Loyola Novoa, Héctor
De Wikibello.wiki
Héctor Julio Loyola Novoa | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Instituciones del Derecho Romano |
Departamento | Ciencias del Derecho |
Situación | Profesor Asistente |
En la Facultad desde | S/I |
Contenido
Curriculum[editar]
Estudios[editar]
- Egresado del Liceo Abate Molina de Talca. 1978.
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1990.
- Tesis de Licenciatura: "Los delatores y la Lex Iulia et Papia". Profesora Guía: Ángela Cattan Atala.
- Diploma en Estudios Avanzados. Universidad de Valencia, España. 2011.
- Proyecto de Tesis: "El diseño industrial en el comercio internacional: objeto, contenido y protección".
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Alejandro Guzmán Brito.
- Fue Profesor de Derecho Internacional Privado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Profesor de Derecho Romano y Derecho Internacional Privado de la Universidad de Chile.
Actividades laborales[editar]
- Abogado Árbitro en NIC Chile.
Membresías[editar]
- Red Iberoamericana de Propiedad Intelectual.
- Grupo de Investigación sobre Propiedad Intelectual e Industrial, Universidad de Valencia, España.
- Schola Serviana Iuris Romani (Academia Chilena de Derecho Romano).
- Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado.
Características[editar]
- Recomendable.
- Medio "desatinao".
- Tómalo con confianza.
- Cuando escribe solo se entiende él.
- Es difícil, pesado, arrogante, pero muy recomendable.
- El curso es bastante heterogéneo y hay gente de todos los años.
- Habla intercalando palabras en latín, las que anota en la pizarra.
- Digno sucesor de Guzmán Brito y maestro por naturaleza.
- Es crítico de que el ramo de contratos no tenga como pre requisito derecho romano.
- Definitivamente los alumnos de Loyola terminan sabiendo mucho más que con otros profesores.
- Está enamorado de los romanos, para él no existen los abogados que no saben de derecho romano.
- Es un gran docente. Siempre busca la manera más fácil, aunque siempre le da al ramo un cierto aire a filosófico.
- Se nota su sabiduría, en clases habla durante toda la hora sin revisar ni un solo apunte y cita casos, jurisprudencia, instituciones, autores, etc.
- Es bastante amable, para nada arrogante, siempre dispuesto a contestar cualquier pregunta con respecto a la materia o de contingencia nacional, pero siempre conectado con el Derecho Romano. Pasó toda la materia, pero de manera más general y menos detallada
Sus Clases[editar]
- Es completamente recomendable, ya que se aprende mucho.
- El curso en sí es bastante potente, porque es harta materia.
- Siempre hace preguntas que parecen obvias, respondes y dice: ¡No! Era otra cosa totalmente distinta a lo que pensabas.
- Si hay algo que odia aún más que el hecho que los alumnos entren con gorra a su clase, es que le digan "profe". Te corregirá una y mil veces.
- La verdad es que el profesor domina profundamente el derecho romano y prácticamente se sabe el Digesto de memoria. Sin embargo, en sus clases suele hablar de muchas cosas a la vez, mezclando muchas ideas, lo que lo hace un poco desordenado y dificulta la comprensión.
- Para pasar el ramo ir a todas las clases es fundamental, no manda lecturas ni nada así que con transcripciones pasas. Preocúpate de ir a todas las clases y anotar TODO lo que dice porque en las pruebas pregunta cosas bien especificas (ojalá puedas grabar las clases para poder tener apuntes completos ya que habla mucho y a la velocidad de la luz). Es un ramo un poco carga porque es harta materia pero son 6 créditos así que se compensa con eso. Además la materia de este ramo te servirá también para Historia del Derecho I ya que es la misma.
Sus Pruebas[editar]
- Se demora como un mes en corregir.
- Es bastante exigentes en las pruebas de desarrollo.
- No pone malas notas, casi todos lo pasan con cinco mínimo
- Una parte es de verdadero y falso, de preguntas de desarrollo o casos.
- Estudia de los libros que recomiende, con todas las soluciones posibles a los casos, pues ello valdrá la mitad de la prueba.
Derecho Romano[editar]
- En Instituciones las pruebas pueden ser escritas u orales. Tengan cuidado con las pruebas orales, ya que puede ser muy exigente.
- En Instituciones sólo prefieran prueba oral si es que de verdad saben toda la materia, al revés y al derecho.
