Peña González, Carlos
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Liceo de Aplicación. 1976.
- Abogado. Licenciado en Derecho. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1987. Sobresaliente
- Tesis de Licenciatura: "Política laboral en una economía social de mercado: un ensayo de interpretación". 1981.
- Estudios de Magíster en Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1986-1988.
- Doctor en Filosofía Moral y Política. Universidad de Chile. 2011. Sobresaliente
- Tesis de Doctorado: "Rawls y el problema de la justificación en filosofía política". Profesor Guía: Carlos Ruiz Schneider.
Actividad académica[editar]
- Fue Ayudante de Agustín Squella Narducci en la Universidad Diego Portales.
- Fue Profesor de Introducción al Derecho de la Universidad Diego Portales. 1985.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales. 1987 a la fecha.
- Fue Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Diego Portales. 1988-2007.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 1989 a la fecha.
- Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. 1995-2004.
- Fue Profesor Visitante de la Pontificia Universidad Católica de Lima. 1995.
- Fue Miembro del Consejo Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. 1995.
- Fue Profesor Investigador de la Fundación Fernando Fueyo Laneri de la Universidad Diego Portales. 1995.
- Fue Director de la Fundación Fernando Fueyo Laneri de la Universidad Diego Portales. 1995-2003.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad de Palermo, Argentina. 1996.
- Fue Vicerrector Académico de la Universidad Diego Portales. 2004-2007.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad Nacional de Puerto Rico. 2006.
- Fue Profesor Visitante del Instituto Tecnológico Autónomo de México. 2007.
- Rector de la Universidad Diego Portales. 2007-2011, 2011-2015, 2015-2019 y 2019 a la fecha.
- Fue Profesor Visitante de la Universidad Pompeu Fabra, España. 2010.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales. 2022 a la fecha.
Actividad laboral[editar]
- Fue Investigador del Instituto de Estudios y Desarrollo de la Asistencia Legal. 1982-1986.
- Fue Miembro del Comité Editorial de Cuadernos de Análisis Jurídicos. 1989-1990.
- Fue Miembro de la Comisión de Estudios del Sistema Judicial Chileno. Centro de Estudios Públicos. 1990-1992.
- Fue Miembro de la Comisión de Reformas al Derecho de Familia del Servicio Nacional de la Mujer. 1990-1996.
- Fue Miembro del Consejo Asesor del Servicio Nacional de la Mujer. 1994-1996.
- Fue Consejero de la Agencia Internacional de Cooperación. 2002.
- Fue Presidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho y Economía. 2003.
- Fue Miembro de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. 2004-2005.
- Fue Presidente de la Comisión de Educación y Ciudadanía. 2006.
- Fue Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Educación. 2008.
- Fue Presidente de la Comisión Asesora Presidencial de Educación Superior. 2008-2009.
- Fue Miembro de la Comisión Educación y Ciudadanía. 2010.
- Director del Teatro Municipal de Santiago. 2018 a la fecha.
- Director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
- Consejero Consultivo de la Fundación Iguales.
- Vicepresidente de Ciper Chile.
- Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.
- Árbitro de la Cámara de Comercio Internacional.
Membresías[editar]
- Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.
Características[editar]
- 100% recomendado.
- Eminencia jurídica.
- Es ateo e independiente.
- Jurista, sociólogo y filósofo.
- Al parecer es liberal igualitario.
- Es el columnista más influyente del país.
- Es un tipo firme, pero no quiere decir que sea un desalmado.
- Podría decirse que es el intelectual más influyente en la actualidad.
- Dicen que es vanidoso, soberbio y admira a pocos en Chile, porque el panorama no le parece especialmente atractivo.
- Admirado acérrimamente por algunos y criticado vehementemente por otros, se instaló en la escena como el principal columnista del país.
- Hay pocos que provoquen más sentimientos encontrados que él: algunos lo admiran, otros lo odian, inventan cosas; pero nadie se le enfrenta.
- Columnista dominical del "Mercurio", tanto así que tiene sagradamente su columna en el cuerpo de reportajes junto a Daniel Mansuy y Joaquín García-Huidobro.
