Navarro Beltrán, Enrique

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Enrique Navarro Beltrán
Enavarro.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Constitucional; Orden Público y Recursos de Protección y Amparo Económico.
Departamento Derecho Público
Situación Profesor Titular
En la Facultad desde 1988 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Instituto Nacional José Miguel Carrera.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1989.
    • Tesis de Licenciatura: "La judicatura chilena del absolutismo ilustrado al estado constitucional: de la Real Audiencia a la Corte de Apelaciones de Santiago". Profesor Guía: Bernandino Bravo Lira. 1988.

Actividad académica[editar]

Actividad laboral[editar]

  • Fue Abogado del Servicio de Impuestos Internos.
  • Fue Abogado en la Fiscalía del Banco Edwards.
  • Director de Estudios de la Corte Suprema de Justicia. 2002-2006.
  • Ministro del Tribunal Constitucional. 2006-2012.
  • Consejero del Colegio de Abogados de Chile. 2017 a la fecha.
  • Consejero de la Cámara de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.
  • Consejero Constitucional de la Fundación Jaime Guzmán.
  • Director de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
  • Miembro del Comité Editorial de Diario Constitucional.

Distinciones[editar]

  • 3era Banda "Chambers and Partners" mención derecho público. 2022.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Navarro es bacán.
  • Eminencia jurídica.
  • Una buena opción y clásica del derecho constitucional.
  • Se especializa en derecho constitucional económico y tributario.
  • Toma una gran cantidad de agua en clases y se sienta de un modo bastante particular.
  • Tiene un humor negro espectacular, que se despliega suavemente bajo cada una de sus clases.
  • Es bastante relajado y pareciera que no le importa nada
  • Es la gran autoridad de jurisprudencia constitucional, pero se queda corto en doctrina, ya que se quedó pegado en Lowenstein. Déficit corregido por las lecturas de clase y seminarios.
  • Generalmente predica que una constitución con un año de antigüedad no sirve, y que versiones más antiguas están obsoletas, sin embargo, es común verlo con Constituciones del 2009, 2010, las que lanza sobre la mesa con convicción, alegando que no tiene las modificaciones.
  • En cuanto al profesor, siempre llega a la hora (a la hora después), se sienta (suele repartir unas hojas con el itinerario de los temas de la clase) y empieza a hablar de la materia, cargada de anécdotas, por lo que a veces puede parecer poco concreto, sin embargo, se nota que el profesor Navarro domina ampliamente los temas que habla.
  • Tiene miles de tics en clases; juega con su corbata, se pone la mano frenéticamente en la cara (como si estuviera con caña o desesperado), hiperquinético con todas las cosas que tenga a mano, hace girar la constitución en el aire, se para por breves segundos y se vuelve a sentar, en algunas clases literalmente vuela de la sala cuando la hora termina
  • Constitucional 1 en la Finis es un curso que deja botado, además habla muy despacio.
  • No es de explicar la materia ni dar material de apoyo, sólo habla y se va entre las ramas, por lo que no se aprende.

Sus Clases[editar]

