Matus Acuña, Jean Pierre

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Jean Pierre Matus Acuña
Matus.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Penal; Sociedad Contemporánea y Corrupción; Taller: Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Penal.
Departamento Ciencias Penales
Situación Ex-Profesor Titular
En la Facultad desde 2010-2021

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Liceo Francisco de Aguirre de Calama. 1985.
  • Abogado. Licenciado en Derecho. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1992.
    • Tesis de Licenciatura: "La ley penal y su método".
  • Master en Derecho Penal. Universidad Autónoma de Barcelona, España. 1994.
  • Doctor en Derecho Penal. Universidad Autónoma de Barcelona, España. 1996.
    • Tesis de Doctorado: "Concurso (aparente) de leyes y concurso entre especies de un mismo género en el nuevo Código Penal español de 1995. Aproximación histórica y analítica"
  • Becario Postdoctoral. Universidad de Gotinga, Alemania. 2007-2008.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Fue Abogado del Consejo de Defensa del Estado. 1996-1999.
  • Fue Abogado Consejero en el Consejo Nacional de Licitaciones de la Defensoría Penal Pública. 2002-2007.
  • Fue Abogado Integrante de la Secretaría Técnica de la Comisión Foro Penal del Ministerio de Justicia. 2003-2005.
  • Fue Abogado Socio en el Estudio Jurídico Zúñiga, Matus & Campos. 2016-2017.
  • Fue Abogado Integrante de la Corte Suprema de Justicia. 2015-2018 y 2018-2021.
  • Abogado Consultor en el Estudio Jurídico Cisternas & Cía. 2018 a la fecha.
  • Ministro de la Corte Suprema de Chile. 2021 a la fecha.

Distinciones[editar]

  • Premio Mejor Docente de Pregrado. 2013.

Membresías[editar]

  • Colegio de Abogados de Chile.
  • Director del Instituto de Ciencias Penales de Chile.
  • Secretario para América Latina de la Sociedad Internacional de Defensa Social.

Características[editar]

  • Eminencia jurídica.
  • Es el profesor de Derecho Penal con más renombre en tribunales.
  • No hay materia penal que Matus no sepa.
  • Es jodido, pero muy buen docente.
  • Si tienes la oportunidad de tomarlo, tómalo, es la opción de cada ciclo de penal.
  • Si bien el profesor es amable, tiene un carácter poco expresivo que le da fama de pesado.
  • Si quieres aprender seriamente de derecho penal y no irte por otras cátedras más filosóficas o más superficiales de contenidos, es tu opción.
  • De los mejores profesores que tiene la facultad, tanto a nivel académico como personal. Aprendes mucho en sus clases, en su mayoría cosas prácticas que en el ejercicio de la profesión te serán tremendamente útiles, además de que la vas a pasar bien con el toque de buen humor que le pone el profe a las clases.
  • Si les interesa mucho penal y estás dispuesto a ir a casi todas las clases, recomiendo el curso de Matus, en caso contrario, mejor no lo tomen, porque no lo van a aprovechar del todo, y los resultados no serán los mejores.
  • Es bastante comprensivo con los alumnos en lo que al curso respecta. No ha tenido problema con cambiar las fechas de las evaluaciones o con variar los contenidos preguntados en las pruebas si la carga es mucha o está muy cerca de otra prueba.
  • El profesor tiene "mañas" y uno diría "'¿por qué tendría que aguantar estas cosas si estamos en la U?" bueno, tiene algunas reglas como no poder ir con buzo a sus clases o no llegar tarde a las clases. En el fondo el profesor es de la idea de que te esta preparando para el mundo laboral.
  • Tiene un manejo increíble sobre la legislación penal y procesal penal, al punto que se sabe los artículos del Código Penal de memoria.
  • También tiene un gran manejo sobre doctrina penal y teoría penal, por lo que puede decirse que es la mezcla perfecta entre praxis jurídica y teoría dogmática.
  • Si te gusta penal y te proyectas en el futuro trabajando en eso, es muy buena opción, dado que tiene un enfoque muy práctico del derecho penal, que otros profesores no tienen porque se centran más en discusiones doctrinarias (lo que igualmente puedes obtener preguntando en clases o en los seminarios). Sirve cuando procuras y en las reuniones con los abogados, acerca de los delitos, concursos, etc.

