Pacheco Gómez, Máximo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. h.c. Máximo Pacheco Gómez (1924-2012)
MaximoPacheco.jpg
Ficha
Nacionalidad Chileno
Fecha de Nacimiento 26 de octubre de 1924
Fecha de Defunción 5 mayo de 2012
Intereses principales Filosofía del Derecho; Introducción al Derecho
Influencias
Influenció a Álvaro Fuentealba; Claudio Herrera; José Ojeda; Luis Ortiz; Sebastián Ríos; Pablo Rodríguez
Ideas notables
Universidad Universidad de Chile

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Instituto Nacional José Miguel Carrera. 1941.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1948.
    • Tesis de Licenciatura: "Principios Fundamentales de Doctrina Social Cristiana". Distinción Máxima. 1947.
  • Diploma de Perfeccionamiento en Filosofía del Derecho. Universidad de Roma, Italia. 1950.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Bolonia, Italia. 1985.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Nacional Andrés Bello, Chile. 2003.

Carrera académica[editar]

Carrera laboral y política[editar]

  • Fue Secretario de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia. 1947-1949.
  • Fue Consejero General del Colegio de Abogados. 1953-1957, 1957-1961 y 1961-1965.
  • Fue Embajador en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Gobierno de Eduardo Frei M. 1965-1968.
  • Fue Ministro de Educación Pública. Gobierno de Eduardo Frei M. 1968-1970.
  • Fue Senador de la República. 1990-1994.
  • Fue Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1992-1997 y 1998-2003.
  • Fue Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2000-2001.
  • Fue Embajador ante la Santa Sede. Gobierno de Ricardo Lagos E. 2001-2006.

Distinciones[editar]

Membresía[editar]

  • Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

Biografía[editar]

  • Nació en Santiago, Chile, el 26 de octubre en 1924; hijo de Máximo Pacheco del Campo y Sara Gómez Pérez. Se casó con Adriana Matte Alessandri, el 12 de septiembre de 1948 y tuvieron diez hijos.
  • Realizó sus estudios en el Instituto Nacional; al finalizar su etapa escolar ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile obteniendo en 1947, el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y luego, el título de abogado en 1948, con la tesis "Principios Fundamentales de Doctrina Social Cristiana", aprobada con nota de Mérito sobresaliente. En la Escuela de Derecho fue ayudante de las Cátedras de Introducción al Estudio del Derecho, Derecho del Trabajo y Derecho Civil.
  • Al año siguiente de egresar, fue nombrado Profesor Extraordinario de Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas y Sociales en la misma Facultad. Debido a su destacado desempeño, obtuvo, en concurso de oposición, una beca del gobierno italiano para incorporarse al Doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Roma, entre 1949 y 1950, obteniendo nota sobresaliente. A su regreso, en 1952, ganó en concurso público, el nombramiento de Profesor Titular de la Cátedra antes mencionada.
  • En 1959 fue director de los Cursos de Posgraduados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y dirigió los Anales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ha sido Director de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, en Arica, Antofagasta y Punta Arenas y la ha representado en diversos Congresos, en Roma en 1950; México en 1959; Lima en 1961; y Santiago en 1963.
  • En 1965, en el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, fue nombrado embajador en la Unión Soviética hasta 1968 y en ese mismo año fue nombrado ministro de Educación Pública, hasta 1970. Bajo su gestión se realizó la reforma educacional que hizo hincapié en el alfabetismo, la escolaridad y la construcción de establecimientos educacionales. Paralelamente, siguió vinculado a la Universidad de Chile, asumiendo en 1972, como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esta universidad, hasta 1974.
  • Durante el año que sirvió de decano durante el Régimen Militar, en un acto totalmente deleznable, con tal de congraciarse con las nuevas autoridades, se dedicó a delatar a todos los funcionarios, académicos y estudiantes izquierdistas de la Facultad para mantener el cargo, siendo el decanato de la Facultad que más exoneró profesores durante dicho período; entre ellos, a Eduardo Novoa, Álvaro Bunster, Sergio Politoff, Eduardo Ortiz y José Rodríguez Elizondo.[1] Sin embargo, no le resultó el plan, por lo que fue reemplazado por Bascuñán Valdés, Antonio en el cargo.
  • Luego, como forma de sacarse las culpas y de un modo sumamente hipócrita, fundó la Comisión Chilena de Derechos Humanos, de la que fue vicepresidente y presidente. En 1984 fue elegido vicepresidente de la Federación Internacional de los Derechos del Hombre, con sede en París.
  • En 1989 retornó a la labor docente, en su Facultad de Derecho en la Universidad de Chile.
  • Por sus aulas pasaron personajes de la talla de Ricardo Lagos, Soledad Alvear, José Miguel Insulza, Andrés Zaldívar y Jaime Ravinet, entre otros. (Ahhh, él es el responsable).
  • En 2003 se casó con Mercedes Pérez tras enviudar de Adriana Matte Alessandri, con quien había tenido diez hijos. Falleció por fin el 5 de mayo de 2012.[2]

Caracteristicas[editar]

  • Destacado jurista que durante muchísimos años impartió la cátedra de Introducción al Derecho. Famoso es su manual de Introducción al Derecho.
  • Es capaz de crear derecho con solo hablar.
  • Dicen que inventó el Derecho.

Sus clases[editar]

  • Sus clases eran expositivas. Leía pasajes selectos de su libro. Los acompañaba con innumerables anécdotas de su larga vida como abogado y en el servicio publico.
  • Dentro de los cursos hacia interesantes actividades, entre ellas un cine-foro y una visita a la penitenciaria, para conocer la realidad.
  • La mayoría terminaba en aplausos durante el primer mes.

