Palma González, Éric Eduardo
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Instituto Marianista de Linares. 1980.
- Abogado. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1988.
- Tesis de Licenciatura: "La recepción del concepto de Estado de Derecho por la doctrina jurídica chilena". Profesor Guía: Bernardino Bravo Lira
- Magíster en Historia. Universidad de Chile. 1996.
- Tesis de Magíster: "El movimiento sindical chileno y sus relaciones con la Organización Internacional del Trabajo: 1944-1975". Profesor Guía: Eduardo Cavieres Figueroa.
- Diplomado en Derecho del Consumo. Universidad de Valladolid, España, 1997.
- Doctor en Derecho. Universidad de Valladolid, España. 1998.
- Tesis de Doctorado: "El Derecho de excepción en el primer constitucionalismo español".
- Doctor (c) en Historia. Universidad de Valladolid, España. 1998.
- Diplomado en Pedagogía Universitaria. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2004.
- Diplomado en Gestión Universitaria. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2005.
Actividad académica[editar]
- Fue Profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Talca. 1993-2002.
- Fue Coordinador Académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Talca. 1994.
- Fue Profesor de Historia del Derecho de la Universidad Central. 1998-2012.
- Profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Chile. 2000 a la fecha.
- Fue Coordinador Académico de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2004-2010.
- Fue Director de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2010-2014.
- Fue Director del Departamento de Ciencias del Derecho de la Universidad de Chile. 2014-2016.
- Fue Senador Universitario de la Universidad de Chile. 2012-2014 y 2014-2018.
Distinciones[editar]
- Premio Mejor Profesor de Escuela de Derecho por el Centro de Alumnos de la Universidad de Talca. 1995.
- Premio Asociación de Abogados de Chile al abogado más destacado en docencia e investigación del derecho. 2012.
- Premio Mejor Docente de Pregrado. 2013.
Membresías[editar]
- Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
Características[editar]
- Es super amoroso.
- Hace que desarrolles una mentalidad crítica.
- Ama su concepción polifacética tanto como al bulla.
- Para los amantes de la historia, es una muy buena opción.
- Cumplir con los altos niveles de exigencia de sus cátedras resulta fundamental si tomas con él.
- Profesor sobre valorado, el cual se pasa el 80% del semestre hablando de su concepción polifacética de la historia.
- Su cátedra se enfoca en pensar el derecho como una forma valida de resolución de conflictos y de progreso social, esa es la meta.
- Desde el 2011, año del movimiento estudiantil, el profesor ha venido desarrollando una serie de actividades vinculadas al tema, entre las que destacan: la participación en una comisión de alumnos y profesores con objeto de investigar y establecer un diagnóstico y posibles soluciones al tema de la Educación Superior en Chile; y la petición al ministro Harald Beyer de investigación a las universidades privadas que lucran con la educación.
- En cuanto a sus cátedras, son reconocidas como unas de las más exigentes en la asignatura de Historia del Derecho junto con la de María Angélica Figueroa, la recompensa es que aprenderás una visión renovada y progresista de la Historia del Derecho junto a las visiones tradicionales que se pasan también. Si quieres pensar el país de manera reformista y tu interés esta en cuestiones políticas, los derechos humanos, los valores democráticos incluso el amor como una forma legitimante de comunicación y participación social, Palma es tu opción.
Sus Clases[editar]
- La primera clase del 2012 dijo algo así como "en esta cátedra necesito solo idealistas, porque la meta es cambiar todo".
- Es de esos profesores no tan frecuentes de encontrar, que se preocupa por sus alumnos, no solo en el aspecto académico, sino también en lo humano. A diferencia de otras cátedras de Historia del Derecho, que se limita a la materia, en esta cátedra es posible aprender mucho más allá.
- Sus clases se desarrollan desde una perspectiva humanitaria. Están más enfocadas en la democracia, diversidad y DDHH que en la Historia del Derecho propiamente tal.