Sus Clases[editar]

  • Es muy claro explicando y da muchos ejemplos.
  • No deja entrar si llegas atrasado y a los hombres que vayan con short de playa.
  • Su manual es full ordenado, entonces si te pierdes puedes buscar en el índice y al tiro retomar.
  • Pasa todo lo que corresponde saber de derecho penal y te deja muy bien preparado para desempeñarse en el área.
  • Le da énfasis a cómo funciona el sistema penal en nuestro país en la actualidad y al fundamento de las figuras penales.
  • Siempre responde lo que se le pregunta, pero su paciencia no es infinita. Por lo mismo es recomendable (pero no indispensable) haber leído algo antes de la clase.
  • No deja de lado el trasfondo filosófico, pero no es lo primordial, ya que destaca mucho el lado procesal penal. La mayoría que tomó con él llega a procesal penal muy bien formado.
  • Matus es bacán como profesor, ahora, es cierto que todo lo que evalúa está en el manual, pero la gracia de Matus es, precisamente, sus clases más que su manual, a lo que me refiero es que si vas con la clase avanzada, con el manual leído, vas a aprender pero es que montones, más que con Mañalich, Horvitz y Soto, y en las materias que yo leía antes de la clase, juro que sabía más que ellos y que tenía todo clarísimo, además, como el profesor es abogado que sí ejerce constantemente y no sólo un academicista, en verdad puedes aprender de técnicas de defensa, procesal penal, y un montón de cosas extra que te van a servir para muchos otros ramos (medidas cautelares del proceso penal, puedes aprenderlas aquí, en vez de procesal).
  • Ahora, eso es lo bueno, bacán docente, aprendes de las practica y no de la teoría pura y en verdad es muy entendible, el problema está en que es difícil mantener el ritmo de ir leyendo antes de cada clase, lo que no hace que las clases sean inentendibles, para nada, pero sí las aprovechas mucho menos, y por ende desaprovechas también al profesor porque quedas atrasado.
  • Su curso está basado en sus "Lecciones de Derecho Penal Chileno", partes general y especial, por lo que es sumamente recomendable ir leyendo clase a clase, o al menos con harta anticipación antes de la prueba. Si no, suerte leyendo seiscientas páginas de una vez.
  • Las clases son buenas, es verdad que pasa los aspectos mas relevantes del manual en la clase, pero también "actualizaba" el manual en clases, porque ya tiene sus años a veces no se le entienden algunas cosas pero se pueden tomar apuntes o seguir la ideas sin problema.
  • El profesor tiene un syllabus y lo sigue, es muy ordenado con ese tema y para cada clase esta asignada un numero de páginas del manual (incluso, si lees, clase a clase no deberías tener ningún problema con el curso, de hecho debería ser muy ameno). Con las clases debieses estar bien.
  • Matus explica de manera sencilla el derecho penal y se aprende bastante (además, todo lo que pasa en clases está en sus manuales y de allí es difícil no entender algo), y a pesar de que el profesor es muy mañoso * Desde que integra la Corte Suprema ha debido ausentarse bastante de las clases, por lo que las ayudantes han tenido que reemplazarlo. Son bastante claras, manejan bien los contenidos y es una gran instancia para hacer las preguntas estúpidas o simples que uno se avergüenza de hacerle al profesor.
  • Es un curso que requiere de esfuerzo, sin embargo, sales sumamente preparado en el área, el profesor es un gran investigador y tiene mucha facilidad para explicar lo más complejo del universo utilizando un lenguaje común y amigable. El curso es bastante aterrizado, y se basa en el manual del profesor, el cual es ordenado, claro y completo.
  • Es verdad que el profesor es muy práctico para pasar la materia en el sentido de darle más énfasis a los casos efectivamente regulados por el código, pero eso no significa que el profesor no tenga dominio sobre los problemas jurídicos que plantean los alemanes porque cada vez que lo escuchas pareciera que no hay tema de penal del que Matus no sepa.
  • El curso tiene actividades muy buenas, que son una por cada penal, como por ejemplo, ir a ver un juicio oral real, controles de detención, audiencias de formalización, a la corte, a la cárcel, al sename, al Servicio Médico Legal a ver una autopsia, por tanto te dejan con muy buenas nociones para Procesal Penal.
  • Hace muchas actividades prácticas y visitas. Nos ha llevado a ver audiencias de formalización, audiencias de juicio oral, a la Ex-Penitenciaría, a centros del Servicio Nacional del Menor y hasta a una autopsia, así que podrá ser un curso exigente, pero por nada en el mundo es aburrido.
  • En Penal I se hace una visita a la cárcel, una buena experiencia, no agradable, claro, pero sirve para ver y aterrizar al derecho penal, para verlo desde otro lado, desde una perspectiva más real y más dura, y si bien es un poco heavy, en verdad siento que ha sido una de las experiencias que más me han hecho reflexionar en la carrera y En Penal II se hace una visita a tribunales, lo típico en verdad, pero fuimos a Juzgados de Garantía, y como mencioné antes, esto sirve para otros ramos incluso, como procesal penal, o para entender mejor las estrategias de defensa.

