Leopoldo Urrutia Anguita
Leopoldo Urrutia Anguita | |
---|---|
Ficha | |
Nacionalidad | Chileno |
Fecha de Nacimiento | 1849 |
Fecha de Defunción | 11 de Octubre 1936 11px |
Intereses principales | Derecho Civil |
Influencias | |
Influenció a | |
Ideas notables | |
Universidad | Universidad de Chile |
Contenido
Vida[editar]
Nació en 1849, del General don Basilio Urrutia y de doña Teodorinda Anguita.
Terminados sus estudios de humanidades, ingresó a la Escuela de Derecho del Instituto fundado por Bello y se diplomó en leyes el 28 de Junio de 1872. Su Memoria, que versaba sobre "Usufructo del marido en los bienes de la mujer", se publicó en los ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Empezó a servir en la administración desde 1869 como Oficial de la Dirección de Ingenieros.
Sucesivamente desempeñó innumerables puestos. Los principales fueron: Secretario del Juzgado del Crimen de Valparaíso; Secretario de la Intendencia dé Linares; profesor del Liceo y Juez de Letras de la misma ciudad; Juez de Santiago, Curicó, Cauquenes, San Fernando, Valparaíso; ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago; Fiscal de la misma y Ministro de la Corte Suprema en 1892.
En dos períodos ejerció la presidencia de la Corte Suprema.
Formó en la Comisión Codificadora de Enjuiciamiento Civil y en la revisora del Código de Minas.
Designado profesor de Código Civil en 1888, ingresó a la Facultad de Leyes, cuyo decanato sirvió en varios períodos.
En 1896 fue Elector de Presidente y el año siguiente representó al poder judicial en el Consejo de Estado.
Perteneció a las juntas de vigilancia de las Escuelas de Bellas Artes, Sordomudos y Artes y Oficios.
En 1911, después de haber prestado servicios públicos durante cerca de medio siglo, inició su expediente de retiro de la magistratura; pero continuó desempeñando su cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Chile hasta el año 1926.
Casó en primeras nupcias con doña Elvira Honorato Silva, y en segunda y tercera con dos parientas de su primera cónyuge, doña Ignacia y doña Rebeca Honorato Cienfuegos.
Falleció en Santiago el 11 de Octubre de 1936.
Datos freak[editar]
- La Sala 1 del Edificio Pío Nono lleva su nombre.
- Fue propulsor de la doctrina de las inscripciones de papel (con respecto a la propiedad) y la posesión inscrita, cagándose de paso a generaciones de leguleyos.
Obra[editar]
Enlaces externos[editar]
Predecesor: Miguel Antonio Varas |
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile 1912-1914 |
Sucesor: Ruperto Bahamonde |