- El profesor Peña es como se ve: serio y formal, con un toque sarcástico en sus ejemplos de vez en cuando. Con lenguaje, conceptos y argumentos exactos, sin una coma más o una menos. Habla como si leyera, sin leer.
Sus Clases[editar]
- Tremenda clase.
- Es esquemático y muy lógico.
- Si algo caracteriza a las clases de Peña es su absoluta claridad.
- Relaciona el derecho civil con la sociología, filosofía e incluso con la lingüística.
- Una vez señaló en clases que a él le es más indispensable leer a Julio Cortázar que, por ejemplo ingerir alimentos.
- Carlos Peña no escatima en demostrar su calidad académica y docente en clases. Es un poco carga, pero vale mucho la pena.
- Muchas materias son enfocadas desde el punto de vista del análisis económico del derecho. Además, suele mencionar a Kant a la menor provocación posible.
- Varios de los comentarios que se dan sobre su afán por "infundir miedo" no han ocurrido hasta ahora, eso si, no espera más de tres segundos para que le respondan una pregunta en clases. De hecho, es muy cortés y para nada pesado, solo que serio y exacto, lo que se agradece para una cátedra como civil. Siempre emplea palabras precisas, un agrado su claridad, además las raras veces en que sus explicaciones son poco claras.
- El profesor es sin dudas un tremendo docente con el que vale totalmente la pena tener clases. Al contrario de lo que se dice de él, se agradece enormemente su modestia. Por otra parte, llama la atención su claridad al pasar los contenidos a pesar de lo mucho que sabe, sin tener ánimos de confundir ni de enredar a nadie y preocupándose muchísimo de que se resuelvan todas las dudas.
- Son refinadas y elegantes, pero muy fáciles de entender. Sus explicaciones están provistas de una racionalidad impecable y se concentran más en la comprensión del sistema que en la memorización de reglas. Ese es, por supuesto, el lado bueno de Peña.
- Pese a que sus explicaciones son excelentes, nunca pasa toda la materia del programa y a veces le deja a sus ayudantes pusilánimes y relativamente incapaces el tratamiento de materias tan irrelevantes como ellos, ej. la interpretación de los contratos. Además, casi nunca sigue el syllabus o temario que él mismo con rigorismo ascético se auto impone.
- Exige que lo miren mientras habla y azota la mesa con cierto placer para lograr el efecto. La gusta que le pongan atención irrestricta, me acuerdo cuando hacía clases de complemento en la tarde, después de almuerzo, yo solía empezar a cabecear, cuando se daba cuenta subía la voz, daba un golpe en la mesa, me apuntaba y me preguntaba "¿entiende?".
- Se ensaña con sus alumnos en clases, tildándolos de "borregos" y tratándolos como si fueran una manga de renacuajos prehistóricos incapaces de hilvanar dos ideas razonables. Su sistema se basa en alternar halagos moderados con frías descalificaciones, ej. "Es Ud. una persona sagaz, pero falta de rigor", "La felicito, una observación muy perspicaz. Como sabrá, eso ya lo dijo Weber". "Con todo, cabe hacer presente" que cuando uno llega a cuarto con él, se gana el respeto de Peña, quien llega a decir que "Ustedes serán excelentes y brillantes abogados, a menos que sean imbéciles". Lo anterior es absolutamente exagerado, claro no es un amor, es estricto pero jamás descalifica, de hecho, siempre intenta que respondas correctamente.
- En el primer ciclo que hizo de derecho civil era uno de los pocos profesores con los que daba gusto asistir a clases. Excelentes y claras, se destacaba por ser muy amable y usar su conocida ironía sólo para criticar a los democratacristianos o a sus alumnos de la Portales. Le costó hacerse un espacio en la Chile porque eran épocas en que se despreciaba el talento y se lamían botas militares aún.
- En la Generación 2011 sólo ha faltado anunciando previamente la asistencia de su ayudante, jamás a llegado más de tres minutos tarde, y nunca ha humillado ni dicho palabra a alguien que llegue después de él. Incluso algunas descaradas que llegan media hora después.
