Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

De Wikibello.wiki
(Redirigido desde «PUCV»)
Saltar a: navegación, buscar
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
PUCV.png
Ficha
Lema "Fides et Labor" (Fé y Trabajo)
Año de fundación 15 de marzo de 1928
Tipo Tradicional (Privada)
Rector Claudio Elórtegui Raffo
Estudiantes 13.149 al año 2006
Afiliación Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Red Universitaria Cruz Del Sur (RUCDS)
Localización Valparaíso, Chile
Dirección Avenida Brasil #2950
Teléfono +56 32 2273183

Historia[editar]

El 21 de septiembre del año 1925, era puesta la primera piedra de la que hoy es una de las instituciones de mayor trayectoria y prestigio de la educación superior chilena. Ese día nacía la Universidad Católica de Valparaíso.

Casa Central PUCV

Los inicios de esta Casa de Estudios fueron posibles gracias a la generosidad de doña Isabel Caces de Brown, dama porteña que junto a sus hijas, señoras Isabel Brown de Brunet y María Teresa Brown de Ariztía, destacan por su trascendencia en la historia de Valparaíso.

Vinculada a la Iglesia a través de la diócesis de Valparaíso, esta Universidad ha tenido ocho Grandes Cancilleres. Cabe destacar que tres de ellos, Mons. Raúl Silva Henríquez, Mons. Jorge Medina Estévez y Mons. Francisco Javier Errázuriz, han sido investidos Cardenales.

Desde el inicio de sus actividades académicas, en Marzo de 1928, la Universidad Católica de Valparaíso ha desarrollado una ininterrumpida labor académica, de investigación y extensión, orientando su quehacer al cultivo de las artes, ciencia y conocimiento, siempre bajo el lema legado por sus fundadores: Fe y Trabajo.

El 25 de marzo de 2003 el Papa le otorga la categoría de "Pontificia" con lo cual reconoce una larga historia de estrecha relación con la Iglesia Católica.

Aunque nació como una Universidad Industrial y Comercial, hoy cuenta con más de cincuenta programas y carreras, un cuerpo docente altamente calificado y una matrícula superior a los trece mil alumnos. Esto, en palabras de su exrector don Alfonso Muga Naredo, “es uno de los tantos testimonios de nuestra vocación de servicio público, de compromiso con la sociedad chilena”.

Escuela de Derecho[editar]

Escudo de la Escuela de Derecho PUCV
  • La Facultad de Derecho de la PUCV está ubicada en la ciudad de Valparaíso, en el tradicional edificio de la Casa Central. Está compuesta por una sola Carrera: Derecho. El lema de la Escuela es "Pro Iure et Aequitate", es decir, "Para el Derecho y la Equidad".
  • La razón de su fundación se debió a la creación, el 2 de febrero de 1892, de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, por cual se necesitó la existencia de un Curso de Leyes que generara a los profesionales para atender las necesidades jurídicas de la ciudad, ante el cierre de los anteriores cursos que hubo en Valparaíso.
  • Ante esta realidad, la congregación de los Sagrados Corazones, el 28 de enero de 1894, anunció la apertura de un Curso de Leyes, el que comenzó a funcionar el 2 de abril siguiente, encabezado por el padre Cosme Löhr SS.CC., el cual funcionó en las dependencias del Colegio de la misma orden en calle Independencia. Transitoriamente se cerró a fines de 1895, ante la labor del curso de leyes privado de don Federico Varela surgido en marzo de 1894.
  • En 1903, ante el próximo cierre del curso de leyes de Varela, ocurrido en 1904, la orden reabrió el curso en su segunda época, aprobado por el Arzobispado de Santiago y encabezado ahora por el padre Mateo Crawley-Boevey SS.CC. Durante años, se dedicó a la formación de profesionales del área jurídica, con un énfasis en la formación religiosa de sus alumnos. Esta circunstancia, unida a la lucha de fines del siglo XIX y principios del XX sobre la Ley de Instrucción Obligatoria y las tendencias clericales y anticlericales, determinó que un grupo de sus alumnos se separara del curso y pidiera la creación de uno fiscal, el cual se creó en mayo de 1911 y hoy es la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
  • El Curso de Leyes de los Sagrados Corazones siguió su trayectoria en la formación de destacados abogados, hasta promediar en siglo XX. Entre sus directores destacó la figura del Padre Eduardo Lobos SS.CC., quien fue su director durante 36 años (1922-1958), el que se caracterizó por una notable personalidad que influenció a muchos alumnos y por encabezar la transición desde la orden religiosa que dio origen al curso a la Universidad. En efecto, en 1947 la Congregación de los Sagrados Corazones no podía costear la mantención del curso, por lo cual en dicho año un convenio celebrado entre dicha orden religiosa por una parte, y el Obispado de Valparaíso y la Universidad Católica de Valparaíso, por la otra, incorporó el curso a ésta última, la que creó al efecto una Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales para cobijarlo, siendo su primer decano el prestigioso y recordado abogado don Enrique Wiegand Frödden. En síntesis, el Curso de Leyes de los SSCC creado en el año 1892, se unió a la PUCV en el año 1947, dando origen a la prestigiosa Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Otro gran paso se dió en 1953 cuando, por ley, se entregó a la Universidad Católica de Valparaíso y a las otras existentes en el país, la facultad de examinar y otorgar el grado de Licenciado a sus propios alumnos, proceso que antes se hacía con una comisión de examen integrada por profesores de la Universidad de Chile.
  • Una vez logrado esto, el desarrollo de la Escuela de Derecho se ha sostenido hasta la actualidad, llegando a ser una de las más prestigiosas Escuela de Derecho de Chile. En 1977 dió un paso importante con la creación de la "Revista de Derecho" en donde se publican diversos estudios y se informa de la actividad de la Escuela.

