Placencia García, Luis
De Wikibello.wiki
Dr. Luis Emilio Placencia García | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Filosofía Moral |
Departamento | Ciencias del Derecho |
Situación | Profesor Asistente |
En la Facultad desde | 2020 |
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Instituto Nacional José Miguel Carrera.
- Licenciado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2005. Distinción Máxima
- Tesis de Licenciatura: "La ontología del espacio en Kant". Profesor Guía: Alejandro Vigo Pacheco.
- Doctor en Filosofía. Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg, Alemania. 2014. Summa cum laude
- Tesis de Doctorado: "Handlung und praktisches Urteil bei Kant. Eine historische und systematische Untersuchung zu Kants Konzeption des absichtlichen Handelns und ihren urteilstheoretischen Voraussetzungen". Director de Tesis: Rainer Enskat.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Alejandro Vigo Pacheco y Alfonso Gómez Lobo.
- Fue Profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Andrés Bello. 2007-2008 y 2013-2014.
- Fue Profesor de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado. 2008.
- Fue Director de la Licenciatura en Filosofa de la Universidad Andrés Bello. 2013-2014.
- Profesor de Filosofía Moderna de la Universidad de Chile (Filosofía). 2014 a la fecha.
- Profesor de Filosofía de la Universidad de Chile (Derecho). 2020 a la fecha.
- Fue Visiting scholar en la Universidad de Leipzig, Alemania. 2015.
- Fue Visiting scholar en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, Alemania. 2017-2018.
- Fue Visiting scholar en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. 2019.
- Profesor reemplazante de la Cátedra de Filosofía Práctica en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Semestre de Verano 2022.
Distinciones[editar]
- Premio mejor alumno de la carrera. 2003 y 2004.
- Diploma Martín Lutero a las tesis sobresalientes de la promoción doctoral por la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg, Alemania. 2014
- Premio Reconocimiento a la Investigación, Innovación y Creación Artística otorgado por la U. de Chile (2018).
Características[editar]
- Profesor totalmente BASADO
- Además del español nativo, se conoce que sabe inglés, alemán, francés, italiano, portugués, latín y griego.
- Es un amor de persona.
- Tiene la rara característica de considerar a sus estudiantes como personas, a diferencia de otros profes.
- A pesar de tener una voz grave y una expresión seria al principio es muy simpático y amable cuando se trata de responder dudas y aclarar conceptos llegando generalmente a hacer una pequeña sonrisa y decirle a todos sus alumnos que sus dudas no son estúpidas sino que, al contrario, son muy buenas.
- Prepárate para escuchar referencias a Colo-Colo en muchas de sus clases. Es tanto su amor por la camiseta que suele dar ejemplos que clarifican conceptos filosóficos en referencia al Colo, lo que resulta chistoso al principio, pero muy útil a la larga.
- Tiene un enfoque moderno de la filosofía, sobre todo si se le compara con el estereotipo de filósofo que no le gusta hablar de cosas "banales" o "poco trascendentales", el profesor Placencia considerará trascendente hasta los mismísimos goles de Colo-Colo.
- La mejor opción para tomar Filosofia.
Sus Clases[editar]
- Es un poco desordenado para pasar materia si bien aborda cosas importantes del contenido de los textos a veces como que divaga un poco hablando de otras cosas (interesantes sin duda pero no relacionadas directamente con la materia), es bueno llevar preguntas porque puedes (1) reorientar la clase al texto; (2) salir de dudas concretas.
- Muy enredadas.
- El profesor es claro al momento de contestar dudas.
- Es disperso para explicar a veces, por lo que es normal perderse.
- No avanza mucho en las clases, pero es muy atento a lo que preguntan los alumnos, transmite esa confianza para preguntar.
- Se pueden rendir las evaluaciones sin haber asistido a las clases, ya que las pruebas son sobre los textos, por ende, con ellos puedes sacarte un 7 sin haber ido a clases. (Bajo contexto de pandemia).
