Lorca Ferreccio, Rocío
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogada. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2007. Summa Cum Laude
- Tesis de Licenciatura: "La coautoría en el derecho penal". Profesora Guía: María Horvitz Lennon. 2006.
- Diplomado en Derecho Penal. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2006.
- Diplomado en Introducción al Derecho. Universidad de California, Davis, Estados Unidos. 2009.
- Master en Derecho (LL.M). Universidad de Nueva York, Estados Unidos. 2010.
- Doctora en Derecho (J.S.D). Universidad de Nueva York, Estados Unidos. 2015.
Actividades académicas[editar]
- Profesora de Derecho Penal de la Universidad de Chile. 2016 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Fue Abogada en German Technical Cooperation. 2006-2007.
- Fue Abogada en la Defensoría Penal Pública. 2007-2009.
Características[editar]
- Excelente docente
- Full recomendada.
- Pasa botando los ciclos.
- Poco comprometida con los cursos.
- Una luz de esperanza en esta carrera.
- Muy buena docente, es muy humana y pro alumno.
- No hay mejor profesora, mujer y penalista que ella.
- Te interese o no te interese penal es una buena opción.
- Realmente seca. Según Mañalich, una sensación del derecho penal.
- Además de saber de dogmática penal, cacha un kilo de filosofía política.
- Su línea de investigación se centra en la legitimidad de la aplicación concreta del derecho penal en casos de injusticia distributiva.
- Es un amor de persona, si puedes toma con ella. No hay mejor profesora.
- Es muy buena profe, aparte muy de una escuela critica como del estilo de los profesores Villegas o Mañalich, a diferencia de otras cátedras en donde tal vez sea sólo el código penal chileno.
Sus Clases[editar]
- Son con PowerPoint
- Su electivo es liviano e interesante.
- Tener clases con Rocío Lorca es una experiencia espiritual.
- Es difícil seguirle el hilo, pero es cosa de acostumbrarse.
- No es carga si vas a clases, porque sus textos tampoco son obligatorios.
- Responde todo y vuelve a explicar las cosas cuando no le entienden, hay que aprovechar esto.
- La profesora tiende a irse por las ramas porque procesa muchos pensamientos al mismo tiempo.
- Usa 15-20 palabras para explicar cosas que requerirían solo cinco, además de hacerlo a 1000 km/h.
- Clases muy completas, si bien es mas académica que pragmática o litigante, siempre explica con casos.
- Trata de complementar sus clases con fragmentos de libros, escenas de películas, lo que la hace muy bacán.
- En las primeras clases de Penal I, leímos un fragmento de los miserables, luego, cuando vimos la humanidad de las penas leímos un fragmento de vigilar y castigar de Foucalt, realmente clases de excelencia.
- Los ayudantes realizan talleres de casos prácticos que ayudan a aterrizar la materia y para efectos de las evaluaciones. Además por la asistencia a los talleres te da décimas en la nota final.
- No se da color y no habla en idioma muy técnico, sino que te explica bien clarito tampoco se dedica solo al penal duro del código sino que siempre te enseña interpretaciones distintas y con mucha critica desde el derecho penal y la política, entonces hay discusiones filosóficas jurídicas de penal (penal I con ella es eso, sobre todo por que tiene mucha relación con su tesis doctoral que trata sobre castigo y pobreza) y bien aterrizadas.
Sus Pruebas[editar]
- En el electivo (Fundamento Moral de la Práctica Punitiva del Estado) y en Derecho Penal I ha mostrado una tónica bastante similar: serie de trabajos/controles de lectura parciales, de mediana dificultad, que constituyen la nota de presentación (la cual suele ser bastante buena; en general sobre el 6,0), y un examen bastante complejo en que las notas, en promedio, tienden bajo el 4,0. Así que lo ideal es no confiarse, porque puedes reprobar aunque te presentes con 6,0.
- Las notas no son muy buenas pero se pueden subir con los controles.
- Hace talleres de casos que son voluntarios para subir nota, y son de casos prácticos.
- Tanto la prueba como examen ha sido casi todo práctico; muy pocas preguntas de teoría y doctrina, y nada complejas.
- El examen de derecho penal I duró casi cuatro horas. Cuando se le pidió a los ayudantes a que den más tiempo estos respondieron: "ni que fuera Mañalich".
- Por lo menos para la gen 2018 en Penal I, las notas de la prueba y del examen fueron bastantes buenas. Los talleres servían ya que las pruebas eran parecidas y aparte te daban 0,5 décimas en la nota final.