- El profesor es el fundador de la Concepción Polifacética de la Historia del Derecho, la cual viene siendo una de las últimas teoría para desarrollar las cátedras de Historia de Derecho y su investigación. Tiene gran desarrollo en los aspectos sociales que pueden influir en el Derecho, así que puede resultar bastante "Progresista" si es que le tomas el peso.
- El Profesor Palma, propone una nueva concepción que está orientada a formar una visión critica en los alumnos, por lo que en general se habla en las clases sobre cómo puedes cambiar el mundo. Sobretodo en el segundo semestre, el profesor hace a sus alumnos estudiar las tesis de visiones contrarias a él (Es decir, de todos los otros profesores) lo cual da una idea más completa de la historia del derecho.
- El profesor dedica casi la totalidad de sus clases a "pensar el país" y el resto se lo deja al auto-aprendizaje que cada uno de los estudiantes debe llevar. Aprenderás lo que es el "sujeto histórico" y "amoroso", que en resumidas palabras significa que todos podemos ser parte de la historia e influir en ella, no solo las élites.
- Tienen mucho contenido y están muy vinculadas al presente social y político del país. Se crean instancias de desarrollo y de participación universitaria como congresos internacionales y nacionales de distintos temas tanto históricos, como pedagógicos. El año 2012 organizó con la unidad de pedagogía un congreso internacional de pedagogía universitaria y fue realmente interesante poder participar y escuchar algunas de las ponencias de los docentes universitarios mas reconocidos a nivel latinoamericano.
- El profesor Palma asigna guías de auto-aprendizaje que se complementan con la clase. Es muy importante ir a clases, porque ahí explica la visión polifacética de lo leído en las guías, y eso sirve en las pruebas. Hay que reconocerlo, es cierto que muchas veces hay vacíos en el contenido, ya que no alcanza a pasar todo muy detalladamente, pero si se toma en cuenta que propone una teoría como la polifacética, que abarca algo tan amplio como la mentalidad patriarcal y que es marginal por cuanto no se ven profesores de otros ramos que complementan esa visión, es obvio que debe usar buena parte de sus clases para explicarla.
- En el electivo de Historia Institucional es donde el profesor realmente se luce, un curso 100% recomendable donde aprenderás cosas nuevas y desde una mirada fresca y renovada. El profesor Palma es un gurú, con un conocimiento vasto en muchas áreas que pocas veces encontrarás en un profesor de derecho. Ya no dicta si.
- El profesor prácticamente no pasa materia en sus clases que no sea su concepción polifacética de la historia del derecho, conllevando esto una cantidad innecesaria de tiempo en materia que luego del primer mes se hace repetitiva y redundante.
- Clases en las cuales destacan y abundan los estudiantes pretenciosos de la facultad.
- Su concepción de sujeto histórico amoroso es clave en su cátedra, pero se podría decir que "predica pero no práctica".
Sus Pruebas[editar]
- Debes revisar constantemente las diapositivas que envía.
- Historia del Derecho II es más sencillo que Historia del Derecho I.
- El segundo semestre del 2014 y tras la huida de varios de nuestros compañeros de la cátedra, el profesor se comprometió a mantener el nivel de exigencia del curso (cuestión que efectivamente cumplió), no obstante aquello las notas estuvieron muy buenas; es más, el mismo profesor nos señaló que pasamos a ser la mejor generación en éstos últimos doce años.
- En Historia del Derecho II del 2014, hubo una prueba oral con muy buenas notas y el resto de la nota de presentación se dividió en trabajos de "investigación" para defender nuestra postura en una actividad de juicios simulado, los que también tuvieron buenas notas. Ese semestre desarrollamos además lo que el profesora denominó "Derecho en cien palabras" que consistía en la lectura ante nuestros compañeros de un microcuento que cada uno debía elaborar (tipo Santiago en cien palabras) relacionado con el Derecho, la Escuela y nuestras experiencias con ambos, la idea es rescatar nuestra dimensión Humanista con estas actividades.
- Hay que decir que el anuncia lo que va a preguntar antes de la prueba, tiene una obsesión con la Romanización Jurídica, la pregunta siempre y la va a seguir preguntando hasta que todos aprueben con un siete en el ramo.