- Se nota que sabe mucho de la materia y tiene mucho dominio sobre ella, nos atrevemos a decir a que tiene las respuestas a cualquier pregunta existencial que tengas. Privilegio que semejante Dios filosófico amante de Robocop te haga clases.
- Da los mejores ejemplos para entender la materia, desde la creación de la «hamburguesología» (el estudio de las hamburguesas), la metáfora del constituyente dorado que salvará al país, o el qué pasaría si envenenan el agua de los constituyentes y hacen una nueva constitución psicópata
- El profesor nunca se negará a responder una pregunta, de hecho, se da el tiempo de responderlas de la manera más amplia posible y con ejemplos, por lo que perfectamente una clase puede consistir en responder 4 o 5 preguntas, por ello, hay total libertad para hacerlas, pero es recomendable hacerlo conscientemente.
Sus Pruebas[editar]
- Entiende el valor pedagógico de las evaluaciones, por lo que le dedica un tiempo considerable, tanto de clases como de su ámbito personal, a la explicación del razonamiento detrás de las respuestas a las preguntas de las pruebas. Esta es la clave para enmendar tus errores en los parciales y preparar un buen examen.
- Su primera prueba consistía en 5 preguntas de desarrollo, las dos primeras valían un punto y las tres últimas dos.
- El primer semestre de 2020 se debía asistir a Seminarios a cargo de ayudantes del profesor, a los cuales uno postulaba según preferencia de la temática, y se compartía con ayudantes y compañeros de la cátedra del profesor Ormeño. En base a los seminarios y sus lecturas se debía hacer un ensayo equivalente al 40% de la nota de presentación. La alternativa al ensayo eran de tres a seis preguntas sobre el contenido del seminario que serían añadidas al examen, contando con 60 minutos adicionales para responderlas.
- Durante las clases online, entregaba las notas con bastante demora, incluso los resultados del examen de el 2020 los entregó en la madrugada del mismo día en que había que rendir la suficiencia, dejando en una incómoda situación a los alumnos. Este punto contrasta en virtud de lo buena onda que es.
- En el examen en 2020, se rajó a gran parte del curso, hubo notas bajo el 2 incluso. Esto también contrasta con las notas del parcial.
- En el parcial 2020 hubo buenas notas, las preguntas eran de carácter general en relación con los autores.
- Ha hecho pruebas con preguntas sobre los seminarios desarrollados en clases, 4-6 preguntas por evaluación.
- Es bastante minucioso con las respuestas, siendo capaz de bajarte puntaje hasta por el mínimo error al explicar. Si tienes alma y redacción de filósofo, quizás te vaya bien.
- Se rajó a varios en el examen y en el parcial. También entrego los examenes a 12 hras de la suficiencia.
Ayudantes[editar]
- Florencia Atria
- Diego Castañon S.
- Sofía Chackiel
- Mistral Ensignia
- José Joaquín Ossa
- Antonia Galliani
Datos Freak[editar]
- Tiene una taza con la cara de Hegel.
- Bastante activo y crítico por twitter.
- Está de cumpleaños el 14 de septiembre.
- En una de las clases proyectó un meme que hizo, que también usó como foto de perfil en twitter.
- Vio que en Wikibello le pusieron como frase célebre "Colo-Colo es lo más grande", y twitteó con orgullo sobre eso que "No podia ser de otro modo".
- El segundo semestre de 2020 impartió Filosofía Moral junto al profesor Andrés Bobenrieth y el semestre de verano con el profesor Pablo Aguayo.
- Manifiesta cierto agrado por Caso Cerrado porque considera cómica la forma en que se presentan los casos y recuerda como algunos capítulos poseen estructura de tragedia griega.
- De sus tiempos como chico PUC se sabe que fue ayudante en casi cada cátedra que cursó. Se dice que vendió su alma a Kant para lograr semejante hazaña.
- Le hace al shitpost y conoce términos tales como "basado" o "cringe". Es bastante "lolein"
- Es amiguín de Pablo AguaDios, se responden los twitters
- Tal parece que Gabriel Boric es su fan en twitter, ya que responde y retuitea harto sus tweets, pero aquella relación de fanatismo parece no ser correspondida por parte del profesor.