- Muy pasables y con buena nota con un poco de diligencia.
- Sus pruebas y exámenes son de aplicación sobre lo discutido en clases, tampoco cuestiones rebuscadas o análisis de otro mundo.
Ayudantes[editar]
- Clara Donoso C.
- Camila Requena G.
- Camila Requena
- Fernanda Arias
- Luis Manques
- Magdalena Gómez A.
- Martín Catalán P.
- Miguel Cerna R.
- Paula Astudillo N.
- Rodrigo Vallejos R.
- Sebastián Venegas V.
- Thomas Stocklin E.
- Tomás Contreras U.
- Valentina Concha A.
Datos Freak[editar]
- Es de izquierda y muy progre.
- La profesora aclarando a los medios que la infidelidad no es una atenuante. [1]
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "¿Quién puede leer este caso?" prosiguiendo con 2 minutos de silencio hasta que alguien ya no aguanta y se ofrece a leer.
- "no se preocupen, lo veremos más adelante" / "va a quedar claro al final del curso".
Publicaciones[editar]
- 2021. Extrema indiferencia: la población extranjera en las cárceles chilenas.
- 2021. Could We Live Together Without Punishment? On the Exceptional Status of the Criminal Law.
- 2020. La hoja en blanco. Rocío Lorca, Pablo Marshall, Nicole Selamé, Matías Guiloff (editores). La Pollera Ediciones.
- 2020. Castigar sin Estado: Consideraciones sobre la Corte Penal Internacional y la Naturaleza del Derecho Penal / Punishing without a State: The International Criminal Court and the Nature of Criminal Law ( Revista Política Criminal, Vol. 15 Num.29, 2020).
- 2020. Libertad personal y seguridad individual. Una revisión del artículo 19 número 7 de la Constitución Política de Chile. Revista Estudios de la Justicia, 2020.
- 2018. Punishing the poor and the limits of legality. Law, Culture and the Humanities.
- 2018. El castigo deliberado: comentarios críticosal Capítulo 8 de Castigar al prójimo de Roberto Gargarella
- 2018. Explotación y Justicia Global / Exploitation and Global Justice (Revista de Ciencia Política, Vol. 38, Num. 1, 2018, pp. 105-123)
- 2018. La presunción de castigo. Una revisión crítica de sus orígenes en el pensamiento de la modernidad temprana (Translation from The Presumption of Punishment, 2016). En Letra: Derecho Penal, 2019.
- 2017. The deliberated punishment: Roberto Gargarella on democracy and the criminal law (Published version in International Journal of Constitutional Law, 15(2), 2017).
- 2017. ¿Quién tiene la culpa y quién puede culpar a quién? Un diálogo sobre la legitimidad del castigo en contextos de exclusión social / Who is Blameworthy, and Who can Blame Whom? A Dialogue about the Legitimacy of Punishment in the Face of Social Exclusion (Isonomía No. 47, 2017).
- 2017. Hacia un nuevo código penal para Chile. Consideraciones sobre los principios en el anteproyecto del Porf. Emérito Alfredo Etcheberry / Towards a new criminal code. Some thoughts about "principles" in Prof. Em. Alfredo Etcheberry´s Project. (Revista Estudios de la Justicia, 2017)
- 2016. The Presumption of Punishment, Canadian Journal of Law & Jurisprudence, volume 29, issue 02, 2016, pp. 385-402.
- 2016. Pobreza, Libertad y Responsabilidad Penal / Poverty, Freedom and Criminal Responsibility (2016)
- 2013. Introduction and Translation of Douglas Husak’s Overcriminalization, Marcial Pons, Madrid, 2013, pp. 9-27.
- 2012. Pobreza y Responsabilidad Penal” en El Castigo Penal en Sociedades Desiguales, Miño y Dávila, Buenos Aires 2012, pp. 173-204. (Poverty and Criminal Responsibility)
- 2012. Asesinatos Selectivos en la Guerra Contra el Terrorismo. Anuario de Derecho Público, UDP, Santiago (2012), 495-514. (Targeted Killings in the War Against Terrorism
- 2008. Scope of application of Article N°450 of the Chilean Criminal Code, Rev. La Semana Jurídica, Year VIII, No 366.
- 2007. Co authorship in Criminal Law, thesis to obtain the J.D. grade. Supervisor: Professor Dr. María Inés Horvitz Lennon.