Ortiz Quiroga, Luis
De Wikibello.wiki
Luis José Carlos Enrique Ortiz Quiroga | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Derecho Penal |
Departamento | Ciencias Penales |
Situación | Ex-Profesor Titular |
En la Facultad desde | 1952 como estudiante; 1963-2018 como profesor |
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1958.
- Tesis de Licenciatura: "Teoría de las hipótesis preterintencionales". Profesor Guía: Álvaro Bunster Briceño.
- Diploma de Perfeccionamiento en Derecho Penal y Criminología. Universidad de Roma, Italia. 1960.
- Diplomado en Metodología de la Enseñanza del Derecho. Universidad de Nueva York, Estados Unidos. 1973.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Álvaro Bunster Briceño, Máximo Pacheco Gómez y Gustavo Labatut Glena.
- Fue Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile. 1963-2018.
- Fue Profesor de Derecho Penal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1974-2001.
- Fue Vicedecano (s) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2009.
- Fue Decano (s) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 2009-2010.
Actividades laborales[editar]
- Fue Abogado Socio en el Estudio Jurídico Puga, Ortiz y Cia. 1965-2018. [1]
- Fue Consejero del Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago.
- Fue Consejero General del Colegio de Abogados de Chile.
- Fue Presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile. 1994-2000.
- Fue Abogado Integrante de la Comisión del Foro Penal del Ministerio de Justicia. 2002-2005.
- Fue Vicepresidente del Colegio de Abogados de Chile. 2003-2007.
- Fue Presidente del Instituto de Ciencias Penales. 2013-2017.
- Fue Abogado Integrante de la Comisión del Código Penal del Ministerio de Justicia. 2014-2015.
- Abogado Socio del Estudio Jurídico Ortiz y Cia. 2018 a la fecha.
- Vicepresidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA). 2018 a la fecha.
Distinciones[editar]
- Distinguido con la Medalla Abdón Cifuentes por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 2012.
- Mejor Abogado Penalista del "Best Lawyers". 2016.
- 1era Banda Chambers and Partners. 2018.
Membresías[editar]
Características[editar]
- Excelente académico.
- Lástima que se haya ido, se lo farreó la facultad.
- Se emociona con el derecho penal.
- Quitado de bulla, bajo perfil, ameno.
- El profesor domina perfectamente la materia.
- Gran profesor, ordenado, claro en las ideas.
- Está sordo, si quieres hablarle háblale fuerte.
- Eminencia jurídica, una leyenda del derecho penal.
- Como está medio sordo hay que preguntar con voz fuerte.
- No comenta otros temas en clases, solo de dedica a pasar su materia.
- Demasiado ameno, dispuesto a contestar tus dudas, siempre dispuesto en clases.
- El profesor es bien cuestionado por algunos profesores de la escuela por los personajes que ha defendido.
- Brillante, con un dominio y una elegancia en el manejo de las ciencias penales que más que maestría, parece arte.
- Formador de varios profesores como Carlos Kunsenmuller, Javier Arévalo, Rafael Collao, Nicolás Acevedo, Francisco Gómez, Gabriel Zaliasnik, Jaime Winter, Diva Serra y Jean Matus.
Sus Clases[editar]
- Una lástima que haya dejado de hacer clases.
- No pide asistencia.
- Es muy claro explicando.
- Tremenda clase de argumentación en el derecho.
- Aprendes muchísimo, con un profesor que es en realidad muy ameno.
- Generalmente no responde mucho lo que se pregunta, pero hace el intento.
- El profesor habla un poco bajo, por lo que hay que tratar de sentarse adelante.
- Sus clases son ordenadas, aprendes harto y es el punto medio entre un profe doctrinario y un profe práctico.
- La materia está en los manuales, pero el profesor tiene muchas teorías propias, por lo que se recomienda ir porque hay explicaciones que se entienden mejor en clases.
- Da ejemplos que denotan su mente penalista, por ejemplo hablando del abandono de menores, explicando las posibilidades que le podían ocurrir a un niño solo, mencionó el tráfico de órganos infantiles.
- Tienes que hablarle muy fuerte, pero de verdad fuerte lento y modulado incluso en clases cuando le hacían alguna pregunta contestaba cualquier cosa porque no escuchaba, o cuando preguntaba algo y alguien respondía bien le corregía con la misma respuesta-
- Muy dispuesto a ayudar a sus alumnos, contestar dudas, dejar claro todo. Lo único "malo" de Ortiz es que habla muy bajito (por si te cuesta escuchar es buena idea sentarse adelante).
- Los martes y jueves las hace Ortiz. La cátedra es la raja. El profesor es un poquito fome, sin embargo, sus clases son muy interesantes y tiene un punto muy a favor, es cual es dar ejemplos muy freak, que sirven para que se te queden pegados y entiendas. Repite harto las ideas y hace como un resumen de la materia que se vio en las clases anteriores.
- Las clases del viernes las hace el ayudante, Nicolás, y son muy muy buenas, aunque habla un poco rápido.