- Tiene hartos haters en twitter, pero es el precio que debe pagar por escribir tweets tan controversiales pero a la vez tan verdaderos. Simplemente un capo de las redes sociales.
- Tiene una taza de Robocop
- Su sueño es disparar un TANQUE y destruir Osorno
- A la generación 2021 les leyó un poema para animarlos en la pandemia
- Su hija sabe mas de filosofía que toda la generación 2021
- Su hija es capaz de ganarle una partida de ajedrez a Magnus Carlsen
- Tiene un calientapiés que compartió en su Twitter, y lo recomendó con énfasis, en clases, uno de sus mas brillantes alumnos, Diego Moreno, le pregunto donde compro su calientapiés, a lo que el respondió riéndose con una risa picarona, y poniéndole un 2 en el parcial.
- *ACTUALIZACION RELACION BORIC PLACENCIA* En 2021 si le responde sus hilos a Boric, lo que hace pensar que se mandan todo tipo de mensajes por interno, esperamos que su relación se fortalezca y que para las elecciones 2022, sea el, Profesor Luis Placencia, el que gobierne el país tras bambalinas.
- Fue militante de algo en su juventud, pero no se sabe de que exactamente, secretamente se dice que militaba en los círculos de control mundial Illuminati.
- Cuando se toca el termino "falacia" en clase, su principal fuente es el estudioso de la lengua castellana "Eduardo Vargas", que también a veces juega futbol
- Según el, la solucián al déficit del tema judicial chileno son los coyac, y que su producción en masa seria la respuesta a la paz mundial.
- Siempre quiso estudiar en la gloriosa pero la universidad de los Rubios (el archi enemigo) fue la que tuvo el privilegio de tenerlo en sus filas.
- Le iba mal en artes plásticas en el colegio, probablemente porque su arte era muy avanzado para el cerebro promedio de un docente de básica, o cualquier ser humano comán.
- Aprecia mucho la participación en clases a pesar de que no todas sean dinámicas. Sin embargo, lo toma en consideración al momento de evaluar. Para el primer parcial de la Generación 2021 bajó la escala porque dijo que le gustaba la cátedra.
- https://www.youtube.com/watch?v=wf45TBqzolg
- Durante el primer semestre de 2022 es reemplazado por la Prof. María José López, pues está en un semestre de investigación en la U. de Bonn.
- Ha admitido desconocer la música Marcianeke
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Colo-Colo es lo más grande".
- "Ammm..."
- "Mi nombre es Man, PUCman".
- "En último término. Usualmente dicha antes de una extensa explicación que te deja con la pregunta sobre cuál es el último término al que se refiere". (Se confirma que el profesor lee esta sección porque se refirió a esta frase en una clase, no sabemos si reír o llorar)
- "No me gusta esta traducción. Según la versión en latín/griego/alemán que tengo..."
- "Kant es mi mayor fetiche"
- "El otro día leí que en wikibello..."
- "Uno puede identificar la felicidad con los goles de Chupete Suazo"
- "Del hecho de que ningún colocolino sea mala persona se sigue necesariamente el hecho de que ninguna mala persona es colocolina" (Explicando lo que es un silogismo)
- "Ser del Colo-Colo es un destino. Muchos son los llamados, pocos los elegidos"
- "Qué notable la foto del perro watón" (un compañero tenía de perfil de zoom una foto de un perro watón, junto a un texto que decía perro watón)
- "Todos los Filosofos somos feos, los abogados tienden a ser mas gustosos de ver"
- "Para que hacerlos sufrir mas si ya tomaron la mala decisión de estudiar derecho"
- “Nada contra de Osorno,... bueno sí, tengo un problema con Osorno, es feo Osorno”
- "En realidad odio a Chile, odio al mundo”
- “La felicidad de algunos, es la desgracia de otros” (mientras muestra una compilación de goles del Colo)"
- "no se si respondí a su pregunta"
- “Me quedaré solo aquí” (Primer paro de la Generación 2021, en realidad los estaba invitando a dejar la sesión para permitirles faltar a la clase)
- “Tengo un detector del Inmoralazo” (Mensaje implícito de no leerlo porque sino se echan el ramo)
- "El Wanderers me parece un equipo terrible"
- Cada vez que se escuchan aplausos provenientes del patio porque alguien pasó el grado, se asoma por la ventana para ver y exclama: "Pobrecito, no sabe lo que le espera ¿Están seguros que ustedes quieren eso?