- Sus pruebas son más bien de análisis, más que las fechas importan los procesos, tiene una obsesión por buscar la quinta pata al gato en temas que los demás profesores suelen dar por zanjados, no le gustan los memoriones.
- Para vivir en este ramo debes recordar la trilogía: 1.- "el derecho es un producto social" 2.- " el derecho es un mecanismo de dominación de la élite" 3.- "todos podemos aspirar a ser sujetos históricos" si logras entender esas ideas, podrás tener posibilidades de pasar con azul, si es que no anda enojado y pone un 90% de rojos.
- Las pruebas orales son bien salvadoras, el profesor, como es pedagogo, te tira varios salvavidas y es bien benevolente con esas pruebas.
- El 2011 decidió hacer dos controles (el primero de 30% y el segundo de 60%) y un seminario (10%).
- El 2012 se realizaron el primer semestre dos controles donde se dividió el curso en mitades, tocándole en la primera prueba oral a una de las mitades y escrita a la otra y en el segundo al revés. Realizamos un seminario, instancia entretenida y bastante buena para obtener una buena nota, no es difícil y es interesante, Y un examen, el cual estuvo bien difícil.
- El 2012, ya el segundo semestre como éramos menos los controles fueron orales para todos, un seminario y el examen escrito, en el cual nos fue a la gran mayoría bien
- Sus evaluaciones es verdad son de harta materia, pero la materia es interesante, a parte aprendes de todos los profesores y así conoces desde todas las visiones.
- A la Generación 2018 le reemplazó la prueba departamental por un trabajo en el que nadie tuvo menos que un 5; y acortó la materia del examen a causa de la toma, sin embargo, las notas fueron bastante bajas.
Rezagos[editar]
- Es mejor que rezagues si no sabes nada, los exámenes de palma son bien difíciles y no son un chiste.
Profesor Auxiliar[editar]
- Juan Cerda S. es el más cercano al profe. Junto a Marcelo trabajan ambos en la Unidad de Pedagogía con Palma. Es uno de los buenos ayudantes, toma pruebas orales junto al profe y siempre esta moviendo la cabeza en señal de si o no según respondas. Hace pequeños grupos de estudio con su grupo para preparar las pruebas. Parece ser uno de los mas "Polifacéticos" ya que maneja bastante bien el marco teórico del curso.
- Fernando Sciolla es profesor de Historia del Derecho en la Universidad Diego Portales.
Ayudantes[editar]
- Agustín Aguirre Baier
- Cristóbal Riveros E.
- Valeria Aravena
- Magdalena Córdova H.
- Antonia González C.
- Ignacio Ricke G.
- Catalina Díaz M.
- Nicolás Salazar A (Coordinador).
Datos Freak[editar]
- Postula para ser rector de la Universidad de Chile.
- Rechazó el acuerdo por la "paz" y una nueva constitución del 15 de noviembre, ahora se sube al carro de la victoria al estilo del partido comunista.
- Para las elecciones de convencionales constituyentes, publico una serie de columnas apoyando a la Lista del Pueblo, además aportar a algunos de sus representantes en distintas regiones. Tras las elecciones fue de los pocos del mundo académico que le achunto al sorpresivo resultado de las listas independientes.
- Maquinero.
- Es de Longaví.
- Es de izquierda.
- No le gustan las cámaras.
- Fue profesor de Ignacio Socías.
- Tiene más títulos que Colo-Colo.
- Quiere hacer una nueva Constitución.
- Sus dos hijos estudiaron en la facultad.
- Le gusta la naturaleza y los buenos asados.
- Tiene varios ayudantes y son todos Palmalovers.
- Fue alumno de Bernardino Bravo, su eterno rival.
- Quiere formar su propia Escuela de Historia Polifacética.
- Impulsó la idea de una asamblea constituyente por primera vez el año 2002.
- Desde 2021 cuenta con un nuevo sitio web, el cual tiene un diseño muy bonito ericeduardopalma.cl.