- En la Generación 2011 ha sido tal cual, de hecho muchos se asustaron de tomar con él por lo que decía aquí, y sin embargo, creo que ha sido una de las mejores decisiones que muchos de la generación han tomado, es un placer ir a sus clases, siempre repite y se preocupa de que todos entiendan, da ejemplo claros y prácticos, te hace pensar y participar en clases, cuestiones que se valoran muchísimo en un profesor, y sus notas son muy justas, tu nota es lo que estudiaste.
Sus Pruebas[editar]
- La nota final se compone de una prueba departamental escrita (30%) controles de lectura y seminarios (20%) y el examen oral (50%).
- En general, las pruebas escritas son casos.
- Las pruebas orales duran entre 10 a 12 minutos por persona. Las preguntas comienzan por lo general y luego te va pidiendo detalles. Trata de ayudarte y si no re acuerdas, te cambia a otra pregunta.
- Se demora bastante en subir las notas.
- Las pruebas de Peña exigen una comprensión relativamente alta de la materia.
- Con estudio adecuado es fácil tener el seis.
- Ciertos temas son muy recurrentes en sus pruebas, al margen del ramo que dicte (ej. la simulación, particularmente). Es bastante exigente con las notas, pero hay de todo.
- Hace preguntas muy razonables. Si un alumnos estudió de buena forma y no sólo es capaz de repetir como loro los artículos, puede aprobar fácilmente con él, incluso con una buena nota. El tipo de preguntas que él hace es la que deberían hacer todos los profesores. Lástima que sólo lo nombren de vez en cuando.
- En clases muchos lo vimos retando a alguien por la menor falta, con esa cara de desprecio que asusta. Sin embargo, quien lo han visto en los exámenes de grado se puede dar fe de que se ha comportado amablemente con los sufrientes estudiantes, sin dejar de ser estricto, pero bastante pro alumno. Para muchos, una agradable sorpresa.
Exámenes de grado[editar]
- Hace mucho vi un grado que tomó C. Peña en el que partió pidiendo un paralelo entre resp. contractual y extracontractual. Luego preguntó por vicios redhibitorios y los deberes de información relativos a los mismos. ¿Te acuerdas por casualidad si sigue la cédula? No sé si lo haga siempre, pero creo que en ese grado la cédula había sido sobre la convención de Viena y la compraventa internacional de mercaderías así que en cierto sentido sí lo hizo. Ahora, en la forma, se notaba que no trataba de perjudicar, por el contrario, era bastante amable y cuando le respondían mal no se enojaba y preguntaba cosas anexas.
Ayudantes[editar]
- Emanuel Gutiérrez
- Carlos Berner
- Marcelo Zúñiga C.
- María Turner B.
Datos Freak[editar]
- Es Laguista.
- Su hijo ganó Latin American Idol.
- Tiene un parecido a Andrés Velasco.
- Casado dos veces y tiene cuatro hijos.
- Aprendió a leer antes de los tres años. [1]
- Fue profesor de Carola Canelo y Benjamín Walker.
- Está obsesionado con "la ilusión de su excelencia".
- Fue profesor de los profesores Ernesto Vásquez y Carola Canelo.
- Es el intelectual público más admirado del país según La Segunda. [2]
- Fue entrevistado en el programa de televisión "una belleza nueva" de TVN.
- Fue compañero de la actual presidente del Tribunal Constitucional María Luisa Brahm.
- Fue alumno en la clase de física del profesor Carlos Pérez Soto en el Liceo de Aplicación.
- Fue alumno de Jaime Guzmán en Derecho Político y de Hernán Larraín en Introducción al Derecho.
- En la generación 2011 una alumna le entregó un regalo de navidad, con lo cual lo dejó desconcertado.
- Alfredo Jocelyn-Holt lo odia porque, según él, Peña provocó su expulsión de la Universidad Diego Portales.
- Según un profesor de un electivo de la facultad, Peña siendo rector gana veinte millones de pesos al menos.