Sus Pruebas[editar]

  • En la prueba oral y examen entra el manual, de lo cual puedes reducir la materia a evaluar rindiendo seminarios voluntarios y escritos (controles de lectura).
  • Existirán dos evaluaciones: una prueba 50% y el examen 50%. Cada una vale el 50% de la nota final. Los alumnos que voluntariamente se inscriban, podrán rendir durante el semestre tres controles de lectura en las fechas fijadas en el programa. El promedio de esas notas equivaldrá al 25% de la nota de presentación y no se les interrogará en la prueba oral sobre las materias comprendidas en las lecturas. La nota de aprobación del curso en el examen es de tres y el promedio final de cuatro. Hay actividades y visitas contempladas serán evaluadas del modo que se explica a continuación: Trabajo en grupo (según número de alumnos, por orden alfabético), divididas por parejas de fiscales y defensores, a trabajar con el mismo caso.
  • Según el semestre, el profesor hace la primera prueba oral o escrita, da la posibilidad de eximirse o no del examen, y hace seminarios o no. El curso es un poco exigente, pero el profesor también es comprensivo, por lo que la carga no es absurda. No es más exigente que Introducción al Derecho o que Procesal, y te deja tan bien preparado (incluso en comparación con los demás cursos de penal) que vale la pena el esfuerzo.
  • Prueba oral: Se evalúa la mayoría de los contenidos vistos en el semestre. El profesor es algo exigente, por lo que hay que aprenderse algunas definiciones y artículos de memoria. Son pocos eso sí. Cero posibilidad de chamullar; hay que estudiar mucho y en serio. Si estudiaste y manejas la materia, a Matus no le dolerá en absoluto ponerte el siete, así como tampoco le duele ponerte el tres. De hecho, es muy justo en ese sentido, porque a diferencia de otros departamentos como comercial o procesal, en donde si te presentas con cuatro, a lo más tu mejor nota será un cinco. A Matus le da igual y si sabes te pone el siete.
  • Prueba escrita: Algunos semestres, en vez de hacer una prueba oral se ha hecho una escrita, que también requiere estudio, pero son muy abordables.
  • Seminarios: Son obligatorios. Se evalúa el estudio de algunos textos (de mayor o menor dificultad, según el tema) con un control de preguntas cortas y por participación en la sesión correspondiente.
  • Participación: La asistencia a clases es evaluada, lo que ayuda a subir el promedio algunas décimas.
  • Actividad práctica: Consiste en la simulación de una audiencia de formalización, donde un alumno representa al fiscal y otro a la defensa. Aunque suena como algo difícil es bastante sencillo y las notas son muy buenas.
  • Bonificaciones: Aunque las evaluaciones parezcan ser una carga insufrible, el profesor da bonificaciones por asistir a charlas u otras actividades, de cinco a diez décimas para la prueba.
  • Examen: El examen también es oral.

Rezagos[editar]

  • Se recomienda no rezagar. No es arbitrario, pero el profesor prefiere que des la prueba en la fecha que corresponde.