- Según sus palabras, fue el primer Historiador del Derecho Chileno en Doctorarse.
- Le gustan harto las películas de Woody Allen. Recomienda especialmente ver "Zelig" (1983).
- Odia a Andrés Bello por ser el verdadero gestor del neoliberalismo el cual quedó plasmado en C.C.
- A la Generación 2012 nos llevo a un almuerzo en el patio bellavista por ayudarlo en un proyecto.
- En el segundo semestre 2008, varios se han declarado "medios" polifacéticos o polifacéticos enteros.
- En los pasillos de la Facultad se le ha visto conversando con Berni, Dougnac y hasta la misma Figueroa.
- Sus ayudantes duermen 3 horas al día, y de alguna forma al momento de hacer las ayudantías parecen estar jalados.
- Cuando hable de su concepción durante un mes, no le preguntes cuando empieza a pasar "materia" porque lo hizo desde el día 1.
- Su ayudante, apodado "Turron" por la Generación 2005 también lloró luego de que vimos el documental actores secundarios.
- Según él, también, su "Concepción Polifacética" llegó a Colombia. Allá existe todo un desarrollo y es mucho más valorada que acá.
- Tiene oficina en la Facultad, pero parece que vive allí porque pasa todo el día metió en su oficina. Se rumorea que tiene un colchón para dormir.
- El 14 de enero de 2013, el profesor participó junto a la profesora Carola Canelo en la comisión de investigación por el lucro en las universidades. [1]
- Principal asesor de la Lista del Pueblo e impulsor de su establecimiento como partido político posterior a la aprobación de la nueva constitución.
- Casi siempre está de buen humor, y cuando se inspira te cuenta sus historias en las barricadas o de como burlaba los toques de queda para llegar de la casa de su polola.
- Cree en un Estado "ambiental, ecológico, igualitario, participativo e inclusivo" que va más allá del Estado Social que plantean sectores de la izquierda y centro izquierda.
- Un día que estaba muy ultra extremadamente generoso anunció el cambio de horario de su cátedra para el segundo semestre, junto a la disminución de la materia para la prueba del día siguiente.
- Durante la Toma, Palma mandó una carta al rector pidiendo sumarios y sanciones drásticas para los "profesores en toma" que andaban "azuzando a los alumnos"...y en otra declaró la "ilegitimidad de la Toma"...todo porque no fue él quien lideró al movimiento de profesores.
- En una clase del primer semestre 2010 una alumna realizó una presentación sobre los bonobos centrada en sus... prácticas de resolución de conflictos, cuando terminó el profesor nos miró y dijo con una gran sonrisa "Después de esto no dan ganas de hablar de los romanos...váyanse no más".
- Estudió en un colegio de curas en Linares. Como suele pasar en este tipo de establecimientos, no le faltaron las ganas de entrar al seminario. Después de un retiro en Punta de Tralca, desistió de ser sacerdote, pero descubrió algo más importante: que no creía en Dios. Y sigue manteniendo su ateísmo hasta el día de hoy.
- En la Despedida Historia del Derecho II le regalaron, irónicamente, una chapita que decía "gracias mi general", luego dio un discurso en donde habló de sus momentos como docente y de como le alegramos el día con la celebración que le hicimos para su cumpleaños; se despidió entre aplausos y una alumna que se nos anduvo quebrando un poquito.
- ¿Por qué Palma odia a Berni? la respuesta se remonta a la época en que Palma preparaba su memoria, cuando le pidió a Berni que fuera su profesor guía, Berni consideró irrelevantes algunos datos que Palma quería incluir en su memoria, datos que en ese entonces, hablaban mal de todo el ordenamiento jurídico impuesto por el gobierno militar.
- En la segunda encuesta docente del 2008, Palma fue el profesor de Historia del Derecho II mejor evaluado, (sacó 3.59 de un máximo de 4) superando a pesos pesados como Dougnac o Figueroa y que decir sobre Bernardino Bravo que fue de los peores evaluado. Merecido puesto que mejoró el trato con los alumnos y las clases subieron mucho de nivel.