  • Sus clases no son lo mejor, pero si se aprende, por lo general da una minuta que va desarrollando en la clase, además para cada tema da textos (muchos), pero son pocos los que entran en los controles
  • No es indispensable ir a clases, pero estas son piolas, aprendes aunque sean medio fomes.
  • Constitucional I lo hace un muy mal curso para lo interesante que es, pero los cursos que vienen, no son malos.
  • El profesor habla de la materia, haciendo chistes negros acerca de la contingencia nacional relacionada con la materia.
  • El curso se basa, principalmente, en dos clases semanales realizadas por el profesor y una realizada por algún ayudante.
  • Son en definitiva, bastante serias, el profesor habla y habla dando por hecho que todos los presentes controlan la materia a priori, por lo que habla como con colegas.
  • Cabe agregar que nunca llega a la hora, los días en que llega, y se va todos los días antes, con lo que uno termina teniendo media hora semanal de Derecho Constitucional.
  • Pueden resultar un poco aburridas en Constitucional I, pero en Constitucional II son más que útiles, ya que el profesor habla mucho de jurisprudencia constitucional y hace muchas bromas sobre la materia.
  • Para la Generación 2014 se retomaron los seminarios de discusión, pero con estricto apego al reglamento funcionando como profundización de temas que entregarán décimas para las pruebas, no siendo obligatorios.
  • De manera presencial llegaba en general media hora tarde a clases y da muchas lecturas, pero si se organizan como curso y hacen resúmenes entre todos pasan súper tranquilos, se aprende harto y no se odia el ramo, no es necesario ir a clases.
  • Los ayudantes son bastante útiles, además de estructurar y revisar los seminarios te ayudan a entender hacia donde va el curso, avisan sobre las separatas disponibles, etc. En todo caso los ayudantes en general son auto-conscientes de que su ramo es muy absorbente e intentan subir a u-cursos materiales y minutas para facilitar el estudio para las pruebas, además de tener muy buena disposición en clases.

Sus Pruebas[editar]

  • Consisten en cuatro controles (se elimina la peor nota) quedando la nota parcial con el promedio de las tres más altas notas.
  • Los controles no son de materia pura, por lo general hace aplicarla así que si se aprende.
  • Sus exámenes son hiper abordables y al menos dejaba elegir entre oral o escrita, en ambas modalidades un amor de persona y muy comprensivo.
  • Para la prueba da textos de la materia vista y se pregunta lo esencial de los distintos temas. las notas son piola, casi todas entre cinco o seis.
  • Se evalúa la materia esencial, aunque sigue siendo mucha imponiéndose la prueba materia de clases y lecturas. Esto es importante porque los que no asisten a clase acaban teniendo malos resultados.
  • El control y el examen constan de 5 preguntas de desarrollo de media plana en donde te dejan usar la Constitución para responder.
  • 3 de las preguntas son hechas por el profesor y se basan en la materia vista en clases. Las 2 restantes son hechas en base a textos seleccionados por los ayudantes, en las que normalmente es necesario explicar algún concepto fundamental para el curso (por ejemplo: derechos fundamentales) o enumerar ciertas características esenciales de algún tema (por ejemplo: el Estado moderno).
  • El control de Constitucional III fue realizar un escrito de un recurso y participar en un juicio simulado, en donde se interponía una acción constitucional de acuerdo a un caso que los ayudantes enviaban. Esta evaluación ocupa un tiempo importante de tu semestre, pero no es una gran carga. A decir verdad es de gran utilidad, ya que aprendes muchas cosas prácticas que te servirán si te interesa litigar ante el Tribunal Constitucional o en los tribunales superiores interponiendo algún recurso de amparo o de protección; además de que aprendes mucho sobre jurisprudencia constitucional. * Esta evaluación, a pesar de haberse rendido en Constitucional III, es en base a Constitucional II, ya que normalmente este último ramo es más amplio que el primero, de modo que se hace necesario redistribuir el tiempo rindiendo esa evaluación en Consti III.
  • La carga de lecturas suele ser alta, pero se ha ido atenuando, y en particular a lo largo del ciclo.
  • Los ayudantes dirigen seminarios que antes eran evaluados con nota. Ahora, por causa de la nueva forma de promediar las evaluaciones, los seminarios sirven para dar de 0 a 7 décimas, de acuerdo a tu rendimiento. Los seminarios son muy útiles, ya que normalmente se refieren a algún problema práctico relacionado con la materia o de una discusión legislativa en curso y de amplia relevancia nacional (en Constitucional II debíamos hacer las veces de un asesor legislativo del Senador Moreira para el proyecto de aborto en 3 causales, defendiendo la postura en contra de su constitucionalidad).