Generación 2016[editar]

  • Penal I
    • Controles de lectura con participación en clase que hicieron que a veces la carga fuera alta, me acuerdo que de 3 controles, uno no más era excepcionalmente peludo, el resto eran más tranqui, pero la participación fue un problema porque no todos alcanzaban a hablar.
    • Formalización: Hace una actividad de formalizaciones donde te dan un caso y con una pareja eres el defensor o fiscal
    • Prueba y examen orales, si bien puede parecer intimidador, es buena persona, y lo digo por experiencia propia, el profe no quiere rajar a nadie, aunque no lo parezca por su semblante, en verdad le importa que sepas la materia, y aunque tengas solo lo esencial te va a pasar, pero si quieres un 7, los detalles son tus hermanos, para sacarse el 6 tienes que saberte bien el manual no más y si hiciste los controles se puede lograr.
  • Penal I
    • La cosa cambió y nos hizo prueba escrita, que en sí era como una versión escrita de lo que pregunta en la oral, era difícil pero no imposible, me acuerdo que en general no le fue mal al curso y la gracia es que era el mismo modelo, se supone, que se utiliza en Fiscalía, en los exámenes que le hacen a los abogados para ser fiscales.

Recomendaciones[editar]

  • Ir a clases, tomar apuntes y con eso estarías decente para dar una pruebas. Más las lecturas de los seminarios.
  • Es verdad que el profesor pregunta su manual, pero si lo ves es una garantía, porque el profesor todas las clases decía "si usted quiere estudiar para mi prueba oral, vaya al índice del manual y ahí están los temas, todos los temas que le puedo preguntar en la prueba" y respecto de artículos que hay que saberse de memoria el profesor lo decía caleta en clases y exigía saberse algo así como diez artículos de memoria).
  • Acerca de las evaluaciones, lo que le interesa evaluar no es que seamos futuros dogmáticos, sino sólo lo básico: que seamos capaces de explicarle a una persona común, por qué a alguien se le aplicó tal o cual pena, por qué se le condenó por tal delito, etc., osea saber la ley.

Ayudantes[editar]

  • Andrés Muñoz R.
  • Ángela Lira G.
  • Camila Mena M.
  • Carlos López
  • Consuelo Serey S.
  • Diego Martones P.
  • Juan Ceballos C.
  • Maite Ramírez C.
  • Marcelo Molina V.
  • María Cabezas
  • Mauricio Garrido S.
  • Natalia Rojas V.
  • Nicolas Padilla M.
  • Pamela Escobar V.
  • Sofia Pino D.

Datos Freak[editar]

  • Fue electo Ministro de la Corte Suprema aprobado por 30 votos, rechazado por los Senadores Allende, Navarro, Huenchumilla y Rincón.
  • Fue parte de la quina elaborada por la Corte Suprema para asumir como ministro por la vacante dejada por el ex profesor Carlos Kunsenmuller de la cual fue seleccionado por el presidente Piñera.
  • Es cinéfilo.
  • Tiene un blog. [1]
  • Militó en el partido socialista.
  • Germanófilo, como buen penalista.
  • Se parece y habla como Topollillo.
  • Su esposa también es abogada y penalista.
  • Antes de ingresar a derecho estudió un semestre ingeniería en la PUC.
  • Tiene tantas publicaciones que llevaría mucho tiempo ponerlas en la pagina.
  • Socio fundador de Plan B S.A., sociedad propietaria de la extinta revista Plan B.
  • Cómo olvidar la famosa referencia a este profesor: "Matus la lleva" dice en voz baja.
  • El profesor hace una cena a fin del ciclo, y da premios por el esfuerzo, la asistencia, y las notas.
  • Fue candidato a decano para las elecciones de 2018, pero perdió en el balotage ante Pablo Ruiz-Tagle.
  • Señaló en su página que recientemente se enteró que tenía ascendencia diaguita. La fuente no la señala.
  • Tiene muchísimas publicaciones. Como es buen investigador, Matus cita todo (200 citas cada 30 páginas).
  • Fue defensor del general Schafik Nazal, imputado en el caso de escuchas telefónicas denominado Operación Topógrafo.
  • Es hermano de la periodista Alejandra Matus, escritora del Libro Negro de la Justicia Chilena, Doña Lucía entre otros [2].
  • Una de sus hijas es militante del partido socialista, estudió en la facultad por un año, pero se fue a bachillerato y luego a antropología.
  • Fue el primer Director del Centro de Estudios de Derecho Penal, Campus Santiago, de la Universidad de Talca, del Magíster en Derecho penal y de la Revista electrónica Política Criminal [3]
  • Usa corbatas bastante... exóticas (coloridas, tropicales y con monitos) según él para llamar la atención, generar una conversación amena y para que pongan algo en wikibello. Tiene un video que lo prueba.
  • Es muy fijado en la presentación personal, sobre todo con los hombres. Olvídense de ir con short y hawaianas a clases. No los dejará entrar a la sala. Le da una embolia cada vez que escucha algún garabato en la sala.
  • Si bien su entorno lo consideraba próximo a la ex Concertación, no tuvo militancia política hasta el 2014, cuando fichó por el PS, presidido entonces por Osvaldo Andrade. Ese año se desempeñó como asesor del entonces ministro de Justicia, José Antonio Gómez (Radical), en la redacción de proyectos e indicaciones. Contribuyó en el proyecto que daría origen a la Ley Emilia (que sanciona a quienes causen accidentes manejando en estado de ebriedad) y en una agenda corta anti-delincuencia promovida en esa época.
  • El 2020, mientras se realizaban clases en la modalidad online, al profesor lo pilló la hora de clases justo mientras iba viajando en su auto, ante esto se detuvo a la orilla de la carretera a dar las clases. Mientras lo hacía se podía observar como pasaban camiones y autos detrás de él.
  • En otra de sus clases online, del 2020, se percata que entra uno de sus gatos a la pieza en que estaba, y lo presenta a toda la clase, tomándolo en sus brazos y diciendo que se llamaba "Blue".
  • Una vez en un seminario, mucho antes de la pandemia, se conectó por Skype como público, demostrando que este profesor siempre está mirando al futuro.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "...y la cacha'e la espah"
  • "Por el arte del virviriloque"
  • "Fulanito, Zutanito y Menganito"
  • Al llamarle la atención que hubiesen sólo mujeres en la clase: "...debe ser por mi sex appeal"
  • "El cooooodigo penaaaaaal..."
  • "El dereeeecho penaaaaaal..."
  • "Como diría el maestro..."
  • "¡Pero noooooo!"
  • "Estupendio"