- Impartió clases en el programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (mención Historia y Teoría del Derecho) y en el Diplomado en Estado de Derecho que imparte en México la Facultad en conjunto con la Universidad de Heidelberg, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la California Western School of Law.
- Fue compañero en la Generación 1981 de los profesores; María Gajardo, Óscar Dávila, Claudio Troncoso, Joaquín Morales, Rubén Burgos, Francisco Selamé, el ex profesor Francisco Moraga y el senador Ricardo Lagos Weber.
- En el último trabajo sobre la Historia de la cátedra, un grupo de mechones deseábamos hacer un trabajo de calidad, por lo cual quisimos entrevistar a cada uno de los profesores de la cátedra. Cuando nos acercamos a María Figueroa para la entrevista, esta nos pregunto: ¿Qué profesor les mando hacer este trabajo?, ellos respondieron: Eric Palma. Al escuchar tal respuesta la doña esa desató una serie de dardos contra don polifacético nuestro profesor, y al final no les dio la entrevista.
- A la Generación 2014 le aplicó una prueba departamental justo después del partido España-Chile en el Mundial. Tuvieron que darla en medio de los salvajes festejos por el triunfo nacional, reflejándose en calificaciones tan bajas que según el profesor fueron las peores que le han tocado ver en desde que trabaja en la facultad. La primera clase después de la evaluación se caracterizó por los reclamos que los alumnos hicieron por las condiciones antes, durante y después de la prueba. Igual hay que decir que la prueba era el día anterior y el profesor nos permitió atrasarla ya que la gran mayoría se manifestó a favor de posponer por u cursos para poder estudiar más. Después de dicha prueba, fue atacado por unos hinchas sin control que celebraban la victoria, causando que sus lentes cayeran al suelo. Si no fuera porque un alumno estaba con él en ese momento, todavía los estaría buscando. El examen tuvo muy buenas notas, incluso algunos sietes, la materia era casi la misma que en la prueba del desastre así que muchos tanto terminamos por reconocer que en realidad no habíamos estudiado para la prueba del desastre y si para el examen.
Frases Típicas o Célebres[editar]
- " Y ese soy yo po!".
- "Nuestra Cátedra".
- "Ciudadano, dígame".
- "Estimado ciudadano".
- "Yo en la dictadura".
- "Buen hombre, dígame".
- "Distinguido ciudadano".
- "Jesús era un delincuente".
- "La mentalidad patriarcal".
- "Portales no nos simpatiza".
- "Aers ¿Quien es el Dostor?".
- "Todos ustedes son bien nerds para sus cosas".
- "La sociedad ilustrada chilena no tuvo imprenta".
- "Según la profesora Elgueta -con ojos de enamorado-."
- "El Bello laico e ilustrado es una vendida de pomada".
- "Ya, hasta aquí me empieza a salir el antipinochetismo".
- "¿Pueden sentir el olor de la comida quemada del casino?".
- "¿Se puede ser cristiano y buena persona a la vez? Sí, se puede".
- "Como erróneamente decía al respecto mi buen amigo Bernardino Bravo".
- "Todos llevamos dentro un pequeño resquicio de mentalidad patriarcal".
- "¿Cuándo se hizo laica la Universidad de Chile? Cuando se fundó la Católica".
- "Y todo esto en la época de "mi general pinochet"...". Con notorio tono sarcástico.
- "Podría decir que varios acá tienen ascendencia árabe...usted joven lo tiene en la cara".
- "Alumnos que demuestran su flojera y luego andan evaluando y poniéndole nota las profesores".
- Comentado una revista sobre sociedad chilena del s. XVIII: "Somos una sociedad rural ilustrada".
- "La mentalidad bulímica del estudiante...un día está absorto con Historia del Derecho, y al otro con Microecononía".
- "Y todo lo que les enseñare esta escrito en mi humilde libro de no más 715 páginas. Trataré de escribir uno más resumido".
- "La mentalidad patriarcal se aprende por hábito, por eso antes de acostarse deben pensar en que actitudes de su día han caído en una actitud patriarcal para poder cambiarla".
