Picand Albónico, Eduardo
De Wikibello.wiki
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Central. 2004. Distinción Máxima
- Tesina: "Arbitraje Comercial Internacional".
- Magíster en Derecho mención Derecho Internacional. Universidad de Chile. 2013. Distinción Máxima
- Tesis de Magíster: “La Extradición, ¿Quo Vadis? Evolución Conceptual y Nuevas Tendencias de la Jurisprudencia Chilena”.
- Master en Derecho mención en Litigación Oral. California Western School of Law (CWSL), Estados Unidos. Magna cum Laude
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Hugo Llanos Mansilla.
- Profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Chile. 2006 a la fecha.
- Fue Profesor de Derecho Internacional Privado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad de El Salvador. 2013.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad del Nacional Autónoma de Honduras. 2014.
Actividades laborales[editar]
- Fue Fiscal Adjunto del Ministerio Público. Fiscalía Metropolitana Occidente. 2006-2008.
- Abogado Árbitro del Centro Nacional de Arbitraje. 2007 a la fecha.
- Fue Subdirector de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones de la Fiscalía Nacional. 2010-2014.
- Fue Director de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones de la Fiscalía Nacional. 2014-2016.
- Presidente de la Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado. 2014 a la fecha.
- Abogado Socio en el Estudio Jurídico Picand y Ríos. 2016 a la fecha.
Distinciones[editar]
- Premio Mejor Alumno de Derecho por la Universidad Central. 2002.
- Premio 2do lugar Rendimiento Académico de los Magíster por Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
- Best Lawyers 2020, 2021 y 2022 international arbitration, litigation.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Sociedad Chilena de Derecho Internacional.
- Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado.
- Asociación Americana de Derecho Internacional Privado.
- Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional.
- Sección de Derecho Internacional Privado del ILICIJUS, Perú.
Características[editar]
- Es exigente con sus alumnos, pero flexible a la vez.
- Buen abogado.
- Inquieto.
- Es buena onda.
- Se maneja con claridad.
- Es seco, muy pro alumno.
- Responde dudas por U-cursos.
- El profesor es simplemente seco.
- De los mejores profesores de la facultad.
- Su curso posee una excelente bibliografía.
- Su dominio de las materias es impresionante.
- Es un tremendo profesor y su curso es muy bueno.
- Es uno de los mejores profesores de la Facultad.
- Tiene un manejo de todos los temas de derecho privado que es impresionante.
- Es de los profesores que se toma en serio esta ramo y que es relevante en la práctica.
- Es el más exigente de los profesores de DIPRI, pero con el que más aprendes claramente.
- Me hizo clases en la PUC el 2010 y lo recuerdo con cariño. Uno de los mejores profesores que tuve.
- Es la mejor opción para tomar derecho privado internacional (que es como debería llamarse el ramo).
- Es el mejor del ciclo de Derecho Internacional Privado, pero algunos consideran que es demasiado exigente.
- Una excelente experiencia fue haber sido su alumno, ojalá algún día recibir consejo de su parte, ya que a la vez, se ve que es una gran persona.
- Excelente profesor, logra inspirar un deseo por estudiar el ramo. Logra contagiar esa pasión y desear dedicarte al derecho internacional privado.
- Domina la materia perfectamente y genera una empatía con el curso, pero en marzo de 2011 le agarró demasiado cariño a sus famosos "paper" de lectura.
- Se aprende mucho, pero es harta carga, porque hay materiales de lectura obligatorios, es pasable con buena nota, pero con alto nivel de dedicación al curso.
- Es simpático y al parecer se aprende las caras de todos, aunque en el examen no sirve de nada, porque es difícil, no tiene que ver nada con la materia que pasó.
- Te puede rajar aunque te presentes piola. Muy arbitrario y durante todo el curso es desagradable, llega tarde, pero se nota que sabe de lo que habla y se aprende si o si.
- Se dice que es barrero, te hace leer mil textos, a cambio aprendes mucho aunque más que nada con las clases. Pero si lo tomas debes estar consciente de que no te puedes pastear para nada.
- Es la alternativa seria del ramo. Si te interesa esa rama del derecho y puedes dedicarle tiempo (ya que es necesario ir a clases y sube material de lectura el cual no es poco) es una buena opción.