Su actual decana es el profesora Dra. María Brantt.

  • En lo relativo a su método de enseñanza se ha hecho conocida entre estudiantes y profesores por su muy exigente sistema de estudios, con exámenes anuales y orales, aunque dicho sistema está en plena retirada, abriendo paso al sistema semestral, con los últimos alumnos anuales cercanos a egresar.
  • Recientemente, ha reformado su examen de grado. Antiguamente, consistía en una evaluación oral de Derecho Civil, Derecho Procesal y algún ramo de duración de al menos dos años (Laboral, Administrativo, Constitucional, Penal, etc., a elección del candidato). Ahora consiste en una evaluación oral de Derecho Civil, Derecho Procesal y Derecho Público (esto es, todo Derecho Administrativo y Derecho Constitucional). Con esta última adición, puede considerarse sin problema alguno como el examen de grado más complejo de las escuelas de derecho de universidades tradicionales chilenas, tanto por el volumen de las materias involucradas como por el nivel de exigencia aplicado.
  • Cabe destacar que casi la totalidad de sus profesores de planta son doctores en su especialidad, principalmente en universidades españolas, inglesas, alemanas y francesas.

Curiosidades[editar]

  • Entre las mejores cuatro universidades del país, que imparten la licenciatura (Universidad de Chile, PUC y UdeC), es la única que no tiene un equipo de fútbol profesional, aunque ello puede deberse a la gran popularidad local de Wanderers de Valparaíso. Tiene insignia propia distintiva de la Universidad. Para los que ven más allá del fútbol, también es interesante que UCV televisión es el canal más antiguo del país, y que la Universidad Adolfo Ibáñez fue, en su tiempo, la Escuela de Negocios de la UCV.
  • Es una Escuela conocida por su fuerte base teórica en pregrado, con preeminencia por sobre lo práctico. De hecho fue la primera facultad de Derecho en Chile que implementó el modelo de ‘Claustro general’ (o de doctores).
  • En cuanto a los programas de postgrado, destacan el magister en Derecho Público como el mejor de Chile, también su excelente magister en derecho y ciencias penales. Y, en cuanto a programas de doctorado, el de la PUCV destaca como el mejor programa de doctorado en derecho de Chile, conjuntamente con el programa de doctorado en derecho de la Universidad de Chile.
  • Se dice que es la escuela de Derecho más exigente del país. Esto se debe a lo poco flexible que es su malla obligatoria, contando con 9 ramos en promedio por semestre, exámenes obligatorios y prácticamente el 70% de las pruebas son orales.
  • Es difícil encontrar un abogado de esta Escuela, al menos en Santiago. La Escuela toma pocos exámenes de grados al año, y con una alta reprobación. Esto ha impedido que aumente su cantidad en el campo laboral.
  • Tiene una fuerte inclinación al Derecho Público. Cuentan con 4 cursos obligatorios de Constitucional, 3 de Administrativo y una gran cantidad de optativos de ese ámbito.
  • Jorge Barrera y Pierino Perazzo se transfirieron desde esta Universidad. Tiene al romanista más importante de América y uno de los más importantes del mundo: Alejandro Guzmán Brito. Hasta hace poco, nadie que no fuera egresado de sus aulas podía hacer clases en ella. Eso ha cambiado en los últimos años, y han traído profesores egresados de la PUC, U de Conce y de la Chile, pero son pocos aún.