Publicaciones[editar]
Apuntes de Clases[editar]
- Historia del Derecho. Apuntes para clases activas, 1993
- Historia del Derecho. Tomo I. La Historia del Derecho en Chile: investigación, método y cátedra, 1995
- Historia del Derecho. Tomo I: Historia del Derecho español desde la prehistoria hasta el año 226 a. de C., 1995.
- Historia del Derecho Español. Tomo I. Introducción. Los pueblos prerromanos, Universidad Central de Chile, 2001.
- Historia del Derecho Chileno Republicano. Tomo I. Introducción, Universidad Central de Chile, 2001.
- Historia del Derecho Chileno Republicano. Tomo II 1808-1830, Universidad Central de Chile, 2002.
- Historia del Derecho Español. Tomo II. La sociedad hispano-romana, Universidad Central de Chile, 2002.
- Historia del Derecho Chileno Contemporáneo. Tomo IV (1865-1924), Universidad Central de Chile, 2002.
- Historia del Derecho Chileno Contemporáneo. Tomo III (1830-1865), Universidad Central de Chile, 2004.
- Historia del Derecho Chileno Contemporáneo. Tomo V (1925-2003), Universidad Central de Chile, 2004.
- Historia del Derecho I. Tomo V. Historia del Derecho Indiano siglo XV-XVII, Universidad Central de Chile, 2004.
- Historia del Derecho I, Tomo III. La sociedad hispano-germana. La sociedad hispano-musulmana, Universidad Central de Chile, 2004.
Libros[editar]
- 2020. ¿Quiere usted una nueva Constitución?, editorial RIL, mayo 2020, en coautoría con María Francisca Elgueta
- 2016. Abolición de la esclavitud en el constitucionalismo del siglo XIX: Colombia, Chile, Perú y Portugal, coord., Editorial Jurídica de Chile, junio de 2016, 157 pp.
- 2015. Primer Estudio Nacional de Caracterización de Estudiantes de Derecho, coautoría con María Francisca Elgueta, Francisco Zamorano, edición, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, noviembre de 2015, 193 pp.
- 2014. En defensa de la educación pública, del derecho a la educación y la legalidad Universitaria, edición, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, julio de 2014, 202 pp.
- 2012. Estado constitucional Liberal Católico en Chile (1812-1924) Nueva Historia Constitucional, 2a. edición revisada y aumentada, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, marzo de 2012, 743 pp.
- 2011. Estado constitucional Liberal Católico en Chile (1812-1924) Nueva Historia Constitucional, 1a. edición, Orión. Colección Juristas Chilenos, Santiago de Chile, octubre de 2011, 740 pp.
- 2010. La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, 2a. edic. revisada y aumentada, en coautoría con María Francisca Elgueta, Facultad de Derecho. U de Chile, 2010, ORION, 371 pp.
- 2008. La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, en coautoría con María Francisca Elgueta, Lom, Facultad de Derecho. U de Chile, 2008, 268 pp.
- 2006. Historia del Derecho Chileno 1808-1924, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2006.
- 2004. La Constitucionalización del proceso penal en Chile y sus alcances en la doctrina y la práctica procesal del siglo XIX, Colección de Investigaciones Jurídicas, Universidad Alberto Hurtado, 2004.
- 1994. El Estado de Derecho en la doctrina y la práctica político-institucional chilena, Editorial Universidad Nacional Andrés Bello, 1994.
Libros Publicados en el Extranjero[editar]
- 2019. Aprendizaje y Didáctica del Derecho, en coautoría con María Francisca Elgueta, Editorial Tirant Lo Blanch, México, 2019.
- 2016. Conhecimento, iconografia e ensino do direito, volumen 2, María Francisca Elgueta Rosas, Eric Palma Gonzalez, Isabella Cristina Lunelli (Organizadores), Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, e-book, Editoração: Casa Leiria, 2016.
- 2010. Tareas Legislativas del Poder Judicial, editado por el Poder Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justiciade la Nación, México, 2010
- 2000. El Derecho de Excepción en el primer constitucionalismo español, Universidad de Valladolid, España, 2000.