Electivo[editar]

  • En su electivo, respecto de las evaluaciones, tanto para la parcial como el examen eran 6 preguntas de temas que se discutieron en clases y además te suben los textos que debes leerte, el plazo para responder es más que razonable (7 días), respecto de las notas, muy buenas.

Ayudantes[editar]

  • Leonardo Jofré
  • Eduardo Villagra
  • Caroll Carmona
  • Aylen Velásquez
  • Savka Covarrubias
  • Francisca Morales
  • José Barraza
  • Alexis Gallardo
  • Dante Gariboldi
  • Valentina Ahumada
  • Luciano Carrasco
  • Massiel Castañeda
  • Diego Contreras
  • Rossana Díaz
  • José Inai
  • Cristóbal Quero
  • José Suzarte
  • Daniela Tripainao
  • Rodrigo Vallejos
  • Constanza Vejar
  • Francisco Zúñiga

Datos Freak[editar]

  • Su madre tiene 91 años.
  • Vive en la Dehesa. (Según el vive en Providencia, pero no nos consta)
  • Tiene encías grandes.
  • Es hincha de Unión Española.
  • Es de derecha o centro derecha.
  • Fue estudiante de Soto-Kloss, y dijo que hacía un ramo tan aburrido como lo es el derecho administrativo, entretenido.
  • Apoyó a Ruiz-Tagle para decano el 2015.
  • Presidió el grado de Raquel Calderón, alias Kel.
  • Hizo las tres pruebas presenciales durante el estallido social.
  • Le gusta echar cuatro cucharadas de azúcar a sus tacitas diminutas de café.
  • Para el terremoto de 2010, se encontraba viajando de regreso a Chile, por motivos del TC, y le comunicaron que el avión no aterrizaría en Chile debido al movimiento sísmico, por tanto se desvió a Argentina.
  • En fin de ciclo 2013 hizo un asado donde se puso con toda la comida y el bebestible.
  • Una vez leyó la constitución, encontró que le faltaba una coma a un artículo y la tiró lejos.
  • Tiene un ayudante conocido como "el cariñosito", pero la ayudante de la Universidad Finis Terrae definitivamente no lo es.
  • Manifestó su desacuerdo en la eliminación de los talleres de memoria, pues es inverosímil salir del pregrado sin saber cómo investigar.
  • En la primera clase de constitucional I del 2009 dijo algo como "Van a entender que todos los abogados deben leer todos los días desde las cinco de la mañana!".
  • En sus seminarios elaborados por algún ayudante el personaje "Max Power" es recurrente, sacado de la famosa serie animada Los Simpsons. De hecho, el personaje en cuestión apareció incluso en algunos casos del examen de Constitucional II que era un juicio simulado.
  • A diferencia de otros, se declaró implicado para conocer la causa de la píldora del día después por haber emitido su opinión en un informe en Derecho en la demanda de nulidad de derecho público iniciada por el Centro Juvenil AGES, lo cual habla muy bien de él y de su integridad como ministro.
  • Una vez en clases de Constitucional Económico con él, a un estudiante se le ocurrió comentar un estudio realizado en Europa donde se analizaban las reducciones de costos que suponen para los Estados las muertes prematuras por cáncer, frente a lo cual el profesor rio, levantó los hombros y comentó que él tuvo cáncer hace un par de años... fue una fea metida de pata.
  • Consecuencia de lo anterior fue que casi un tercio del curso de Constitucional I 2009 emigró a la primera semana, tal vez intuyendo que la cacería era inminente... al inicio del semestre siguiente con suerte quedó la tercera parte de ese remanente. De todos modos hay que decir que la cantidad ingente de lecturas que se dio en un comienzo, en Constitucional II se redujo ostensiblemente, sumado a un repentino cambio de actitud de los ayudantes que ahora se muestran mucho más considerados y preocupados por aliviar la carga de los maltrechos alumnos que quedaron. En serio, se agradece que estén haciendo de este curso una experiencia más amena, sin descuidar la exigencia. Ideal sería que fuera así siempre.
  • Una vez el entonces decano Davor Harasic invitó a los estudiantes a un conversatorio sobre el Proyecto de Ley de Universidades del Estado, para lo cual él pidió a los profesores que no realizaran clases al momento del evento. Así, cuando llegó (tarde) el profesor Navarro a la sala, nos dijo "el decano nos ha comunicado que ahora se va a realizar un análisis metafísico y metafilosófico del proyecto de ley de universidades del estado, por lo que nos pidió que no hiciéramos clases, así que vayan al conversatorio si quieren, no hay clases". Luego de lo cual el curso entero rompió en carcajadas y aplausos para el maestro.
  • En 2021, en la clase del electivo de Orden Público, mencionó que era un mito que viviera en La Dehesa como decía su WikiBello, según él vive en Providencia, y que por tanto lo cambiáramos.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "En Chile está todo definido, por eso es tan agradable vivir aquí".
  • "Y, como dijo el Senador Ossandón, para eso están los expertos".
  • "Es algo verdaderamente apasionante/estimulante", refiriéndose a un tema árido del Derecho o a algún oficio o profesión aburrida.
  • "... y aquí la constitución habla de los "valores chilenos": deben referirse al vino tinto y la empanada".
  • "Cuando estuve en el Congreso en México, dijeron que Chile era como Suiza: yo me tuve que quedar callado porque ellos no conocen Chile".
  • "Hay estudios muestran que Chile es de los países más "felices"; de los brasileños se entiende, pero no se de donde habrán sacado esto".
  • "Claro, como TVN, que tuvo como función la difusión de la cultura en la sociedad chilena: cosa que lograron a rajatabla".
  • "A ver, UD ¿en qué consiste...". Entiéndase que se dirige aleatoriamente a alguno de los alumnos más cercanos o desconcentrados en la clase.
  • "Y los cementerios... algo que ya van a conocer más en profundidad (haciendo un gesto técnico con la mano)"
  • "No vayan a poner esto, en eso de la WikiBello".
  • "Dicen que solo me gusta Lowenstein, pero Lowenstein dijo..."