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • 2017. “Manual de Derecho Penal Chileno, parte especial”, Tirant lo Blanch, 2017.
  • 2016. Repertorio del Código Penal. Editorial Jurídica de Chile.
  • 2015. Aspectos penales de la reforma tributaria. Colegio de Abogados de Chile; Santiago; Chile. 1a. ed.
  • 2015. ¿HACIA UN NUEVO CÓDIGO PENAL? EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LEGISLACIÓN PENAL CHILENA DESDE 1810 HASTA NUESTROS DÍASAutor(es): Jean Pierre Matus A. Código: 41756526. ISBN : 978-956-346-672-0. N° Páginas: 248 págs.
  • 2015. CÓDIGO PENAL SISTEMATIZADO CON JURISPRUDENCIA - DUOAutor(es): Jean Pierre Matus A. Código: 41761087. ISBN : 978-956-346-686-7. N° Páginas: 830 págs.
  • 2015. LECCIONES DE DERECHO PENAL CHILENO PARTE ESPECIAL TOMO IIAutor(es): María Cecilia Ramírez G., Jean Pierre Matus A. Código: 41756527. N° Páginas: 386 págs.
  • 2015. CÓDIGO PENAL Y LEYES PENALES ESPECIALES VIGENTES EN CHILE Autor(es): Jean Pierre Matus A. Código: 41756492. ISBN : 978-956-346-671-3. N° Páginas: 1092 págs.

Papers[editar]

  • 2017. Las medidas de seguridad para personas naturales imputables en el proyecto de Código Penal para Chile de Alfredo Etcheberry. [4]
  • 2011. El concurso aparente de leyes.
  • 2008. La Transformación de la Teoría del Delito en el Derecho Penal Internacional.
  • 2004. Derecho Penal del Medio Ambiente.
  • 2010. Texto y Comentario del Código Penal Chileno, Tomo I, coordinador.


  Departamento de Ciencias Penales editar
Profesores Invitados

Sin profesores

Profesores Instructores

Guillermo SilvaJaime Winter

Profesores Asistentes

Luis AbbottJavier ArévaloGonzalo BerríosÁlvaro CastroJavier ContesseRocío LorcaGonzalo MedinaPatricio RosasMiguel SchürmannErnesto VásquezGabriel ZaliasnikRodrigo Zegers

Profesores Asociados

Antonio BascuñánClaudia CárdenasLautaro ContrerasJorge FerdmanGermán OvalleEduardo SepúlvedaMyrna Villegas

Profesores Titulares

María HorvitzJuan Mañalich