Orrego Vicuña, Francisco
De Wikibello.wiki
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1965.
- Doctor en Derecho Internacional. London School of Economics and Political Science, Inglaterra. 1985.
Actividad académica[editar]
- Fue Ayudante de Jaime Eyzaguirre (Historia del Derecho); Jacobo Schaulsohn (Derecho Civil); Julio Escudero (Derecho Internacional); y Ernesto Barros (supervisor de su tesis de pregrado en Derecho Internacional).
- Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Chile. 1971-2009.
- Director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. 1974-1983 y 2001-2002.
- Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Heidelberg, 2003-2018.
- Profesor de Derecho Internacional de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. 1968-2002.
- Profesor Visitante del Instituto de Altos Estudios Internacionales, París, 1988.
- Profesor Visitante de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, 1980-1981.
- Profesor Visitante de la Universidad París II, Panthéon-Assas, Francia, 1988.
- Profesor Visitante de la Universidad de Miami, Estados Unidos, 1994.
- Acogido a la ley de incentivo al retiro el 2010. Ver más.
Actividad laboral[editar]
- Árbitro Miembro de 20 Essex Street (Barristers' chambers), Londres y Singapur.
- Presidente del Institut de Droit International (2005-2007), principal asociación científica en esta disciplina. Relator sobre Responsabilidad en el Derecho Internacional del Medio Ambiente.
- Juez ad-hoc en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el diferendo sobre delimitación marítima Perú vs Chile (2008-2014).
- Presidente del Tribunal Administrativo del Banco Mundial (2001-2004); también Vicepresidente (1996-1998), Vicepresidente Senior (1998-2001), e integrante (1992-2009) de la misma entidad.
- Vice Presidente de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres (2005-2007). Miembro de la misma desde el año 2000.
- Juez del Tribunal Administrativo del Fondo Monetario Internacional (2012-2018).
- Juez ad-hoc del [itlos.org Tribunal Internacional del Derecho del Mar], caso Chile vs Unión Europea sobre el pez espada (conservación y explotación sostenible en el Pacífico Suroriental, 2000-2009).
- Arbitro designado por la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya en en el cas de delimitación marítima Barbados vs Trinidad Tobago, Convención ONU sobre el Derecho del Mar Anexo VII (2004-2005); y en en el caso de la disputa pesquera sobre Islas Feroe, Dinamarca vs Unión Europea (2013-2014).
- Miembro del Panel de Solución de Controversias de la Organización Mundial del Comercio en el caso sobre subsidios a la industria de la aeronáutica, Comunidades Europeas vs EEUU (conocido como Airbus-Boeing, 2006-2010).
- Miembro de los Paneles de Árbitros y Conciliadores del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), (1995-2018). Bajo los auspicios del CIADI y de otras instituciones arbitrales (PCA, LCIA, ICC, AAA, UNCITRAL, entre otras entidades y acuerdos) participó en más de cien arbitrajes internacionales sobre inversión, muchos de ellos como Presidente del Tribunal. Algunos de las decisiones emitidas por los Tribunales arbitrales presididos por Orrego Vicuña constituyen hitos del derecho de la inversión internacional, como Maffezini vs España y CMS vs Argentina. Maffezini, en particular, ha sido votado como el laudo más influyente en la historia del arbitraje de inversiones por la International Bar Association (IBA). La labor de Orrego Vicuña en el arbitraje de inversiones, en opinión de sus pares, lo consolidó como el árbitro más importante en la etapa de expansión de la disciplina.
- Miembro de la Comisión de Solución de Controversias entre Chile y Estados Unidos (Comisión Bryan) que decidió sobre las reclamaciones de indemnización en el caso Letelier-Moffit (1992).
- Presidente de la delegación chilena para la negociación de controversias fronterizas con Argentina (1978); miembro de la Comisión Chilena para la Mediación Papal entre Chile y Argentina (1979-1985).
- Presidente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Instituto de Chile (1995-2000).
- Vicepresidente de la delegación chilena, tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1974-1982).
- Fundador y Presidente Emérito del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales.
- Embajador de Chile en el Reino Unido (1983-1985).
Distinciones[editar]
- Condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Pío IX ("Piana") de la Santa Sede: la mayor distinción que concede a seglares el Vaticano, por servicios excepcionales a la humanidad. 1985.
- Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. 2001.
- Medalla Rectoral de la Universidad de Chile. 2001.
- Medalla al Mérito de la Universidad de Heidelberg. 2007.
Membresías[editar]
- American Society of International Law.
- British Institute of International and Comparative Law.
- Société Française pour le Droit international
- Instituto de Chile, Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales; miembro correspondiente de academias de España y Argentina.
Características[editar]
- Eminencia jurídica. Currículum con lista de casos que arbitró, publicaciones, cátedras visitantes, membresías de sociedades internacionales, cargos técnicos y diplomáticos ocupados, y distinciones recibidas es demasiado extenso para ser resumido en Wikibello.
- Fue reconocido por grandes figuras del derecho internacional como el experto latinoamericano más destacado de su generación en este campo; luego, en su rol de árbitro integró el derecho internacional público y privado, el derecho civil y el derecho comercial. En esta labor fue reconocido como el segundo árbitro más influyente a nivel mundial; y el primer árbitro a nivel mundial en categoría de imparcialidad, de acuerdo a un estudio empírico hecho por la firma Allen & Overy en 2016 y dado a conocer por Global Arbitration Review, el que comprendió más de 5.500 citas de 664 decisiones arbitrales, dictadas en 328 casos de arbitrajes de inversión a lo largo de 25 años [1]
- Desarrolló con especial energía las áreas del derecho del mar, el derecho antártico, la solución pacífica de controversias, y el derecho de las inversiones internacionales.