- Desea ardientemente una máquina del tiempo para viajar al pasado y ser abogado de la Universidad de Chile.
- La periodista Priscila Vargas escribió una carta a El Mercurio tratándolo de machista claramente sin entender su columna.
- Su debilidad es el inglés, que se puede suponer del porqué no ha hecho un magíster y doctorado en Estados Unidos o Inglaterra.
- En absolutamente todas sus columnas o referencias a la sociedad, comienza haciendo una distinción "entre lo público y lo privado".
- Se ha enfrentado a los Matte, a los obispos, a la derecha, al frente amplio, a Eyzaguirre, Boric, Longueira, Bachelet, Piñera, Felipe Kast etc.
- Jocelyn-Holt dijo que por muy escritor de El Mercurio y Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, algo le queda de marxismo.
- Según un alumno de la Facultad, que es amigo de terceros amigos de Peña, y por ende sabe dónde vive, Peña se habría editado a sí mismo en Wikipedia.
- Cuentan que usaba unos bototos tipo Felipe Berríos color café, teñidos negros, que usaba con su veintiúnico terno azul, que ocupó durante al menos cinco años.
- Entró en 1977, en lo que se denomina la generación dorada del derecho, ya que ese año entraron a estudiar María L. Brahm, Joaquín García-Huidobro, Ramiro Mendoza, Teodoro Ribera, Pablo Ruiz-Tagle, José Antonio Gómez, Jorge Burgos, Eduardo Saffirio y Guillermo Pickering.
- Hizo dos informes para Codelco en contra de Anglo American y el resultado fue exitoso. Luego ha elaborado informes para la estatal en dos o tres litigios y siempre les han dado la razón [3] además otro defendiendo a la ex ministra Marcela Cubillos de una acusación constitucional.
- Se le atribuye, el haber reprobado a un postulante que daba el examen de Grado por tercera vez, al preguntarle el artículo 5 del Código Civil Francés. Según dicen en la Universidad Diego Portales.
- Una vez en clases llegó resfriado, y como usa micrófono estornudó y sonó por toda la sala su estornudo x veinte. Todos se cagaron de la risa junto al profesor, que por un minuto estalló en risa, cuestión impensada vista su "formalidad".
- Solía sacar de su bolsillo y exhibir ante el curso, lleno de rencor, mano en alto, el boleto de la micro, declamando que él viajaba de esa forma, y no como los alumnos "hijitos de papá" quienes andaban en auto. Cabe preguntarse en qué medio de transporte se desplaza él hoy en día.
- En un seminario sobre Carl Schmitt en la Universidad Diego Portales, fue el encargado de comentar la exposición de Renato Cristi sobre éste, en la cual Peña dejó en ridículo intelectualmente a Cristi, dejando su teoría por el piso. Cristi le respondió en su biografía de Jaime Guzmán dejando las cosas en su lugar.
- En 1990, Una autoridad se le acercó a decirle en voz baja que no fuera tan severo, que se trataba de un buen estudiante. Peña, sin embargo, con un tono de voz alto, le respondió que lo iba a reprobar. Durante algunos años no lo invitaron a tomar exámenes a la Chile.
- En 1991, César Parada le dijo en una comisión "Carlitos, por favor no preguntes Teoría de la Prueba, no lo alcancé a pasar, lo veo en marzo del próximo año". Peña no le contestó, pero al siguiente alumno de Parada que se sentó le preguntó Teoría de la Prueba.
- En 1992, Carlos Peña reprobó un alumno en Civil IV al decirle: "Si, usted está en lo correcto, lo que usted dice está bien en lo conceptual. Pero no lo dijo como yo lo dije; quiero que usted lo diga como yo lo dije".
- Ha sido conferenciante en el World Bank (Washington, USA), Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Stanford, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y en diversos países de América Latina, en temas de modernización de la justicia.
- En contexto de clases híbridas uno de sus ayudantes descuidadamente dejó su micrófono prendido a través de Zoom y tuvo el inconveniente de estornudar, lo que causó que se escuchara por toda la sala de clases. Peña preguntó "Qué fue eso?" a lo que la clase, junto con el profesor, procedió a reírse.
