Montt Oyarzún, Santiago

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. José Santiago Montt Oyarzún
Jmontt.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Económico; Derecho Constitucional Económico; Seminario: Diseño de instituciones de regulación económica
Departamento Derecho Público
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 2003 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2001.
    • Tesis de Licenciatura: "El dominio público: estudio de su régimen especial de protección y utilización". Profesor Guía: Carlos Carmona Santander.
  • Master en Derecho. Universidad de Yale, Estados Unidos. 2004.
  • Doctor en Derecho. Universidad de Yale, Estados Unidos. 2007.
    • Tesis de Doctorado "Global Constitutional and Administrative Law In The BIT Generation. A Latin American Perspective of The Past, Present, And Future of State Responsibility for Injuries to Foreign Investors" (Derecho constitucional y administrativo global en la generación BIT: una perspectiva latinoamericana del pasado, presente y futuro de la responsabilidad del Estado por daños a los inversionistas extranjeros).
  • Master en Políticas Públicas y Economía. Universidad de Princeton, Estados Unidos. 2009.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Montt y Cía. 2001-2003.
  • Fue Abogado Asociado en el Estudio Jurídico WEIL, GOTSHAL & MANGES. 2006-2008.
  • Fue Abogado Senior Manager de BHP Billiton. 2011-2022.
  • Vicepresidente Legal de BHP Billiton en Brasil. 2015-2017.
  • Vicepresidente Legal de BHP Billiton en Australia. 2015-2017.
  • COO, Los Andes Copper Ltd. 2022 a la fecha.
  • Integrante del Directorio de la Fundación Chile.
  • Concejero del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Distinciones[editar]

  • Premio Nacional “Santiago Prado” a la mejor memoria de Derecho Administrativo 2002
  • Premio "Robert Cooter Microsoft" al mejor paper en el área de Law & Economics presentado en el XI Conferencia ALACDE. 2007
  • 1er Lugar del Ranking Leading Lawyers. 2016.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Eminencia jurídica.
  • Un lujo de profesor.
  • Un excelente profesor.
  • Además es excelente litigante y reconocido en el país.
  • El profesor es un genio, muy sencillo, simpático y amable.
  • Siempre habla de Estados Unidos y conceptos en inglés relacionados a la Cátedra.
  • El profesor siempre está al día con cualquier noticia referente a la economía, e insta a los estudiantes a leer diarios económicos.
  • Se considera un apasionado por la minería.

Sus Clases[editar]

  • Muy ligadas a temas económicos.
  • Excelente profesor, si pueden, tómelo.
  • El ayudante pasa materia que es igualmente de útil para aprobar el curso.

Sus Pruebas[editar]

  • Las pruebas son largas y tienes que poner de todo.
  • Son bastante exigentes, pero a la vez se aprende mucho.

Datos Freak[editar]

  • Fue el tercer mejor egresado de su generación.
  • Hace algunos años hizo clases en la facultad, pero como profesor Invitado.
  • Desde 2012 Luis Cordero lo invitó a hacer parte de su curso de Derecho Administrativo.
  • Pantoja impugnó su concurso para ingresar al Departamento de Derecho Público en la Universidad de Chile.
  • Fue alumno de Juan Bustos en Derecho Penal.
  • Viaja en Metro.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • “¿Leyeron el diario?”
  • “¿Saben inglés?”
  • “Estaba leyendo el Financial times”
  • “Alguno es del Norte?”

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • 2009. State Liability in Investment Treaty Arbitration. [La Responsabilidad del Estado en el Arbitraje de Inversiones], Hart Publishing, Oxford.
  • 2002. El Dominio Público. Estudio de su régimen especial de protección y utilización, Editorial Conosur-LexisNexis, Santiago.
  • 1994. 500 Ejercicios Resueltos. Guía de preparación para la Prueba Específica de Matemáticas, Editorial Universitaria, Santiago.

Traducciones[editar]

  • 2005. Jules Coleman, “The Grounds of Welfare”, Yale Law Journal, Vol. 112, pp. 1511-1543 (2003), publicado como “Los fundamentos del bienestar”, en Revista de Derecho y Humanidades N°10, Santiago 2005, Universidad de Chile.
  • 2005. Susan Rose-Ackerman, “Law & Economics: Paradigm, Politics or Philosophy”, en Nicholas Mercuro, Law and Economics, Kluwer, pp. 233 258 (1989), publicado como “Law & Economics: Paradigma, Política o Filosofía”, en Revista de Derecho y Humanidades N°10, Santiago 2005, Universidad de Chile.

