Lathrop Gómez, Fabiola
De Wikibello.wiki
Dra. Fabiola Lathrop Gómez | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Derecho Civil |
Departamento | Derecho Privado |
Situación | Profesora Titular |
En la Facultad desde | 1996 como estudiante; 2005 como profesora |
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Egresada del Liceo N°1 Javiera Carrera. 1995.
- Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2003.
- Tesis de Licenciatura: "El derecho del niño a ser oído en el nuevo derecho de familia". Profesora Guía: Claudia Schmidt Hott. [1]
- Diplomado en Instituciones del Derecho de Familia Moderno y Nuevas Tendencias en el Derecho Comparado. Universidad de Chile. 2001.
- Diplomado en Derecho de Familia y los Nuevos Paradigmas. Universidad de Chile. 2002.
- Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Salamanca. España. 2006.
- Doctora en Derecho. Universidad de Salamanca. España. 2008.
- Tesis de doctorado: "La guarda y custodia de los hijos. Especial referencia a su ejercicio compartido". Directores de tesis: Eugenio Llamas Pombo y Nieves Martínez Rodríguez.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de Claudia Schmidt Hott.
- Profesora Visitante de Queen Mary University, Londres, Reino Unido.
- Profesora de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2005 a la fecha.
- Profesora de Derecho Civil de la Universidad Finis Terrae. 2008-2010.
- Profesora Derecho Civil de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2011.
- Coordinadora del Magister en Derecho de Familia y Derecho de la Infancia y de la Adolescencia. Universidad de Chile. 2013.
- Investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Central. 2013-2014.
- Directora del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile. 2021 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Abogada Asesora en Edición de Leyes en la Editorial Jurídica Conosur. 2000.
- Abogada Asesora en la Coordinación Jurídica de Dirección Regional del Trabajo en la Dirección Nacional del Trabajo. 2000-2001.
- Abogada de la Unidad de Asesoría y Estudios del Ministerio de Justicia. 2003-2004.
- Abogada de la Unidad de Reformas Legales del Servicio Nacional de la Mujer. 2007-2008.
- Perita en el Caso Karen Atala Riffo e hijas. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica. 2011.
- Abogada Consultora de la Oficina Internacional Católica de la Infancia. 2014.
- Abogada Asesora en el Ministerio de Desarrollo Social. 2015-2016.
- Consejera Consultiva de la Asociación de Abogadas Feministas.
Membresías[editar]
- Colegio de Abogados de Chile.
- Asociación de Abogadas Feministas.
Características[editar]
- Recomendables.
- Trata de realizar el ciclo completo.
- Posee una de las sonrisas más lindas que podrás ver.
- Vale la pena como opción tanto en civil como para tesis.
- Para que estamos con cosas, es exigente, pero muy buena docente.
- Su equipo de ayudantes hacen talleres así que también ojo con eso.
- Es muy buena profesora, porque es muy ordenada, clara y preocupada.
- Lucha por mejorar la situación de las mujeres en la sociedad conyugal.
- Excelente profesora, lejos una de las mejores opciones en derecho civil.
- Tienes una relación de amor y odio con ella. Pero al final, la terminas amando igual.
- Explica las cosas difíciles de entender con ejemplos claros y esquemas que dejan clara la figura.
- Siempre destaca cosas de la materia que le parecen desactualizadas, es decir tiene una visión crítica del derecho que se agradece.
- Sabe usar U-Cursos a la perfección, utilizando el foro y los gráficos para las evaluaciones, manteniendo con ella una comunicación notable. Se agradece.
- Estar con esta profesora genera una relación de amor masoquista, ya que por una parte uno ama a la profesora por ser sequisima y por el otro sufrirás en las pruebas.
- Es recomendable si te interesa familia y sucesorio, es un curso carga, pero aprendes muchísimo (se ve incluso un poco de vif) y en la vida cotidiana y normal de las personas, es uno de los conocimientos que más ocupas.
- Ama el Derecho de Familia con todo su corazón, lee libros de Derecho de Familia durante las pruebas, todos sus ejemplos son de Familia, y les pregunta en las pruebas, y su tarjeta de biblioteca está copada de libros de Derecho de Familia.
- A pesar de ser exigente, no da mucha carga de lectura. Esto puede ser un arma de doble filo porque a veces para entender perfectamente un contenido las lecturas ayudan. De todas maneras se sale aprendiendo sin sufrir mucho.
- Es un amor y comprensiva con los casos especiales.
- Intenta aprenderse todos los nombres.