- "Cuando estén estudiando particiones y todas esas cosas fomes, piensen que mientras tanto va a estar Placencia en su casa tomándose un Whisky" (hace una pausa) "Esa está como para Wikibello"
Publicaciones[editar]
Libros (Monografías y traducciones anotadas)[editar]
- 2019: Handlung und praktisches Urteil bei Kant. Eine historische und systematische Untersuchung zu Kants Konzeption des absichtlichen Handelns und ihren urteilstheoretischen Voraussetzungen, Karl Alber Verlag, Freiburg-München, 2019 https://www.herder.de/philosophie-ethik-shop/handlung-und-praktisches-urteil-bei-kant-gebundene-ausgabe/c-27/p-13060/.
- 2017: Alfonso Gómez-Lobo, Ruth Espinosa y Luis Placencia, G. Frege: Escritos lógico-filosóficos. Traducción y notas de Alfonso Gómez-Lobo, Ruth Espinosa y Luis Placencia. Estudio preliminar de Alfonso Gómez-Lobo y Luis Placencia, Ediciones Colihue, Buenos Aires, *2017 (https://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=31108).
- 2008: Boris Eremiev, Luis Placencia, B. Spinoza. ‘Tratado de la Reforma del entendimiento’. Traducción texto latino, notas y estudio preliminar de Boris Eremiev y Luis Placencia, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2008 (https://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=23679) .
- 2007: Luis Placencia, La ontología del espacio en Kant, Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona. 2007, 184 pp.
Capítulos de libros[editar]
- 2020: “Violencia, acontecimiento y abstracción. Reflexiones sobre lo que ocurrió”, en Ugalde, B.; Verbal, V. & Schwember, F. (eds.) El octubre chileno. Reflexiones sobre democracia y libertad, Ediciones democracia y libertad, Santiago de Chile (en prensa)
- 2020: “Practical identity, individuality and universality. Notes on True Spirit in the Phenomenology of Spirit”, en Fernandez, P. & Torralba, J. M. (eds.) Ways of being bound, Heidelberg, Springer (aceptado)
- 2019: “Once again, the fact of reason. Some criticisms on a recent interpretation”, en Gutiérrez, R. (ed.) The philosophy of Kant, Nova Science, New York, pp. 53-76.
- 2018: “¿Dolor verdadero? El problema del dolor en Descartes”, en R. Gaune y C. Rolle (eds.) Homo dolens. Cartografías del dolor. FCE, Santiago de Chile, 2018, pp. 230-248.
- 2017: “Principios prácticos y explicación no reductiva. Sobre la concepción kantiana de la acción intencional”, en Daniela Alegría y Paula Órdenes (eds.) Kant y los retos práctico-morales de la actualidad, Tecnos, Madrid, 2017, pp. 52-72.
- 2015: “Superstición, prejuicio y fortuna en la introducción al Tratado teológico-político de Spinoza”, en Iván de los Ríos (ed.) Azar: el sacro desorden de nuestras vidas, Abada, Madrid pp. 107-131.
- 2013: Luis Placencia, “Die Subjektivität der Maximen bei Kant”, en S. Bacin. A. Ferrarin, C. La Rocca & M. Ruffing (Hrsg.), Kant und die Philosophie in weltbürgerlicher Absicht. Akten des XI Internationalen Kant-Kongresses 2010, Walter de Gruyter, Berlin-New York, 2013, Alemania pp. 521-532
- 2013: Luis Placencia, “Le rationalisme de Spinoza et la méthode d'interprétation biblique”, en J. Vicente Cortés et Sophie Laveran (dir.), Spinoza. La raison à l'épreuve de la pratique, Publications de la Sorbonne, collection “La philosophie à l'oeuvre”, Paris, 013, Francia, pp. 39-61.