- El año 2022 durante la jornada de un examen oral voluntario de Civil III, el profesor pregunta al terminar de tomar los exámenes de ese día, si es que alguien de quienes estaba presente como público querría dar el examen voluntariamente. Ante esto un compañero que estaba con shorts y ropa casi deportiva pregunta si es que se puede a pesar de la vestimenta que traía, a lo que el profesor luego de pensarlo por varios minutos accedió tomar su examen voluntario de manera excepcional... El compañero se sacó un 6, logrando una hazaña magistral y venciendo a la solemnidad que Peña exige y promete.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "¿Me siguen? ¿ME SIGUEN?".
- "Prima Facie".
- "Reine Rechtslehre".
- "¿He sido claro hasta aquí" ¿he sido claro".
- "¿No?".
- "Soft"
- "Light".
- "De cuna".
- "Buenismo".
- "Así o asá".
- "Las élites".
- "Por cierto".
- "Desde luego".
- "Meritocracia".
- "Evidentemente".
- "Es una tontería".
- "Fue una barbarie".
- "Primera cuestión".
- "Segunda cuestión".
- "Sin ninguna duda".
- "La democracia es".
- "Los intelectuales"
- "Los grupos medios".
- "Gueno pa'la pelota".
- "No es si no fruto de".
- "Político adolescente".
- "Que duda cabe en ello".
- "Es un político circense".
- "Un liberal descafeinado".
- "¿Se entiende?...¿SE ENTIENDE?".
- "Señor, no hable como futbolista".
- "El presidente es un mal político".
- "Brillante, no lo pudo explicar mejor".
- "No debemos marcar a fuego a nuestros niños".
- "No faltará el estúpido que esté dispuesto a".
- "Desde un punto de vista estrictamente técnico".
- "Permítanme enunciar muy someramente esta cuestión".
- "El presidente es preso de sus propias convicciones".
- "Particularmente la gente de twitter que no ha leído a Gehlen".
- "Ustedes cuando sean unos brillantes abogados, de eso no me cabe duda"
- "Déjenme hacer una brevísima recapitulación de lo que habíamos examinado la clase anterior".
- "La idea de autonomía se halla ligada de forma indisoluble a la ideología de la codificación".
- "Bien, en la clase anterior explicabamos..."
Publicaciones[editar]
Libros y monografías[editar]
- 2021. Peña, Carlos y Silva, Patricio, La Revuelta de Octubre. Editorial Fondo de Cultura Económica, 172 páginas.
- 2021. Peña, Carlos, La Política de la identidad. Editorial Taurus.
- 2021. Peña, Carlos, Ideas periódicas introducción a la sociedad de hoy. Ediciones el Mercurio. 460 páginas.
- 2020. Peña, Carlos, El desafío Constitucional. Editorial Taurus.
- 2020. Peña, Carlos, La mentira noble. Sobre el lugar de mérito en la vida humana. Editorial Taurus. 240 páginas.
- 2020. Peña, Carlos, Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Editorial Taurus. 340 páginas.
- 2019. Peña, Carlos, El tiempo de la memoria. Editorial Taurus. 220 páginas.
- 2018. Peña, Carlos, Por qué importa la filosofía. Editorial Taurus.
- 2017. Peña, Carlos; Lo que que el mercado si puede comprar. Editorial Taurus. 285 páginas.
- 2015. Peña, Carlos; Ideas de Perfil. Editorial Hueders. Número de páginas: 602- Santiago de Chile.
- 2011. Peña, Carlos; Estudios sobre Rawls, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
- 2011. Peña, Carlos y Brunner, José et al. El conflicto de las universidades: entre lo público y lo privado, Santiago, Ediciones UDP.
- 2010. Peña, Carlos, El concepto de cohesión social, México, Ediciones Coyoacán.
- 2008. Peña, Carlos, Brunner, José et al. Reforma de la Educación Superior, Santiago Ediciones UDP.
- 2008. Peña, Carlos, Rawls y el problema de la realidad y la justificación en la filosofía política, Distribuciones Fontamanara S.A. México.