- Apasionado con lo que enseña, seco, y fomenta la crítica en todas las materias del ramo. Si quieres pasar el ramo con siete, háblale de las relaciones del Derecho internacional privado con derechos humanos, constitucional y posmodernidad.
- Uno de los mejores de la Facultad y por lejos, realmente sorprendente el conocimiento teórico y práctico que tiene en todas las materias del curso. Se nota claramente que es profesor y litigante en estas materias, su curso es una mezcla entre clínica jurídica y curso teórico, con un grupo de ayudantes realmente buenos, lo que hace que las clases sean demasiado entretenidas.
- En resumen, es un curso muy entretenido, más que recomendado y si estudias harto puedes pasarlo con muy buena nota.
- Es el mejor profesor que tuve en la carrera claramente. Ayer pasé el examen grupal moot y fue una gran experiencia. Preocupado y se nota que le gusta enseñar. Se toma en serio el curso. Pasa completo el programa y lo enseña en formato de litigación y con casos prácticos.
Sus Clases[editar]
- Te mantienen despierto todo el rato, porque el profesor combina su clase con teoría, cómo aplicar la materia a casos, sus opiniones jurídicas y personales, alguna que otra anécdota, todo en una misma clase.
- Las clases son muy buenas.
- Entretenidas, prácticas y muy didácticas.
- A veces es pausado y luego se pone brígidamente acelerado.
- Son muy entretenidas donde demuestra su gran conocimiento.
- Invita a expertos en el área incluso profesores extranjeros.
- Domina bien la materia, él trata en clases que la entiendas.
- El curso es totalmente práctico y en su justa medida teórico.
- De todas maneras, la materia es bastante interesante y además de práctica.
- Es muy recomendado ir, porque se aprende harto y también lo valora en las pruebas.
- El profesor es super ordenado y claro, y tiene una voluntad de oro para explicar la materia.
- La materia la sube a U-Cursos. Ideal leerla antes, porque le gustan las clases participativas.
- Son prácticas en serio, no de esos profesores que terminan contando sus historias en vez de práctica.
- Es un poco carga por las lecturas, pero hay que leer solo lo esencial, porque hay apuntes muy completos.
- Lo bueno es que hay apunte de clase. Lo malo es que es muy largo, pero si te gusta el tema se te hará llevadero, si no es lo tuyo, será hacer más esfuerzo del necesario.
- El profesor es criterioso y le interesa que la gente aprenda, entienda los casos y participe, aplicando formatos participativos tipo círculo de discusión, se nota bastante su manejo en la materia.+-
- El profesor se preocupa de desarrollar no sólo la materia del programa sino también especialmente de las destrezas de litigación en las materias de Dipri y en el cumplimiento de estándares de ética profesional.
Sus Pruebas[editar]
- Siempre varía de modalidad entre pruebas orales, pruebas escritas de resolución de casos, trabajos o un juicio simulado.
- Las notas del juicio simulado son mucho mejores que las pruebas escritas.
- Tiene un sistema de evaluación bien especial porque cada alumno elige la modalidad. Lo más recomendado es tomar la modalidad grupal, porque le gusta que trabajemos en equipo, pero en esa materia te exige a pensar y dominar la materia y los hechos del caso de manera rigurosa.
- Es viable sacar promedio sobre seie en este ramo si le pones mucho, como echártelo si no te lo tomas a consciencia. No le temblará la mano en colocarte el siete si te va muy bien, entendiéndose la exigencia que ello implica. El profesor no duda en poner buenas notas al estudiante que demuestra dominar la materia. En las pruebas tampoco suele preguntar cuestiones rebuscadas o que pretendan perjudicar al alumno.
Escritas[editar]
- Las pruebas y exámenes escritos consisten en resolver un caso muy parecido a los que él pone de ejemplo a lo largo de las clases.
- Las pruebas y exámenes escritos son un poco complicados, pero no está ni ahí con las notas y es corazón de abuelita para corregir.
Juicios simulados[editar]
- Hace un role playing de juicio arbitral simulado súper interesante.
- Eliges un caso con tu grupo y este se subdivide en demandantes y demandados, se debe escribir un memorial de 30 pág. y luego defenderlo en un juicio simulado. Eso sí es un poco carga, la clave es buscar un equipo diligente y responsable, porque de lo contrario es insufrible, pero las notas son muy buenas.
- Entremedio de la audiencia hace preguntas de la materia.