Sus Clases[editar]
- Es abierta a distintas posturas que surjan durante la clase.
- Son expositivas, pero le gusta que participen y para eso generalmente hay que estar al día con la materia.
- Son teóricas, críticas y de análisis, ya que hacen que pienses en el fundamento de cada institución del derecho de familia, el contexto y el por qué está esa norma.
- Si no tienes la suficiente asistencia para dar el examen, puedes mandarle un correo para explicar tus faltas y te pone presente.
- Llega puntual, 8:30 en punto aparece por la sala, de manera rauda, saluda a quienes están adelante, deja su montonera de papeles y libros sobre la mesa y comienza a anotar algunos conceptos de lo que será la clase. Algunos semestres hace llegar a sus alumnos a las 8:20 para "poder pasar toda la materia". Luego comienza la cátedra, rápidamente, pero al menos los más veloces alcanzan a copiar lo que dice.
- Al ser civil un ramo importante a la profe le gusta la asistencia a clases, la puntualidad, la participación porque las clases son expositivas pero ideal que vayas al día con el libro de cabecera para ir participando en clases e ir entendiendo.
- Pide que uno lea la materia con anticipación (del manual de cabecera), le emperra que alguien no lleve preparada la clase. Cuando empieza a preguntar y nadie cacha, se enoja.
- Para las clases hay que ir leyendo un manual muy actualizado, y estar con el código o leyes especiales abiertas, es un poco mañosita si no le contestan las cosas por lo que hay que ir al día.
- Es necesario que hayas "echado un vistazo" a la materia antes de ir a clases, un pequeño vistazo, porque siempre pregunta, y como nadie le responde, se enoja. Si tú eres el mateo que estudia, te amará.
- Al parecer se basa en algunos apuntes a los cuales echa un vistazo, apuntes que son resúmenes bastante buenos del libro de Alessandri (Civil I) o de Vial del Río (Civil II), Peñailillo, Ramos Pazos y Abeliuk (Civil III), Troncoso (Civil VI) y así sucesivamente.
- La profesora es de lo mejor, porque enseña de manera muy clara, tratando de que todos entiendan, sin perder la velocidad promedio que son cinco a siete páginas de word por clase. Tiene una buena disposición ante cualquier duda y siempre hace participar a los alumnos.
- Si prefieres leer un poco menos, pero destruirte la mano escribiendo, toma con ella. Pasa tanta materia que al final no se entiende mucho, son promedio cinco páginas de materia por clase aproximadamente y eso que es imposible anotarlo todo, pero con esfuerzo puedes lograr muy buenos apuntes.
- Muchas veces inicia diálogos con los alumnos, algunos cercanos a la polémica, al proponer a la clase temas candentes, como por ejemplo la eutanasia o el inicio de la existencia natural. Esto da algo de dinamismo a la clase, pero en general éstas son esquemáticas y, al momento de estudiar, ordenadas.
- No deja entrar a la clase pasados 15 minutos (o sea, 8:45).
Sus Pruebas[editar]
- La modalidad de la prueba y examen dependen del semestre.
- Sus pruebas no son nada rajonas o algo así, los seminarios siempre ayuda a subir la nota. Y en particular en el semestre online se mostró demasiado comprensiva.
- La primera es escrita, la segunda es oral. Hace talleres obligatorios que van en beneficio de la nota de cada prueba y dos adicionales voluntarios para bonificar o las notas mismas o la nota de presentación.
- Las evaluaciones consistían en dos talleres, uno sobre matrimonio-divorcio y otro sobre acciones de filiación, tuvimos que hacer grupos pequeños y redactar demandas, también tuvimos prueba oral, y todo esto valía un 50%, el otro 50% examen escrito. Las notas son muy normales, típica campana de Gauss, muchos 5, algunos 4, pocos s, se lo echa gente, pero no mucha.
Escritas[editar]
- En la escrita. Hace preguntas de verdadero o falso, con justificación breve de las falsas, preguntas de alternativas y un caso para desarrollar; son con Código Civil en mano, sin "glosa", ya que lo considera "torpedo". En todo caso, no es relevante el código, las preguntas son con muchísimo detalle y además, tienen una respuesta oculta. Consejo: lee la pregunta mínimo ocho veces antes de responder, porque es seguro que cada vez que la leas pensarás que se responde de forma diferente.
- Los esquemas de las pruebas es algo así: diez preguntas de verdadero o falso; quince preguntas alternativas y un caso.