Artículos Publicados en Revistas Chilenas[editar]
- “Comentarios respecto del mensaje presidencial que modifica el Código Penal en materias de juego de azar en lugares de uso público”, en Asociación de Política Criminal. Documentos 1991, págs.35-39, Universidad Diego Portales, 1991.
- “La Constitución chilena de 1833 en la obra de Juan Bautista Alberdi, Bases y punto de partida para la organización política de la República Argentina”, en Universum, págs., 31-42, Universidad de Talca, 1993.
- “La noción de Estado en el poema La Araucana”, en Anuario de la Universidad Internacional Sek, número 1, págs., 147-154, 1995.
- “Reflexiones en torno a una concepción polifacética para una historia del Derecho de los siglos XIX y XX”, en Ius et Praxis, págs., 325-350, Universidad de Talca, 1997. Art.ículo citado en Cárcamo Sirguiado, Ulises. La Canonización del Orden Público: 1833. Revista de Estudios Históricos, Volumen 3, Nº 1. Agosto de 2006.
- “La presencia de Roma en la península Ibérica antes del 218 a. de C: motivaciones comerciales y políticas”, artículo en colaboración con Francisco Andrés Santos, en Revista de Derecho, volumen IX, págs., 161-170, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, diciembre 1998.
- “Constitucionalismo y Derechos Humanos en Chile ¿un desafío pendiente?”, en Persona y Sociedad, Volumen XIV, número 3, págs. 27-36, diciembre de 2000, Ilades, Universidad Alberto Hurtado.
- “La crítica liberal a la judicatura del crimen: España 1810-1812”, Anuario Iberoamericano de Historia del Derecho e Historia Contemporánea, págs., 99-114, Santiago de Chile, 2001.
- “¿Gobierno portaliano o Gobierno conservador-autoritario? De los mecanismos constitucionales para garantizar la eficacia del ejercicio del poder en la Constitución de 1833”, en Revista de Derecho, volumen XIII, , Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, diciembre 2002.
- “Las Reformas Educacionales en América Latina y los estudios de Derecho”, artículo en coautoría con María Francisca Elgueta, en revista de educación Rexe, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, 2002.
- “Poder político, religión y Derecho: El caso del Derecho Común en el Chile republicano”, en La Revista de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central de Chile, 2003.
- La Constitución Chilena y la participación” en Boletín Electrónico del Foro de la Sociedad Civil, ejemplar número 11, septiembre de 2004.
- “Tiempos de continuidad y cambio en el Derecho Chileno: 1973-2004” en Persona y Sociedad, Volumen XVIII, número 2, agosto de 2004, págs. 95-110.
- “Raíces romanísticas del Código Civil español: de la locatio conductio operarum al contrato de arrendamiento de servicios”, en Lex et veritas, Facultad de Derecho, Universidad Internacional Sek, diciembre de 2004.
- “Breves notas sobre la evolución del fuero militar en España y Chile: Siglos XIII-XX”, en Lex et veritas, Facultad de Derecho, Universidad Internacional Sek, octubre de 2005.
- “De la Carta otorgada de 1980 a la Constitución binominal de 2005”, en la Revista de Derecho y Humanidades, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, noviembre de 2008.
Artículos Publicados en Revistas Extranjeras[editar]
- “Sobre la intervención del Poder Judicial en Chile luego del 11 de septiembre de 1973”, en Jueces para la Democracia, número 32, págs., 89-92, España, julio 1998.
- “El parlamento hispano-araucano de 1641: naturaleza jurídica de un pacto internacional”, en colaboración con István Sázsdi, en el Libro Homenaje In Memoriam de Carlos Díaz Rementería, págs., 699-712, Universidad de Huelva, España, 1998.
- “El estado de sitio en las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal”, en Investigaciones Históricas, Universidad de Valladolid, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Valladolid, España, 2001.
- Poder político, religión y Derecho: El caso del Derecho Común en el Chile Republicano”, en la revista Iacobus, León, España, 2002.