  • Conserva en la biblioteca patrimonial la memoria del abogado y marino Arturo Prat. También tiene la colección más grande de ediciones originales del Código Civil.
  • A pesar de la fama que se puede formar por ser una universidad católica, su malla no tiene obligatorio un curso de Derecho Natural o de Derecho Canónico, y no se ve un sesgo ideológico como se podría ver en la Universidad Católica. Sólo son obligatorios los cursos de Ética Cristiana y Antropología Cristiana, que son mucho más amplios que un "curso teológico" y comunes a todas las carreras. Es lo más laico dentro de las universidades confesionales. No obstante, efectuaron la siguiente declaración contraria al aborto:[1]
  • Es la facultad que exporta mayor cantidad de profesores.
  • Está muy bien posicionada, pese a no tener presencia en Santiago y, por su propio régimen estricto, posee una cantidad de titulados considerablemente menor que las tradicionales más masivas.
  • La carrera de Derecho de la PUCV fue acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación por un plazo de 6 años el 2012.
  • A partir del 2011 la carrera de derecho pasó a régimen semestral.
  • Según el ranking América Economía 2019, tercera mejor escuela de derecho del país y entre las 100-150 mejores del mundo, según el ranking QS Law (todos los años desde 2014). Produce la mayor cantidad de literatura jurídica de primera línea y, también, de proyectos de investigación de primer nivel, además de ser la que genera mayor cantidad de profesores de una altísima calidad.
  • Un porcentaje importante de sus alumnos y ex alumnos son del Colegio Alemán de Valparaíso y de los Padres franceses, algo así como los Ignacianos en Pío Nono.
  • A pesar de su gran relevancia como Escuela de Derecho y del papel activo que ha tenido respecto al actual proceso constituyente (es la universidad que ha hecho más charlas, foros, debates, etc en torno a esto), tiene una muy baja participación de la política universitaria, casi nula en estos momentos.
  • Debido a la altísima carga académica y la baja participación política, la vida universitaria en la escuela de derecho pucv deja bastante que desear. Esto no quiere decir que haya un ambiente hostil ni mucho menos, de hecho al contrario (pero es un poco fome).
  • Los profesores suelen ser particularmente estrictos con sus alumnos respecto al buen uso del lenguaje, sobretodo con la expresión oral.
  • Es la única escuela de derecho en chile que imparte el ramo (optativo) de Derecho Aduanero, curso que se dicta desde la década de los 60’s de manera ininterrumpida y está a cargo de ex directores nacionales de aduanas.
  • Fue la primera facultad de derecho en impartir el ramo de Derecho económico propiamente tal.
  • La escuela de Derecho de la PUCV tuvo un papel fundamental en la elaboración del Libro III del Código de comercio. De los 7 abogados abogados que participaron, 6 eran de la PUCV, y además quien encabezó su redacción -Eugenio Cornejo Fuller- era profesor de esta casa de estudios.
  • La Escuela de Derecho PUCV tiene un alto grado de independencia de la misma PUCV. (Cosa que tiene sus ventajas y desventajas).
  • Debido lo anterior, dicen que los abogados de la PUCV que trabajan en la Contraloría son un poco altaneros dentro de esta misma.

Docentes egresados de la PUCV[editar]

Links de Interés[editar]

Sitio Web de la Facultad de Derecho