- Después de acostumbrarse al formato de las pruebas, son 100% abordables, habiendo pocos rojos, y varios cinco y seis.
- A veces puede preguntarte si estás seguro de tu respuesta, lo que significa que estás respondiendo todo lo contrario, pero otras veces te escucha no más y te sigue preguntando a pesar de tu error, y cuando crees que vas bien terminas con un tres.
- Por lo general, los casos son más fáciles que el VyF y las preguntas de alternativas.
Orales[editar]
- La oral complicada cuando pregunta algo "básico", esa materia que pasó el primer día de clases y tu no estudiaste, perdiste; y así corre rápidamente la lista hasta que salga alguien que se la sepa.
- El examen oral es del terror. El dolor de guata empieza una semana antes por el pánico que produce que te diga: suficiente, tiene que estudiar más. A pesar de esto, hay que llegar seguro, el que estudió bien y tiene la materia ordenada en su cabeza no tiene por qué irle mal. Especialmente si fuiste a clases en el semestre y participaste, algo que la profesora valora y lo tendrá en cuenta al determinar si te echas el ramo o lo pasas con cuatro justo si diste jugo en el examen.
- Le dio por hacer exámenes orales, diciendo que era mejor para nuestra preparación de aquí al grado. Son del terror, pero nada imposibles.
- Es recomendable pasar en la lista voluntaria, porque por lo general y en sus propias palabras "La segunda lista "corre más rápido".
- Jamás ponerse a chamullar en una evaluación oral.
Talleres[editar]
- Los talleres suelen requerir trabajo, pero nunca nadie ha tenido menos de un cinco y siempre te sirven para subir la nota. Perderse los seminarios voluntarios es una mala opción, porque aparte de que te sirven para aprender mejor alguna materia bonifican harto la nota de presentación y llegan a hacer gran diferencia.
- Puedes faltar, pero justificadamente.
- Son bonificadores a la nota de presentación.
Ayudantes[editar]
- Barros Astudillo, Maximiliano
- Berner Zuñiga, Carlos
- Burgos Saez, Lucía
- Cuadra Espinoza, Diego
- Cuellar Brevis, Francisco
- Fuentes Clavel, Sebastián
- Leclerc Correa, Nicole
- Lucaveche Martínez, Joseline
- Maturana Oyanedel, Javier
- Miranda Berkhoff, Francisco
- Nuñez Nova, Alexander
- Peña Castro, Adriana
- Ramírez Rojas, Isaac
- Ramos Pison, Rocío
- Reinal Araneda, Sebastián
- Sierralta Modrow, Javier
- Tapia Garrido, Nelly
- Troncoso Bluck, Daniela
- Vargas Arcos, María
Datos Freak[editar]
- Apoyó la candidatura de Harasic para decano el 2015.
- Su hermana de la Generación 2012 estudió en la Facultad.
- En la revista "Otrosí" recomendó estudiar para el grado desde primer año.
- Una de los tres académicos redactores del proyecto de ley de matrimonio igualitario.
- Apoya el sentimiento republicano español que no quiere continuar siendo una monarquía.
- Durante la primera prueba oral del segundo semestre del 2007 alguien no le supo responder quién había redactado el Código Civil.
- Un mechón intentó jotearsela en la inauguración de la Torre. Ese mismo día, se le acercó un candidato a la Fech y le dijo "Acuérdate de votar por la lista" a lo que respondió "Yo no voto, soy profesora".
- En los exámenes de grado es bien poco generosa, de hecho una de las malas opciones que te puede tocar. Empieza a hacer pucheros y a enojarse en medio del examen, razón por la cual el ánimo y confianza del interrogado se va al suelo.
- En el Examen de Civil III en 2013, su hija se enfermó de peste, por lo que tuvo que tomar los exámenes de forma escrita, encontrándose el curso completo con la sorpresa del cambio de método. Igual permitió que los que venían preparados lo dieran en esa modalidad.
- En Civil V, ante la petición de sus estudiantes por realizarse el Paseo El Ombligo de la Generación 2012, se negó a cambiar de fecha el taller obligatorio fijado a primera hora luego del fin de semana. Señaló que no era una razón de peso, y además jactándose "de lo mala" que era.
- En la prueba oral de Civil I en 2012, a una alumna le preguntó por la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado, ante lo cual la alumna no sabía responder. La profesora casi le regaló la pregunta en bandeja y la alumna no respondía nada. En la última medida desesperada, antes de reprobarla indefectiblemente, le dijo "¡Pero busque en la malla qué ramos de Derecho Público o Privado tiene!". Claramente, no prosperó.