- 2012: Luis Placencia, “Self-preservation, consciousness and self-knowledge. Spinoza’s concept of conatus and the natural grounds of morals”, en A. Vigo (ed.), Oikeíosis and the natural bases of morality. From classical stoicism to modern philosophy, Georg Olms, Hildesheim, Alemania, 2012, pp. 167-190.
- 2007: Boris Eremiev y Luis Placencia, “La teoría de las definiciones genéticas de Spinoza y la relevancia metódica del Tratado de la reforma del entendimiento”, en D. Tatián (ed.), Spinoza. Tercer coloquio, Editorial Bruja, Córdoba, 2007, Argentina, pp. 43-55
- 2004: Luis Placencia, “Las contrapartidas incongruentes y el problema del espacio en Kant”, en Ivez Benzi, Ruth Espinosa y C. Soto (eds.): “Kant (1804-2004): en el bicentenario de su muerte”, “Publicaciones especiales del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile”, Número especial, 2004, pp. 61-83.
Artículos[editar]
- 2020: “¿Genitivo subjetivo u objetivo? La historia de la filosofía como un instrumento metodológico”, Síntesis (aceptado) [ERIH PLUS]
- 2020: “Un apunte sobre Spinoza y la tolerancia. A propósito de una interpretación reciente”, Aurora (aceptado) [WoS] [SCOPUS].
- 2020: “¿Es la intuición anterior a la intuición sensible e intelectual?”, Revista de Humanidades (aceptado) [SCOPUS].
- 2020: “El espacio de la praxis en Heidegger” (en coautoría con Francisco Abalo), Hermenéutica intercultural 33 2020, 185-205 [ERIH PLUS]
- 2020: “Acción e historia. Máximas, intención y sentido en la concepción kantiana de la acción intencional”, Con-Textos kantianos 11 2020, 406-422 [SCOPUS]
- 2019: “Una interpretación de la Stufenleiter de A 320/B 376. Contribución a la determinación precisa del carácter de la distinción entre intuiciones y conceptos.” (en coautoría con Javier Fuentes), Revista de Estudios Kantianos 4 2019, 221-243 [ERIH PLUS]
- 2018: “Kant y Hegel sobre la naturaleza de la acción intencional. ¿Continuidad o ruptura?”, Tópicos54 2017, 171-200 [SCOPUS].
- 2017: “Descartes y Kant sobre la consciencia”, Con-Textos Kantianos 5 (2017), 278-295 [SCOPUS] [Latindex].
- 2017: “Consideraciones sobre la distinción entre filosofía analítica y filosofía continental”, Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, Núm. 9, 2017 (diciembre), pp. 7-16
- 2016: Luis Placencia, “Kant y el problema de la razón instrumental”, Aurora 28 2016, 409-431 por salir [ISI] [SCOPUS].
- 2015: Luis Placencia, “Autoconocimiento, acción y autointerpretación. Opacidad y transparencia del saber de sí mismo en la filosofía práctica de Kant”, Anuario Filosófico 48 2015, 543-563. [ISI]
- 2015: “Spinoza y las fuentes de la normatividad”, Pensamiento político, Abril 2015. http://www.pensamientopolitico.udp.cl/rpp6-spinoza-y-las-fuentes-de-la-normatividad/
- 2011: Luis Placencia, “Kant y la voluntad como razón práctica”, Tópicos (México) 41 2011, pp. 63-104. [SCOPUS].
- 2008: Luis Placencia, “El silogismo práctico. Un motivo aristotélico en la filosofía práctica de Kant”, Philosophica 34, 2008, pp. 37-56
- 2005: Luis Placencia, “La crítica de Hegel a Kant. Reflexiones sobre la posición hegeliana frente al imperativo categórico”, Estudios filosóficos, n. 3, 2005, pp. 93-109.2005:
- 2005: Ruth Espinosa y Luis Placencia, “El escepticismo y la moral en Hume”, Alcances, vol. 1, n 1, 2005, pp. 27-41.