- Desde el 2018 hace exámenes de casos que constan en una parte escrita y otra oral, en formato de litigación simulada.
Orales[editar]
- Las dos pruebas en DIPRI fueron orales en 2014 y dio la posibilidad que los que dieron las dos puedan dar además una tercera prueba recuperativa para subir cualquiera de las dos notas. Todas las pruebas son acumulativas y es mucha materia pues evalúa unos artículos que sube a U-Cursos y la materia de cátedra.
- Si no contestas rápido lo que pregunta en las pruebas orales pierde fácilmente la paciencia.
- Es justo con las notas, pero si sabes plantarte con personalidad, lo valorará al momento de evaluar.
- En las pruebas y exámenes orales no le gusta el chamullo, se da cuenta que respondes con otra cosa y volverá a preguntarte sobre lo que estaba preguntando.
- En las pruebas y exámenes orales las preguntas pueden ser bien amplias, como hablar de todo un tema, o bien, ponerte en situaciones concretas y que le des una respuesta de si o no. Eso sí es súper amable, es un gran profesor.
- En las orales también suele haber todo tipo de notas, desde 3,0 a 7,0, por cierto, es justo para evaluar. Si estudias bien es casi asegurado el seis o siete.
- A veces usa unas tarjetas con preguntas para preguntar en las pruebas y en el examen. Te da opción que saques una tarjeta y si no te gusta la pregunta o prefieres otra puedes sacar otra tarjeta y te evalúa con esa última.
- Puedes responder enredado y aún así sacarte seis o siete. Lo importante es demostrar conocimiento. Si respondes impreciso, el profesor te interrumpirá para que le contestes algo en concreto. No saber ese algo concreto no necesariamente significa sacarse bajo seis (salvo que esa una cuestión esencial o básica).
- En 2020 la primera prueba fue oral y casi todo el curso acumuló, el profesor no sé enojó ni nada, las notas fueron entre 6 y 7 y no duraron más de 5 minutos por alumno.
Rezagos[editar]
- No le molesta el rezago.
- No hace diferencia con el periodo ordinario.
- Quizás sea un poquito más exigente, pero no se nota.
Recomendaciones[editar]
- No confundir jamás la competencia judicial internacional de los jueces chilenos con el derecho que deben aplicar los jueces chilenos (chileno o extranjero).
- No digas que no te interesa el ramo antes de tiempo porque puedes perder un nicho de aprendizaje y/o trabajo en el futuro.
- Ensayar con casos prácticos para aplicar la materia.
- Trata de responder preciso y conciso.
Ayudantes[editar]
- Franco Palavecino M. Es el ayudante estrella.
- Alexander Seeger P.
- Alexis Muñoz F.
- Andrea Barría O.
- Sofía La Roche C.
- Javier Salgado A.
Datos Freak[editar]
- Logró anular 4 a 1 en la sala penal de la corte suprema una resolución del ministro instructor Sergio Muñoz en un caso de extradición de un militante del partido comunista chileno representando al Estado de Colombia.
- Es colocolino.
- Usa poleras celestes.
- Está de cumpleaños el 6 de junio.
- Habla en segunda persona singular.
- Habla con la "s" marcada, no como oso si.
- Contó que tuvo la mala experiencia de haber tenido que tomar declaración al convencional PC Hugo Gutiérrez.
- Tiene un tono de voz parecido al de Mario Horton.
- Se cortó los ligamentos de la rodilla jugando al balón.
- Fue socio en su estudio jurídico del twittero Rodrigo Rettig.
- Está casado con una abogada de la facultad que fue su alumna.
- Encuentra horrible el edificio de la cámara de comercio de Santiago y de París.
- Estuvo en la terna para fiscal regional, pero el ex fiscal nacional Sabas Chahuán optó por Eugenio Campos.
- Abogado querellante en el caso Arcano, en contra de Alberto Chang quien finalmente no fue extraditado a Chile. [1]
- Nieto del profesor Fernando Albónico Valenzuela de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Tuvo nota siete en tesina, examen de grado, en su licenciatura de pregrado, en su tesis de magíster y en la exposición oral de ella.
- Es altamente mamona, hasta patera su dedicatoria a Patricio Aylwin en un escrito sobre procedimiento arbitral, pero dentro de todo es un buen chato.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Tú te casaste con tu compañero en Alemania".