Sus pruebas[editar]

  • Clásicas. 5 a 7 preguntas de desarrollo, evaluadas cada una con nota del 1 al 7. El promedio daba la nota de la prueba.
  • En algunas preguntas requería a los alumnos que dieran derechamente su opinión sobre... (la pena de muerte, el aborto, la eutanasia, etc.)

Datos freak[editar]

  • Su manual era conocido coloquialmente como "El Ladrillo", y se caracterizaba por contener miles de citas, incluso, citas de otras citas. Si lo lees puedes evitar leerte otros 870 libros que van desde Antígona, pasando por la Biblia, Shakespeare, Hobbes, Bernardino Bravo, Harry Potter, El Corán, el código civil francés, el popol vuh, la Constitución, el Código da Vinci, Kelsen y Hart, el Principito, las Crónicas de Narnia, Crepúsculo, El Quijote, la Divina Comedia, Oliver Twist, Tom Sawyer, el Retrato de Dorian Gray, Drácula, Frankestein, Alicia en el País de las Maravillas, Los Viajes de Gulliver, Los Tres Mosqueteros, El Mago de Oz, La Vida es Sueño, Subsole, Subterra, La Iliada, La Odisea, Edipo Rey, Hobbes, Mill, Hume, Kant, Aristóteles, Platón, Sócrates, Condorito y Papelucho, entre muchos otros.
  • Solo se compara con el gran gurú chuck norris.
  • Toda palabra que salga de su boca pasa a formar parte de la Doctrina.
  • Fue embajador en la URSS.
  • Fue embajador en el Vaticano (en la URSS y en el Vaticano..esa onda)
  • Tuvo que hacerse cargo de enfrentar varias de las pelotudeces del cardenal medina...
  • Su hijo es Máximo Pacheco Matte, uno de los empresarios concertacionistas. Es director de International Paper, la papelera más grande del mundo.
  • Su conocido manual trae agradecimientos a María Angélica Figueroa y a Fernando Quintana.
  • En la Corte Interamericana de Derechos Humanos no tenía buena fama debido a que se dormía en las audiencias.
  • Su rival en Introducción era Jorge Hubner, un ex pdte de la FECH.
  • Cada año le gustaba conocer a todos sus alumnos, para ello los invitaba (por grupos de 10 o 15 cada vez) a tomar té en su departamento frente al forestal, a cada uno lo hacía presentarse, hablar de sus orígenes (padres, hermanos, a que se dedicaban estos, colegio, etc.) y de por qué habían elegido estudiar Derecho, el problema era que Don Max se empezaba a quedar dormido como al quinto alumno.
  • Renunció al decanato en los años setenta cuando, después del golpe militar, gente del ejército le pidió que elaborara una lista de alumnos que debían ser expulsados por sus ideas políticas.
  • Cuenta la leyenda de un anécdota contado por su propia persona, que semanas antes, un grupo de alumnos de la escuela se disfrazó de milicos y concurrió a su oficina para hablar con él. Don Máximo, sorprendido por semejante visita accedió con temor a hablar con esta supuesta gente del ejército que lo buscaba, más luego estalló en risa y calma al percatarse que eran sólo alumnos de su cátedra que venían a pedirle que cambiara de fecha una prueba....
  • Fue compañero de generación de Edmundo Fuenzalida. El profesor Fuenzalida está sentido con él porque Pacheco aparentemente no se acuerda de que estudiaron juntos. (CHAN!)
  • En su recordado "Ladrillo", existía un capítulo que hablaba del derecho y el amor...
  • Su último ayudante fue Fuentealba, quien a pesar de ser crítico con la doctrina de don Máximo, se hizo cargo de su cátedra cuando la dejó. (Claudio Herrera, amigui de Fuentealba, también fue ayudante del maestro.

Obras[editar]

  • Principios Fundamentales de la Doctrina Social Cristiana, Imprenta Universitaria, (1947).
  • Política, Economía y Cristianismo, Editorial del Pacífico (1948).
  • Principios fundamentales y concepto del Derecho (1949).
  • Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Editorial Universitaria (1951).
  • Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Editorial Universitaria, 5ta edición en 1956 (1952).
  • Introducción al Estudio de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Editorial Universitaria, 5 ediciones: 1958, 1960, 1962, 1964 y 1972.
  • Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Editorial Edugal 1955.
  • La Universidad de Chile, Editorial Universitaria 1955.
  • Historia de las ideas políticas, Editorial Universitaria 1958.
  • La Universidad contemporánea en Italia, Editorial Universidad de Chile (1958).
  • Las Tendencias Actuales de la Filosofía Jurídica, Editorial Revista Atenea (1959).
  • Historia y misión de la Universidad, Editorial Universitaria de Chile (1961).
  • La cátedra de Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos, Lima (1961).
  • La enseñanza para graduados impartida por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Editorial Universitaria (1963).
  • La teoría marxista del Estado y del Derecho, Editorial del Pacífico (1964).
  • Educación y Cultura para el pueblo, Santiago (1970).
  • La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen, Imprenta Chile (1971).
  • La Teoría Marxista del Estado y del Derecho, Editorial Jurídica, Santiago (1972).


Predecesor:
Mauricio Flisfisch
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile
1972-1974
Sucesor:
Antonio Bascuñán Valdés


  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Thomas BullemoreMaría Francisca ElguetaSven KorziliusMaría José LópezAlan MartinJoaquín Trujillo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauConstanza NúñezMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello Sasso

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos SalinasJakob Stagl