Publicaciones[editar]

  • 2021. "Historia Constitucional Chilena 1981-2021". Editorial Jurídica de Chile
  • 2020. “¿Hoja en blanco? Hacia una nueva Constitución chilena. Lo que debemos saber”. Editorial Universitaria.
  • 2020. "Estado de Catástrofe y sus efectos".
  • 2017. “45 años del Tribunal Constitucional de Chile”.
  • 2016. "La Constitución económica chilena ante los tribunales de justicia". Ediciones Universidad Finis Terrae.
  • 2016. "45 años del Tribunal Constitucional de Chile (1971-2016)".
  • 2012. "35 años del recurso de protección: notas sobre su alcance y regulación normativa" Estudios constitucionales vol.10 no.2 Santiago .
  • 2001. "Veinte años de la Constitución Chilena (1981-2001)".



  Departamento de Derecho Público editar
Profesores Invitados

Jorge BarreraAndrés Neira

Profesores Ayudantes

Por definir

Profesores Instructores

Izaskun LinazasoroFelipe Peroti

Profesores Asistentes

Sandra ÁlvarezLuis CorderoDavid IbacetaPaz IrarrázabalJaime JaraRaúl LetelierPatricia MirandaSantiago MonttNatalia MuñozCristóbal OsorioAugusto QuintanaÁlvaro TejosJosé Miguel ValdiviaJosé Vásquez

Profesores Asociados

Víctor AvilésGastón GómezRamón HuidobroClaudio MoragaJulio PallaviciniTeodoro RiberaCristián RománFrancisco Soto

Profesores Titulares

Gladys CamachoMario FernándezAna GarcíaCarlos HuneeusSalvador MohorEnrique NavarroPablo Ruiz-TagleFrancisco Zúñiga