- "¿Qué derecho aplica el juez chileno para resolver una demanda presentada en Chile por el incumplimiento de un contrato de compraventa celebrado en Francia por dos peruanos respecto de mercaderías que debían entregar en Italia?".
- "No me junten competencia judicial internacional con derecho aplicable, yo paro el examen si escucho eso, por favor, no lo tomen como una amenaza, sólo estoy siendo franco con ustedes".
- "¿Cuál es la norma de conflicto? ¿Qué es la norma de conflicto? ¿Cuál es el factor de conexión? ¿Qué es el factor de conexión? Pero viejo responde algo!" (en la prueba)
- "Los tratados se hacen en las ciudades más lindas del mundo, No he visto que se hagan tratados en La Paz".
- "Eduardo Novoa ha sido uno de los abogados litigantes más importante que ha parido esta patria".
- "Escriba eso en sus apuntes y póngalo en negrita, o póngale un asterisco, como prefieran".
- "Por favor dejen a un lado su lápiz o computador y escuchen bien lo que voy a decir".
- "Un abogado sin prestigio no vale nada. Ese es el mayor activo que tiene la materia".
- "Yo no soy de esos profesores o abogados que cuentan sólo los casos que ganan".
- "Por favor dejen de escribir, esto es esencial que primero lo entiendan".
- "El reenvío es un malabarismo jurídico inventado por profesores ociosos".
- "Nosotros tenemos una postura bien democratacristiana, bien amarilla".
- "Ustedes tiene que saber que es una autoridad central en mi curso".
- "Muy bien curso, esa es la lógica que quiero que sigan, muy bien".
- "La que más sabe en estos temas es la profesora Javiera Verdugo".
- "Los colombianos y peruanos están diez peldaños sobre nosotros".
- "Puedo dormir tranquilo y no tengo pesadillas si escucho eso".
- "Anda a estudiar un ratito le diría al ministro de interior".
- "Ya les voy a contar, ahora no, porque no tengo tiempo".
- "En la facultad nos enseñan a pensar en casos internos".
- "Un profesor no sólo tiene que enseñar materia".
- "Por eso te digo que es un tema muy coloquial".
- "¿Usted confiaría en un juez de Amunátegui?".
- "Francisco Orrego Vicuña era intachable".
- "Mis alumnos tienen que saber arbitraje".
- "Me demoré diez años en hacer ese libro".
- "Con mayor tranquilidad espiritual".
- "¿Cómo se llamaba el pelao chanta?".
- "En los estados unidos de américa".
- "Recuérdemelo la clase siguiente".
- "No les voy a poner un Easy aquí".
- "El arbitraje no es para porros".
- "Perdónenme la expresión curso".
- "Perdonen mi francés, pero...".
- "Coloque esto en sus apuntes".
- "No lo acepto, no lo acepto".
- "Si un peruano y un chileno".
- "Subraye eso en sus apuntes".
- "Esto no está en los libros".
- "Anoten esto en sus apuntes".
- "No te puedo poner más nota".
- "La razón es de perogrullo".
- "Esto es de sentido común".
- "Anote eso en sus apuntes".
- "Te agradezco la pregunta".
- "Ojala qué no tengan VTR".
- "Se nota que estudiaste".
- "No me diga "es cuando".
- "El juez de Amunategui".
- "Es una vaca sagrada".
- "No me diga "no sé".
- "El loco Navarrete".
- "En consecuencia".
- "¿Te das cuenta?".
- "En buen chileno".
- "No anoten esto".
- "Era un genio".
- "¡Pero viejo!".
- "Curso".
- "Ergo".
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- 2020. "Familia, Derechos Humanos y Derecho Internacional Privado". Editorial Tirant Lo Blanch. Eduardo Picand y Leonel Pérez Nieto. ISBN: 9788413365206. Edición 2020. Formato: 15,5 x 21,5 cm. 236 páginas
- 2019. "Código de Derecho Internacional Privado". Editorial Tirant Lo Blanch. Autor: Eduardo Picand Albónico. ISBN: 9788413364520. edición 2019. Formato: 17 x 12 cm. 488 páginas.
- 2014. "Extraditar o juzgar", Editorial Universidad Finis Terrae, en prensa, 2014.
- 2014. “Estudios de arbitraje”. Editor y autor. 2ª edición, 1200 páginas, Editorial Thomson Reuters. 2014.