- 2007. Peña, Carlos, Brunner, José et al. La reforma al sistema escolar: aportes para el debate, Santiago, Ediciones UDP y UAI.
- 2002. Peña, Carlos y Etcheberry, Leonor. Nueva Regulación del Derecho de Alimentos, Santiago.
- 2000. Peña, Carlos, Vargas, et al. El rol del mercado y el estado en la justicia, Santiago.
- 1996. Peña, Carlos, Práctica Constitucional y Derechos Fundamentales, Santiago, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 425 páginas.
- 1994. Peña, Carlos. Evolución de la Cultura Jurídica Chilena, Santiago: C.P.U. 186 páginas.
- 1992. Peña, Correa, et al. “El poder judicial en la encrucijada. Estudios sobre Poder Judicial y Sistema Político”, Santiago: Ediciones Cuadernos de Análisis Jurídico, Santiago.
Artículos[editar]
- (2009) Peña, Carlos, José Joaquín Brunner (editores) La reforma de la educación superior (Santiago, 2009)
- (2008) Peña, Carlos, José Joaquín Brunner (editores) La reforma del sistema escolar (Santiago, 2008)
- (2008) Peña, C., Tironi, E., Meller, P., Larrañaga et al, O. Redes, Estado, Mercado, CIEPLAN, Santiago: Uqbar, 2008.
- (2007) La provisión educativa en Chile: requisitos y financiamiento, en "La reforma al sistema escolar: aportes para el debate", Universidad Adolfo Ibáñez-Universidad Diego Portales, Santiago .
- (2007) Televisión, espacio público y democracia, en La función política de la televisión : tendencias, contenido y desafíos en el Chile de hoy, Secretaría de Comunicaciones, Ministerio Secretaría General de Gobierno, Sabtiago.
- (2007) Chile actual : el proyecto político de la Concertación, en Revista de sociología / Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, No. 21, p. 33-44.
- (2005) Ciudadanía y reconocimiento: el lugar de las minorías, en Derecho y Humanidades, Nº 11, Universidad de Chile, Santiago .
- (2005) Exigencias valóricas en la sociedad contemporánea, en en Valores de hoy, sentido y experiencias, Campos Santa María, Adriana , ed., Rosselot J., Eduardo , ed., Universidad de Chile, Facultad de Medicina.
- (2005) Presentación del libro "Narrativas Periodísticas y Escándalos Políticos" de Guillermo Sunkel
- (2005) Presentación del libro "El Jinete en la Lluvia" de Agustín Squella .
- Presentación del libro "Recuerdos no siempre cuerdos" de Guillermo Blanco (2005).
- (2005) Presentación del libro "El sueño de Chile. Comunidad, familia y nación" de Eugenio Tironi
- (2004) ¿Habrá envejecido la Teoría Pura del Derecho desde que la aprendimos como un antídoto -o una venganza- contra las teorías del derecho natural?, en "¿Qué queda de la Teoría Pura del Derecho?", Edeval, Valparaíso .
- (2004) ¿Qué divorcio?, en Actualidad Jurídica, Nº 9, Universidad del Desarrollo, Santiago .
- (2004) Locke y la filosofía política, en Revista de Ciencia Política, Vol. 24, Nº 2, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
- (2004) Informe sobre el proyecto de ley de protección del honor y la intimidad de las personas, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Colección Derecho Privado I, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (2004) Informe en derecho ¿obliga al responsable subsidiario el acuerdo suscrito ante la Inspección del trabajo por el responsable directo? ¿Posee el responsable subsidiario el beneficio de excusión?, en colaboraciòn con Carlos Pizarro Wilson, en Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 2, Fundación Fernando Fueyo Laneri, Santiago .
- (2004) El derecho desde el derecho, en Persona y Sociedad, Vol.18, Nº 2, Universidad Alberto Hurtado, Santiago .
- (2003) ¿Para qué educar?, en Revista de Derechos del Niño, Nº 2, Universidad Diego Portales-Unicef .