Sus Pruebas[editar]
- El promedio de las notas de presentación ronda el 5,4 en la Generación 2015, que es bien bueno, por lo que es accesible tener muy buenas notas si te lo propones.
- Si tienes tus apuntes te debería ir muy bien.
- El sistema de evaluación consiste en dos seminarios que consisten en la resolución de casos o bien puede ser un juicio simulado, dos controles de lectura, una prueba escrita, y el examen.
- El profesor y su ayudante no hacen difíciles las pruebas, además hay muchas instancias para subir nota.
- Su curso tiene bastante material docente, por lo que te puedes apoyar, ya sea en clases o materia subido a u cursos.
- Seminarios: son sobre casos que hacen los ayudantes, generalmente son relacionados con la última película o noticia.
- Controles de lectura: son la posibilidad más fácil que nos podrían dar para subir nota, aunque ojo, el primero siempre es el más complicado.
- Pruebas escritas: siete preguntas de desarrollo y tres de casos de la cual se puede dejar en blanco una.
- Pruebas orales: En general tiene muy buena disposición, pero es medio sordo, entonces a veces piensa que no sabes porque no te escucha, por lo qué hay que hablar muy fuerte.
- Pruebas orales: es medio apretado con las notas. Pero tampoco es rajón.
- Rezagos: tanto el profesor como el ayudante tienen toda la disponibilidad para dar las pruebas orales y de tomarse la prueba antes, por si tienes problema con la fecha que fija secretaría de estudios.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Supongamos que Juanito/Pedrito/María
- "En nuestra última conversación". El único maestro que le llama a las clases conversaciones.
- "Si Pedro mata a Juan",
- "Si Pedro atropella a Juan".
- "Si Pedro le disparó a Juan".
- "Pedro, Juan y Diego".
- "Un poco más fuerte, es que estoy medio sordo".
- "Si por ejemplo tenemos al gordito".
- "Entonces.. Juan muere".
- "Para nuestra próxima conversación quiero que me lean".
Ayudantes[editar]
- Agustín Walker M.
- Felipe San Martín L.
- Franco Dellafiori A.
- Josefina Tampier
- Manuela Morales P.
- Nicolás Acevedo
Datos Freak[editar]
- Algunas fuentes señalan que es Doctor de la Universidad de Roma, aunque sólo posee un Diplomado de Perfeccionamiento en Derecho Penal y Criminología de dicha universidad. Incluso, él mismo lo corroboró en una carta a La Tercera. No obstante, este título equivalía en ese entonces a lo que hoy es el grado de Doctor (PhD). [2]
- Es Demócrata Cristiano.
- Tiene una isla en el sur.
- Director de varias empresas.
- ¡Cuidado! Tiene licencia para matar.
- Nació en Collipulli, en la Araucanía.
- Pasó parte de su juventud en Rancagua.
- Nunca escucha el timbre de fin de hora.
- Es uno de los abogados mejor pagados de Chile.
- Corre el rumor (dudoso) de que posee un helicóptero.
- Confesó que no defendería a un traficante de estupefacientes.
- Cuando llegó a estudiar a Santiago vivió en una residencial en la calle Albión.
- Tiene más de ochenta años y sube las escaleras de a tres como si fuese un veinteañero.
- Fue socio de Álvaro Bunster Briceño, pero a este último no le gustó y lo dejó solo.
- Le correspondió dar el discurso de despedida de su generación en la ceremonia de egreso de 1956. [3].
- Cuando era estudiante formó junto a sus amigos un grupo que se llamaba: "Grupo Universitario de Lobos de Mar".
- Fue alumno de Guillermo Feliú, Gabriel Amunátegui, Álvaro Bunster, Gustavo Labatut, Máximo Pacheco, Jorge Millas y Luis Oyarzún.
- A fin de ciclo se manda el groso carrete, que nunca olvidarás. El último fue una cena en "El Parrón" de Providencia, todo pagado.
- Enfrentó (junto a otro destacado, Luis Etcheberry Orthustegui) los consejos de guerra que se realizaron tras el golpe militar de 1973, defendiendo a prisioneros capturados.
- La profesora Ana María García B., que estaba en la facultad al mismo tiempo que el profe, contó que en sus años mozos era el mino y todas las chiquillas lo amaban por sus "ojazos".
- En 2001 se negó a pasar y preguntar delitos sexuales, por considerarlos una materia sumamente escabrosa cuyo estudio debe reservarse sólo para los reales interesados en estos temas, con profesores dedicados a tan bajas materias. (Ej: Soto Piñeiro)
- Entró primero a estudiar Derecho, luego en segundo año de esta carrera decide cursar la carrera de Filosofía en la misma Universidad de Chile. Durante tres años cursó Derecho por la mañana y Filosofía por la tarde, pero luego se decidió por el Derecho.
- Es dueño de la luna; en clases contó que, cuando era estudiante, formó una sociedad con todo su curso e inscribió la luna en el CBR de Santiago. Salieron en el diario y aún guarda el recorte como recuerdo. Quizás lo contó como talla, pero la luna la registró Jenaro Gajardo, también abogado egresado de la facultad.