- 2014. “Estudios de Derecho Internacional Privado chileno y comparado”, coordinador y autor, Editorial Legal Publishing, 2014.
- 2014. Encargado de actualizar la 5º y 6º edición del libro: “El juicio arbitral”, autor Sr. Patricio Aylwin Azócar, Editorial Jurídica de Chile (5º edición, 2005) y Legal Publishing (6º edición, 2014).
- 2013. “Derecho Internacional Privado. Leyes y tratados vigentes”, autor, Editorial Legal Publishing.
- 2012. “Estudios de Derecho Internacional”, dos tomos, homenaje al profesor Hugo Llanos Mansilla, Editorial Legal Publishing, 2012.
- 2008. “Estudios de Derecho Internacional”. Coordinación junto a profesor Hugo Llanos Mansilla, dos tomos [Tomo I. Derecho Internacional Público. Tomo II. Derecho Internacional Privado], homenaje al profesor Santiago Benadava, Editorial Librotecnia, 2008.
- 2005. “Arbitraje Comercial Internacional”. Dos tomos, Editorial Jurídica de Chile, 2005.
Capítulo de libros[editar]
- 2012. “La extradición de nacionales y el principio Aut Dedere Aut Iudicare ante el Derecho y la Jurisprudencia chilena”, publicado en: Estudios de Derecho Internacional. Libro Homenaje al Profesor Hugo Llanos Mansilla, tomo II, Editorial Thomson Reuters.
- 2007. “El Traslado de personas condenadas en el nuevo sistema procesal penal”, Libro Homenaje al profesor Raúl Tavolari, Lexis Nexis.
- 2007. “Algunas reflexiones sobre la naturaleza jurídica de la justicia arbitral”, en: Libro Homenaje a Patricio Aylwin sobre Estudios de Arbitraje.
Artículos[editar]
- Chilean National Report in: European Encyclopedia Of Private International Law, Edward Elgar Publishing Ltd., Reino Unido, 2014.
- “El Derecho Aplicable al fondo en el Arbitraje Comercial Internacional”, Anuario de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado, en prensa (2014).
- “Las cláusulas de elección de ley en los contratos internacionales”, Anuario del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional”, en prensa, fecha de publicación 2015.
- “Algunas consideraciones sobre el reconocimiento y ejecución de los laudos CIADI”, en: "Derecho Mercantil Internacional. Unificación del Derecho Privado", Thomson Reuters, 2012.
- “Chilean National Report”, In: International Academy of Comparative Law: “The analysis and study of international consumer transactions in Chile”, 2009, en co-autoría con el professor Larry Burkhalter.
- “El matrimonio en el Derecho Internacional Privado chileno”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, 2007. Anuario español de derecho internacional privado, ISSN 1578-3138, Nº. 6, 2006 , paginas 115-138.
- “Acuerdo de Asistencia jurídica mutua en asuntos penales del MERCOSUR de 2009”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 40, 2009, páginas 95 a 103.
- “El control de constitucionalidad de los tratados internacionales”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 40, 2009, páginas 103 a 127.
- “El alcance del término “acusado” en la Convención Interamericana de Extradición de 1933”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 39, 2009, páginas 135 a 147.
- “El Traslado de personas condenadas en el nuevo sistema procesal penal”, Libro Homenaje al profesor Raúl Tavolari, Lexis Nexis, 2007.
- “Algunas reflexiones sobre la naturaleza jurídica de la justicia arbitral”, en: Libro Homenaje a Patricio Aylwin sobre Estudios de Arbitraje, 2007.
- “La extradición de nacionales y el principio Aut Dedere Aut Iudicare ante el Derecho y la Jurisprudencia chilena”, publicado en: Estudios de Derecho Internacional. Libro Homenaje al Profesor Hugo Llanos Mansilla, tomo II, Editorial Thomson Reuters, 2012.
- “La cooperación internacional y la asistencia judicial entre la Corte Penal Internacional y el Estado de Chile”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 38, 2009, páginas 171 a 199.
- “¿Se puede asegurar anticipadamente la detención de un imputado que se encuentra prófugo en Argentina, incluso con anterioridad al inicio del procedimiento de extradición y detención previa?. Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 38, 2009, páginas 159 a 171.
- “El juez y el Derecho Extranjero en el proceso de extradición”, en: Libro Homenaje a Santiago Benadava, Librotecnia, 2008, páginas 241 a 267.