- (2003) Informe en derecho sobre Oferta Pública de adquisición de acciones, en Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 1, Fundación Fernando Fueyo Laneri, Santiago . [12]
- (2003) El velo de la discreción, en Rocinante, Vol.6, Nº 62, Santiago.
- (2002) Rawls: Equilibrio reflexivo, constructivismo y razón pública. El problema de la realidad y la justificación en filosofía política, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 47 (John Rawls, estudios en su memoria), Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso.
- (2002) Notas sobre abogados y educación legal. (Borrador para comentarios), en Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política (SELA), Universidad de Yale. [13]
- (2002) Nueva regulación del derecho de alimentos, en colaboración con Leonor Etcheberry Court, Alex Carocca Pérez, Marcelo Montero Iglesias y Soledad Alonso Baeza, SERNAM, Santiago .
- (2002) Comentario a "Los pueblos indígenas y su reconocimiento constitucional en Chile" de Teodoro Ribera, Centro de Estudios Públicos, Santiago .
- (2002) El sonido del dinero. El gasto electoral y la libertad de expresión, en Estudios Públicos, N° 87, Centro de Estudios Públicos, Santiago . [14]
- (2002) El Gasto Electoral y los Derechos Constitucionales, en Puntos de Referencia, Nº 256, Centro de Estudios Pùblicos, Santiago . [15]
- (2002) ¿Estimular los Mecanismos Alternativos?, en "Sistemas Judiciales", Centro de Estudios de Justicia de las Américas e INECIP, Buenos Aires, Argentina .
- (2001) Dinero y política: Sobre las formas de financiamiento electoral, en Estudios Públicos, Nº 84, Centro de Estudios Públicos, Santiago . [16]
- (2001) La tesis del "consenso superpuesto" y el debate liberal-comunitario, en Estudios Públicos, Nº 82, Centro de Estudios Públicos, Santiago . [17]
- (2001) Notas sobre las relaciones entre privacidad y autonomía, en Derecho y Humanidades, Nº 8, Universidad de Chile, Santiago.
- (2000) El Sela y Albert Calsamiglia, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 18, Edeval, Valparaíso .
- (2000) Sobre el pluralismo en la filosofía política: Eso es correcto en teoría, pero no en la práctica, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 18, Edeval, Valparaíso .
- (2000) Derechos fundamentales y libertades públicas, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales .
- (2000) Los Derechos Humanos en el Nuevo Procedimiento Penal, en Revista de Derecho, Nº 11, Universidad Austral de Chile, Valdivia . [18]
- (2000) La política y el rule of law, en "Estado de Derecho y Democracia. Un debate acerca del rule of law", en Editores del Puerto s.r.l, Buenos Aires .
- (2000) Putnam, las mil caras del realismo, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 45 (Número dedicado al Razonamiento Jurídico), Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso.
- (1999) Democracia y minorías, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 17, Edeval, Valparaíso .
- (1999) ¿Hay razones para ser liberal?, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 17, Edeval, Valparaíso .
- (1999) Sobre la relevancia de la justicia constitucional, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 41, Universidad Diego Portales, Santiago
- (1999) Poder judicial y mercado: ¿quién debe pagar por la justicia?, en colaboración con Jorge Correa S., Juan Enrique Vargas V., Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1998) Virtudes Públicas y virtudes privadas, Material de estudio, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1998) ¿Por qué necesitamos a Kant?, en Estudios Públicos, Nº 69, Centro de Estudios Públicos, Santiago .
- (1998) El valor científico del Derecho, en Derecho y Humanidades, Nº 6, Universidad de Chile, Santiago .
- (1997) El pluralismo de Isaiah Berlin, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 15, Edeval, Valparaíso .
- (1997) Genero y liberalismo de derechos, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 15, Edeval, Valparaíso .
- (1997) Sobre la relación entre derecho y moral en una democracia, en Revista de Derecho, Número Especial, Universidad Austral de Chile, Valdivia .
