Estados Unidos [8].
- En todos los rankings sale como la mejor escuela de derecho del país, incluso en algunos como la mejor de latinoamérica.
- Su Escuela de Derecho es la principal archienemiga de nuestra Facultad.
- Antes se encontraba en campus oriente.
- Resulta bastante curioso que la ‘Revista Chilena de Derecho’ sea con creces la publicación jurídica chilena de mayor reconocimiento y certificación internacional, pues, a pesar de su innegable e intachable calidad científica, la UCH, PUCV, UDEC y la UDP (aunque en particular la pucv) tienen revistas/publicaciones de una calidad por lo menos comparable.
Egresados PUC como profesores en Pío Nono[editar]
- Sandra Álvarez Torres
- Cristián Banfi del Río
- Bernardino Bravo Lira
- Juan Ormeño Karzulovic
- Carlos Dettleff Beros
- Hermann González Bravo
- Constanza Ihnen Jory
- Jaime Irarrázabal Covarrubias
- Héctor Mery Romero
- Gabriel Muñoz Bonacic
- Gustavo Ortiz Ramírez
- Carlos Peña González
- Mónica Pérez Quintana
- María Paz Pulgar Betancourt
- Ricardo Quezada Fuentes
- Luis Placencia García
- Víctor Vial del Río
Referencias[editar]
- "Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1888-1988". Ricardo Krebs Wilckens, María Muñoz Gomá y Patricio Valdivieso Fernández. Ediciones Universidad Católica de Chile. Dos tomos. 1994. 1272 págs.
Links de Interés[editar]
- Sitio Web de la Universidad Católica de Chile
- Sitio Web de la Facultad de Derecho
- Sitio del centro de alumnos de Derecho
- Breve reseña de la facultad. Video Musical:[9]