- “La mínima gravedad de la pena en los procesos de extradición activa”. Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 36, 2008, páginas 163 a 171.
- “La constitucionalidad del microtráfico”. Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 36, 2008, pa´ginas 119 a 140.
- “Algunas consideraciones sobre la disponibilidad de la acción penal pública en el sistema alemán y angloamericano”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 35, 2008, páginas 17 a 24.
- “La euro-orden de detención y entrega”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 35, 2008, pa´ginas 195 a 215.
- “La extradición en el Derecho Internacional y en la jurisprudencia chilena”, Publicación de ponencias de la Universidad Mayor de San Marcos, XVI Congreso Latinoamericano y VIII Iberoamericano de Derecho Penal y Criminología, Perú (2004).
- “Algunas consideraciones sobre el arbitraje y su repercusión en el comercio internacional”, Revista de Derecho, Universidad Central de Chile, 2004.
- “Los procesos declarativos ordinarios en el nuevo sistema procesal civil español”, prólogo del catedrático español Dr. Juan Luis Gómez-Colomer, Ediciones de la Universidad Central de Chile. Revista de Derecho, 2003.
Revistas Nacionales[editar]
- 2009. “Acuerdo de Asistencia jurídica mutua en asuntos penales del MERCOSUR de 2009”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 40, 2009, páginas 95 a 103.
- 2009. “El control de constitucionalidad de los tratados internacionales”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 40, 2009, páginas 103 a 127.
- 2009. “El alcance del término “acusado” en la Convención Interamericana de Extradición de 1933”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 39, 2009, páginas 135 a 147.
- 2009. “La cooperación internacional y la asistencia judicial entre la Corte Penal Internacional y el Estado de Chile”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 38, 2009, páginas 171 a 199.
- 2009. “¿Se puede asegurar anticipadamente la detención de un imputado que se encuentra prófugo en Argentina, incluso con anterioridad al inicio del procedimiento de extradición y detención previa?. Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 38, 2009, páginas 159 a 171.
- 2008. “El juez y el Derecho Extranjero en el proceso de extradición”, en: Libro Homenaje a Santiago Benadava, Librotecnia, 2008, páginas 241 a 267.
- 2008. “La mínima gravedad de la pena en los procesos de extradición activa”. Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 36, 2008, páginas 163 a 171.
- 2008 “La constitucionalidad del microtráfico”. Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 36, 2008, paginas 119 a 140.
- 2008. “Algunas consideraciones sobre la disponibilidad de la acción penal pública en el sistema alemán y angloamericano”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 35, 2008, páginas 17 a 24.
- 2008. “La euro-orden de detención y entrega”, Revista Jurídica del Ministerio Público de Chile, N° 35, 2008, paginas 195 a 215.
- 2008. “Reconocimiento y ejecución de los laudos CIADI”, inédito, 2008.
- 2004. “Algunas consideraciones sobre el arbitraje y su repercusión en el comercio internacional”, Revista de Derecho, Universidad Central, 2004.
- 2003. “Los procesos declarativos ordinarios en el nuevo sistema procesal civil español”, prólogo del catedrático español Dr. Juan Luis Gómez-Colomer, Ediciones de la Universidad Central Revista de Derecho, 2003.
Revistas internacionales[editar]
- 2015. “Las cláusulas de elección de ley en los contratos internacionales”, Anuario del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional”, en prensa, fecha de publicación (2015).
- 2014. "Chilean National Report" in: European Encyclopedia Of Private International Law, Edward Elgar Publishing Ltd., Reino Unido, 2014.
- 2014. “El Derecho Aplicable al fondo en el Arbitraje Comercial Internacional”, Anuario de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado, en prensa (2014).*2009. “Chilean National Report”, In: International Academy of Comparative Law: “The analysis and study of international consumer transactions in Chile”, 2009, en co-autoría con el professor Larry Burkhalter.
- 2006. “El matrimonio en el Derecho Internacional Privado chileno”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, 2007. Anuario español de derecho internacional privado, ISSN 1578-3138, Nº. 6, 2006 , paginas 115-138.
- 2004. “La extradición en el Derecho Internacional y en la jurisprudencia chilena”, Publicación de ponencias de la Universidad Mayor de San Marcos, XVI Congreso Latinoamericano y VIII Iberoamericano de Derecho Penal y Criminología, Perú (2004).