Derecho Internacional Privado[editar]
- En Derecho Internacional Privado hace tres preguntas de desarrollo, es igual en las dos pruebas y en el examen.
- Las preguntas son lo mismo que pasa en clases: características, definiciones, subdivisiones, etc. Pero de todas formas, las notas son reflejo de tu asistencia a clases.
Datos Freak[editar]
- Dictaba la cátedra de Derecho Internacional Privado.
- Fue árbitro en el caso que enfrentaba la prelatura del opus dei y el movilh por el dominio de la marca opus. [1]
- Hablando sobre el dominio, hizo referencia a los tesoros, partiendo el tema con una pregunta: ¿Qué es un tesoro? El curso se mostraba callado, por lo que empezó a preguntar uno por uno lo que creían que era un tesoro, hasta que llegó a una alumna y le dijo "Y a usted... ¿nunca le han dicho tesoro?".
- Alumnos agradecidos de la cátedra recuerdan con cariño una valiosa lección: Es posible reivindicar barro, en lo que se relaciona con aluviones.
- Como todo buen romanista, usa al pobre Ticio para todos los ejemplos posibles.
- Es una grabadora romanistica andante. Empieza sus clases exactamente donde termino la clase anterior. Es como si pusiera pausa y después play.
- Dice que estudiar Derecho sin estudiar Derecho Romano es como estudiar Filosofía sin estudiar a los clásicos.
- Es preferible ocupar el libro de Iglesias o Guzmán Brito.
- Pasa materia sobre cosas tan inútiles como la ocupación de una isla que surge de un río y la ocupación de perlas en la orilla del mar.
- No hay manera de apuntar cuando pregunta sobre quién mantiene el dominio de la cosa.
- Nunca entrega materialmente las pruebas.
- Está totalmente en contra de que uno de los requisito para el pre grado sea la memoria, y la verdad es que tiene argumentos muy sólidos que no tendría ningún problema en decirlos si se le preguntan antes de la clase.
- Le gusta responder preguntas académicas que no tengan que ver estrictamente con el contenido de la clase, por ejemplo, este año 2012 ya hemos perdido 3 clases hablando sobre temas muy formativos como la bibliografía actual romana, fundamentos para incluir romano de rama obligatoria, su opinión acerca de la memoria y la Schola Serviana.
- Fue el profesor que inició la moción para volver a la oralidad completa obligatoria en los exámenes de la Escuela.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Es profesor, no profe: pro-fe-sor".
- "Es un crimen no tener derecho romano como ramo obligatorio".
- "El patrimonio es un conjunto de bienes y el matrimonio es un conjunto de males".
- "La vaca flavia..."
- "El esclavo Estico..."
- "El caballo centella..."
- "EL fundo corneleano".
- "Prometes darme cien, y esos mismos cien, y esos mismo cien,"
- "Qué es dar? ah? Qué es dar? "
- "Estará bien dicho decir "doy en prenda?"
- "De quién es la cosa?"
- "Un buen abogado de la Universidad de Chile, que cursó Derecho Romano .. Que cursó Derecho sucesorio..."
- "¿Y puedo gozar a la esclava pánfila?".
- "Y reivindica?".
- "Yo puedo ver bien quien sabe la materia en una prueba oral".
- "Si restituye, absuelve, si no restituye, condena, a que condena a lo que el actor jure que vale la cosa".
- "Inventar es hallar".
- "Te gusta mi lápiz, te lo vendo, ¿a cuánto?, a cien".
Publicaciones[editar]
- 2011. El diseño industrial en el comercio internacional: objeto, contenido y protección. Tesis para optar al Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Valencia, España.
- 2008. Derecho de los contratos internacionales en Latinoamérica, Portugal y España, Editorial Edisofer, Madrid, y Editorial B de F, Montevideo, 2008 (coautor).
- 2005. Universidad y cultura de abogados en Latinoamérica. De la modernidad a la posmodernidad. 391-402.
- 1988. Los delatores en: Revista Chilena de Historia del Derecho 14 (1988) 35-43. (coautor)
Predecesor: Carola Canelo |
Director de Escuela Facultad de Derecho, Universidad de Chile Octubre 2014-Marzo 2015 |
Sucesor: Rubén Burgos |
Predecesor: Rubén Burgos |
Vicedecano Facultad de Derecho, Universidad de Chile Marzo 2015-Mayo 2015 |
Sucesor: Claudio Moraga Klenner |