- (1997) Las acciones de interés público en el ordenamiento jurídico chileno: antecedentes dogmáticos y conceptuales, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Publicaciones Especiales, Nº 7, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1996) Sobre las gestiones preparatorias en el sistema procesal civil, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 32, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1996) Sobre el análisis económico de la responsabilidad civil, en Instituciones Modernas de Derecho Civil. Homenaje a Fernando Fueyo Laneri, Editorial Jurídica Conosur, Santiago .
- (1996) La tutela judicial efectiva de los Derechos Fundamentales en el ordenamiento jurídico interno, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Publicaciones Especiales, Nº 6, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1996) El Derecho Civil en su relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Publicaciones Especiales, Nº 6, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1995) Los desafíos actuales del paradigma del derecho civil, en Estudios Públicos, Nº 60, Centro de Estudios Públicos, Santiago .
- (1995) Comentario a "Razonamiento judicial, verdad y justicia" de Carlos Cerda Fernández, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Serie Publicaciones Especiales, Nº 5, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1994) Sobre las relaciones entre dogmática y política. (A propósito de un libro del profesor Jorge Mera), en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 30, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1994) Hacia Una Caracterización del Ethos Legal: De Nuevo Sobre la Cultura Jurídica, en "Evolución de la Cultura Jurídica Chilena", Corporación de Promoción Universitaria, Santiago .
- (1994) Recensión de "La Independencia de Chile: Tradición, Modernización y Mito" de Alfredo Jocelyn-Holt, en Estudios Públicos, Nº 53, Centro de Estudios Públicos, Santiago .
- (1993) Dogmática constitucional y derechos humanos, Cuadernos de análisis jurídico, Nº 27, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1993) Las implicancias civiles de la ley No 19.221 que establece la mayoría de edad a los 18 años, Revista del Colegio de Abogados de Chile, N (confirmar) .
- (1993) ¿Es coherente e íntegro Dworkin?, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 38, Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso .
- (1993) Notas sobre el leasing habitacional, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 28, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1993) Para los que no han leído a Rawls, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 11, Edeval, Valparaíso .
- (1993) La protección de la vivienda familiar y el ordenamiento jurídico chileno. Análisis del proyecto de ley que modifica al Código Civil en materia de régimen patrimonial, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 28, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1993) ¿Qué hacen los civilistas?, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 28, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1993) Reformas al estatuto matrimonial: El régimen de participación en los gananciales, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 28, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1993) Sobre el concepto y el fundamento de los derechos humanos, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 27, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1993) Informe sobre Chile, en Cuadernos de Análisis Jurídico, "Situación y Políticas Judiciales en América Latina", Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1992) Recensión a "Del realismo al constructivismo jurídico" de Bruce Ackerman, en Derecho y Humanidades, Nº 2, Universidad de Chile, Santiago .
- (1992) Sobre el concepto y el fundamento de los derechos humanos, en Derecho y Humanidades, Nº 2, Universidad de Chile, Santiago .[4]
- (1992) Poder judicial y sistema político. Las políticas de modernización, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 22, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1992) ¿A qué nos obliga la democracia?. Notas para el debate sobre la reforma judicial, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 22, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1991) Hay razones y razones para actuar, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Nº 18, Universidad Diego Portales, Santiago .
- (1991) Discreción e interpretación judicial: las tesis de Dworkin, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 9, Edeval, Valparaíso .
- (1991) Comentario sobre el libro "Teoría de la interpretación jurídica" de Pablo Rodríguez Grez, en Gaceta Jurídica, Anexo, Nº 132, Santiago .
- (1990) Notas sobre el problema del orden social en cinco teorías sociológicas: Comte, Durkheim, Marx, Weber y Parsons, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 8, Edeval, Valparaíso .
- (1988) Hart y su concepto de derecho, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 6, Edeval, Valparaíso .
- (1986) Hart: El derecho, la cotidianidad y el decir de la gente, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 28, Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso .
- (1984) Sobre la pregunta por la Universidad y el espíritu concreto, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 2, Edeval, Valparaíso
- (1983) Ortega y Gasset y su meditación del derecho y lo social, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 23, Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso .
- (1983) A propósito del conflicto y su control por el derecho, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 22, Universidad de Valparaíso, Edeval, Valparaíso