- Estando a favor del aborto ciertas causales como en caso de violación (aborto criminológico), el aborto terapéutico cuando la vida de la mujer peligraba y en caso de inviabilidad fetal (aborto eugenésico), en la Universidad Católica no lo cuestionaban.
- Igualmente aguda es su postura, según la cual en el ex "delito de adulterio", el bien jurídico tutelado en verdad no sería (contrariamente a lo que siempre se ha enseñado) la "filiación", sino que, en realidad, el "monopolio sexual del hombre sobre la mujer".
- En los '60, cuando el entonces Senador por Talca, Patricio Aylwin Azócar, llevó a los tribunales a Colonia Dignidad, el infalible penalista Ortiz Quiroga sacó "libre de polvo y paja" a Paul Schäfer y compañía. Por esto, Luis Ortiz fue pasado al Tribunal de Disciplina de su partido. También representó al pedófilo en la adopción de su hija Rebeca. Además de ser patrocinante en el desafuero del entonces intendente de Linares, región a la que pertenece la Villa Baviera, Héctor Taricco. [4] Incluso logró que la persona que escapó fuese sentenciada por robarse el caballo en el que se fugó. [5]
- Memorable resulta su teoría expuesta en clases, al menos desde 1991, según la cual el parricidio no debería ser tratado como un homicidio agravado, por cuanto en realidad existiría un grado menor de culpa por parte del autor, puesto que, por ejemplo, en una relación matrimonial son tantas y de tal magnitud las odiosidades, rencores, resentimientos y tensiones que se van acumulando, que el cónyuge actúa más bien por arrebato u obcecación, o locura temporal, que por premeditación, por lo cual -en estricto rigor- no puede formularse al autor un reproche tan severo, al contrario, la relación entre víctima y victimario en este caso configura más bien una atenuante, si acaso no derechamente una eximente, según las circunstancias. Este argumento fue planteado por el Prof. Carlos Künsemüller, en la comisión de reforma al Código Penal, por lo demás había ya acuerdo, respecto de tal punto en la doctrina penalista nacional). Miguel Soto hace harto tiempo también ha señalado lo mismo.
- Defendió a los dueños de Eurolatina.
- Defendió a los Contín en el "Caso Alfa".
- Defendió a SalcoBrand en el "Caso Farmacias". [6]
- Defendió junto a Luis Arévalo a Fernando Karadima. [7]
- Defendió a Sebastián Piñera en el caso "Banco de Talca".
- Defendió a José Aguirre, más conocido como el cura tato.
- Defendió a dirigentes de la Unidad Popular; Luis Corvalán, Clodomiro Almeyda, Osvaldo Puccio y José Cademartori.
- Defendió al yerno de Joaquín Lavín, Isaac Givovich, ante las denuncias de la alcaldesa de Huechuraba, Carolina Plaza.
- Defendió al poder ejecutivo, cuando Ricardo Lagos fue presidente, frente a la jueza Ana Chevesich en el caso MOP-Ciade.
- Defendió a los gerentes de Laboratorios Braun en el caso "ADN Nutricomp". De hecho, estuvo entre los querellados, saliendo libre de culpas, en todo caso.
- Defendió a Cecilia Bolocco (Miss Universo y ex esposa del ex presidente argentino Carlos Menem). Según publicó El Mercurio, a Luis Ortiz Quiroga, para evaluar la posibilidad de querellarse por fotos captadas en la casa que Bolocco tiene en Miami y que la muestran teniendo sexo oral con el italiano Luciano Marocchino. Ortiz Quiroga ya representó en los tribunales a Bolocco en 2001 cuando la presentadora se querelló por injurias contra un periodista del corazón.
Publicaciones[editar]
- 2016. Desistimiento de la tentativa y codelincuencia. En: (Varios autores) El derecho penal como teoría y como práctica. Libro en homenaje a Alfredo Etcheberry Orthusteguy.
- 2013. Las consecuencias jurídicas del delito. Editorial Jurídica de Chile. 608 Páginas [8]
- 2007. Recensión: Van Weezel, Alex. Delitos Tributarios
- 2003. Derecho Penal Económico. En: Problemas Actuales de derecho Penal. Universidad Católica de Temuco.
- 2002. Texto y Comentario del Código Penal Chileno. Coordinadores: Sergio Politoff, Luis Ortiz Quiroga, Jean Pierre Matus.
- 1999. Delincuencia Juvenil. Aspectos Criminológicos. Revista de Derecho. Criminología y Ciencias Penales. Universidad San Sebastián.
- 1980. Hipótesis preterintencionales. Editorial Jurídica de Chile.
- 1978. Legítima Defensa Putativa. Revista Derecho Penitenciario.
- 1962. La Doctrina de la Acción Finalista. Revista de Ciencias Penales.
Predecesor: Roberto Nahum Anuch |
Decano(s) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile 2009-2010 |
Sucesor: Roberto Nahum Anuch |