Artículos[editar]

  • “Investments, Fair and Equitable Treatment, and The Principle Of ‘Respect For The Integrity Of The Law Of The Host State’: Towards a Jurisprudence of ‘Modesty’ In Investment Treaty Arbitration” [Inversiones, trato justo y equitativo y el principio del ‘respeto por la integridad del Derecho del país anfitrión’: Hacia una jurisprudencia de arbitraje de inversiones basada en la ‘modestia’] en Jacob Katz Cogan (ed, et al), Looking to the Future: Essays on International Law in Honor of W. Michael Reisman, Martinus Nijhoff Publishers, forthcoming 2010.
  • “El Derecho Aplicable a la Cláusula Arbitral”, en colaboración con Guillermo Aguilar Alvarez en Guido Tawil & Eduardo Zuleta (eds), El Arbitraje Comercial Internacional. Estudio de la Convención de Nueva York con Motivo de su 50o Aniversario, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008.
  • “The Award in Thunderbird v. Mexico” [El laudo en Thunderbird v. Mexico], en Guillermo Aguilar Alvarez & W. Michael Reisman (eds), The Reasons Requirement in International Investment Arbitration. Critical Case Studies, Martinus Nijhoff, Leiden, 2008.
  • “Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”, “Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC o IACAC)” y “Sistema Económico Latinoamericano (SELA)” — Artículos publicados en la nueva edición de la Max Planck Encyclopedia of Public International Law, 2008-2009 (Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Rudiger Wölfrum (ed), actualmente disponible en www.mpepil.com).
  • “The BIT Generation’s Emergence as a Collective Action Problem: Prisoner’s Dilemma or Network Effects?” [El surgimiento de la generación BIT como un problema de acción colectiva: ¿dilema de los prisioneros o efectos de red?], Latin American and Caribbean Journal of Legal Studies, Vol. 2-1, 2007.
  • “What International Investment Law and Latin America Can and Should Demand From Each Other. Updating the Bello/Calvo Doctrine In the BIT Generation” [Lo que Latinoamérica y el Derecho internacional de las inversiones extranjeras pueden y deben demandarse recíprocamente: Actualizando la Doctina Bello/Calvo en la generación BIT], 2007(3) Res Publica Argentina 75.
  • “Las inversiones como un nuevo límite a la acción de los poderes públicos: expropiaciones indirectas y control del Estado regulador ante tribunales arbitrales internacionales”, Revista de Derecho Administrativo Económico, Vol. 16, 2006, Universidad Católica de Chile.
  • “Aplicación de los tratados bilaterales de protección de inversiones por tribunales chilenos. Responsabilidad del Estado y expropiaciones regulatorias en un mundo creciente globalizado”, Santiago Montt Oyarzún Pg. 3 Revista Chilena de Derecho, Vol. 32, 2005, Universidad Católica de Chile.
  • “El nuevo Código Administrativo General: poniendo orden a un caos normativo al que nadie se había atrevido a enfrentar. Recensión: Alejandro Vergara Blanco, Código Administrativo General, LexisNexis, Santiago, 2005”, en Semana Juridica, Diciembre 2005.
  • “Codificación y futuro de la educación jurídica en Chile: el caso irremediable pero liberalizante del Derecho administrativo”, en María Dora Martinic (ed, et al), Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello. Pasado, presente y futuro de la codificación, Universidad de Chile, LexisNexis, 2005.
  • “Law & Economics: ¿Esnobismo eficientista desalmado? Derribando dos mitos falsos”, Revista de Derecho y Humanidades N°10, Santiago 2005, Universidad de Chile.
  • “Balmaceda y la Nitrate Railways Company: La primera gran controversia regulatoria en Chile y su impacto en la Guerra Civil de 1891”, Revista de Derecho Administrativo Económico, Vol. 6, N°2, Santiago 2004, Universidad Católica de Chile.
  • “El Presidente de la Corte Suprema como tribunal internacional: sentido y alcance de un recurso procesal olvidado entre nosotros”, en Semana Jurídica N°212, Lexis-Nexis, Santiago Chile, Noviembre 2004.
  • “El procedimiento administrativo: Una tarea esencial aún pendiente para el Congreso”, Revista de Derecho Público N°65, Santiago 2003, Universidad de Chile.
  • “La cláusula de precario y la utilización del dominio público: límites constitucionales a una institución leonina”, Revista de Derecho, N°212, Vol. II, (2002), Universidad de Concepción.
  • “Recensión: El principio de la confianza legítima en el Derecho Administrativo. Javier García Luengo. Editorial Civitas, Madrid, 2002”, Revista de Derecho Público N°64, Santiago 2002.
  • “La Administración del Estado y los bienes: entre lo público y lo privado”, Revista de Derecho y Humanidades 8, Santiago 2001.
  • “La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: ¿es garantía suficiente de un sistema tributario justo?”, Revista de Derecho y Humanidades 7, Santiago 1999.
  • “Ocaso del Ideal Codificador”, Revista de Derecho y Humanidades 6, Santiago 1998.



  Departamento de Derecho Público editar
Profesores Invitados

Jorge BarreraAndrés Neira

Profesores Ayudantes

Por definir

Profesores Instructores

Izaskun LinazasoroFelipe Peroti

Profesores Asistentes

Sandra ÁlvarezLuis CorderoDavid IbacetaPaz IrarrázabalJaime JaraRaúl LetelierPatricia MirandaSantiago MonttNatalia MuñozCristóbal OsorioAugusto QuintanaÁlvaro TejosJosé Miguel ValdiviaJosé Vásquez

Profesores Asociados

Víctor AvilésGastón GómezRamón HuidobroClaudio MoragaJulio PallaviciniTeodoro RiberaCristián RománFrancisco Soto

Profesores Titulares

Gladys CamachoMario FernándezAna GarcíaCarlos HuneeusSalvador MohorEnrique NavarroPablo Ruiz-TagleFrancisco Zúñiga