- De personalidad frugal, discreta y modesta: no hacía marketing ni alarde de su éxito internacional (razón por la cual pocos en Chile conocían verdaderamente el impacto internacional de su trabajo).
- Llano y asequible respecto de los alumnos; diplomático en el trato en general.
Sus Clases[editar]
- En los últimos años como profesor en la Facultad, compartió el curso de pregrado en Derecho Internacional con la profesora María Teresa Infante.
- Recalcaba la importancia de conocer la jurisprudencia; pedía a los alumnos hacer, en parejas, presentaciones orales de casos importantes en clases.
Sus Pruebas[editar]
Datos Freak[editar]
- Uno de sus hijos y de sus nietos se llaman igual.
- Falleció el 2 de octubre de 2018.
- Tiene sitio web in memoriam: franciscoorregovicuna.org
- El 2 de octubre de2019 (primer aniversario de su muerte), fue homenajeado en Londres por The London School of Economics and Political Science, con un seminario internacional en su recuerdo, para celebrar su aporte a distintas áreas del derecho.
- Candidato a la Presidencia de la FECH (1965), por el Movimiento Liberal Balmacedista, el cual lideraba.
- Compañero de curso del ex presidente y profesor Ricardo Lagos Escobar y del embajador y del ex profesor Jaime Lagos Erazo.
- Debido al trabajo diplomático de su padre, se educó junto a sus hermanos en colegios de distintos países (Buenos Aires, Madrid, Cairo y Santiago).
- María Teresa Infante, Jeannette Irigoin, Claudio Troncoso, Alejandro Escobar y Paz Zárate, se cuentan entre quienes fueron sus alumnos en pregrado y/o ayudantes.
- En su última entrevista a medios, se manifestó partidario de que Chile se mantenga en el Pacto de Bogotá, que concede jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia.
- Formó parte de la brillante delegación chilena en la Mediación Papal en el conflicto con Argentina por el laudo arbitral sobre las islas y espacios marítimos del Canal de Beagle, misión trascendente (1979 a 1984).
- Como pasaporte para la inmortalidad, y a modo de colmar con su presencia el extremo sur del Canal de Beagle, la Armada de Chile asignó el nombre geográfico Punta Orrego como tributo a su labor por mantener la paz y la integridad de nuestra soberanía, esfinge que sobrevivirá al igual que su obra y su trayectoria vital, más allá de nuestro tiempo
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Esta designación [juez ad-hoc en caso Perú vs Chile]... me permite continuar con la colaboración que he prestado en materias judiciales internacionales a todos los gobiernos de Chile desde que egresé de la Facultad de Derecho".
- "La guerra estuvo en la puerta del horno. Argentina estaba dispuesta a cualquier disparate. La inminencia de una guerra se vivió por muchos años y hubo un conjunto de hechos y personas, un equipo que ayudó a evitarla."
- "Hay que escribir Derecho Internacional para Dummies. Incluso con ese nombre".
- "En el sentido de..." (su muletilla más recurrida al explicar cualquier cosa).
- "Macanudo, oiga!" (su adjetivo calificativo favorito).
Publicaciones[editar]
- "La integración política", Editorial Jurídica de Chile, 1966.
- "Derecho de la integración latinoamericana" (in collaboration), Editorial Depalma, Buenos Aires, 1969.
- "América Latina y la cláusula de la nación más favorecida" (in collaboration), Santiago, 1972.
- "Chile y el derecho del mar", Editorial Andrés Bello, 1972.
- "Tendencias del derecho del mar contemporáneo" (in collaboration), Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1974.
- "Ensayos sobre derecho internacional económico" (in collaboration), 2 vol., Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
- "Los Fondos marinos y oceánicos", Editorial Andrés Bello, Santiago, 1976.
- "Nuevas perspectivas del derecho internacional" (in collaboration), 3 vol., Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 1982.
- "The Exclusive Economic Zone. A Latin American Perspective", Westview Press, 1984.
- "Antarctic Resources Policy" (in collaboration), Cambridge University Press, 1983.
- "Antarctic Mineral Exploitation, The Emerging Legal Framework", Cambridge University Press, 1988.
- "Chile y Argentina: nuevos enfoques para una relación constructiva", Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, 1989.
- "The Exclusive Economic Zone: Regime and Legal nature under international law", Cambrigde University Press, 1989.
- "La Zone Economique Exclusive dans la legislation et pratique des Etats", Editions de l'IHEI, Pedone, 1990.
- "La Zona Económica Exclusiva: régimen y naturaleza jurídica en el Derecho Internacional", Editorial Jurídica de Chile, 1991.
- "El Derecho Internacional de la Antártida", Editorial Dolmen, 1994.
- "The changing International Law of High Seas Fisheries", Cambridge University Press, 1999.
- "Dispute Settlement in a Global Society: Constitutionalization, Accessibility, Privatization", Sir Hersch Lauterpacht Memorial Lectures, 2001, Cambridge University Research Centre for International Law, Forthcoming by Cambridge University Press. 2001.