- La nota promedio de la prueba escrita del semestre primavera 2007 fue un 4.0, la nota más alta fue un 5,8 y hubo más "dos" que "cincos". Aunque por ejemplo, en el examen de Civil II hubo varios seis y hartos cincos. Es bastante relativo, ya que depende de los alumnos.
- En el curso de Derecho Civil II en el examen oral le preguntó a una alumna (como primera pregunta del examen) la importancia de la clasificación de los contratos de ejecución instantánea, diferida, y de tracto sucesivo, la cual fue una materia que solamente se mencionó en clases. Ante esto, la alumna respondió que: "sí se podía partir de una pregunta un poco menos específica". Craso error, a la profesora le dio pataleta y le puso un 1.
- En un examen de Derecho Civil I el año 2012, un alumno le dijo (ante su pregunta) de si existiría la posibilidad de preguntar algo un poco más sencillo, dado el inicio de la prueba. Consecuencia: rajado.
- Durante el Ciclo de Civil de la Generación 2012 hizo dos veces comisión con la profesora Gissella López trayendo resultados nefastos para los estudiantes. Una tasa de reprobación elevadísima, preguntas que, muchas veces, no se condicen con lo pasado en clases, lo cual se notó claramente en Civil V, donde lamentablemente la profesora no hizo el mejor curso respecto de la materia, pero esperaba que sus estudiantes se supieran todo lo que a ella se le ocurriera.
- Siempre llega con un café del Starbucks.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- “Usted, ¿y su código?".
- "Esto es de perogrullo".
- "Aquí nos vamos a detener".
- "En esta parte hay que distinguir".
- "¡Pero cómo no sabe eso, eso es de Introducción!".
- "Para que vean lo "moderno" que es nuestro código".
- "¿Qué pasa, no alcanzan?". Ante lo que el curso contesta: No!
- "Más claro echarle agua".
- "¿Me explico?".
- "¿Alguna duda? ¿Algo que no haya quedado claro?".
- Un alumno dice: "Es mujer, de izquierda y joven" Hablando de la discriminación y la profesora pone cara de "Oye tú, yo soy joven, de izquierda y mujer".
- "Chiquillos y chiquillas".
- "Esto es el ABC. Esto tiene que quedar claro claro como el agua".
- "Mmm no. No sabe, no sabe". Suele decirlo en los exámenes orales.
- "¿Vio que no sabe?". Luego de intentar arreglar una respuesta en las orales.
- "¿Se da cuenta de lo que está diciendo?" cuando la respuesta es notoriamente mala.
- "Piense bien lo que me va a contestar..."
- “¿Usted?, ¿Leyó los artículos?” [Los que manda como tarea. Si le dices que no, cagaste. Te lanza una mirada de desprecio y decepción].
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- 2017 Responsabilidad Parental. Santiago de Chile. Editorial Thomsom Reuters. 233 pp.
- 2013 El Cuidado Personal y la Relación Directa y Regular. Estudio exploratorio en los Tribunales de Familia de la Región Metropolitana, Santiago de Chile, Editoriales Abeledo Perrot/Thomson Reuters, 2013, 188 pp.
- 2008 Custodia Compartida de los Hijos, Madrid, La Ley, 2008, 582 pp.
- 2005 Cuidado Personal de los Hijos. Análisis de Ley de Matrimonio Civil y Tribunales de Familia, Santiago de Chile, Puntolex, 2005, 160 pp.
Edición académica[editar]
- 2013 “Estrategias de Defensa y Protección Jurídica de Niños, Niñas y Adolescentes Mapuche”, Serie Reflexiones Infancia y Adolescencia, núm. 16, UNICEF, 85 pp.
- 2012 “Nueva Institucionalidad de Infancia y Adolescencia en Chile (aportes de la sociedad civil y del mundo académico)”, Serie Reflexiones Infancia y Adolescencia, núm. 13, UNICEF, 87 pp.
Capítulos de libros[editar]
- 2014 “Relaxation and dissolution of marriage in Latin America: Trends and challenges”, Eekelaar John (Ed), Routledge Handbook of Family Law and Policy Oxford University. Coautoría con Espejo, Nicolás
- 2013 “Procedencia de la acción meramente declarativa del dominio en el Derecho chileno”, en VVAA, Fundamentos de los Derechos Reales, Abeledo Perrot/Thomson Reuters, pp.11-35
- 2012 “(In)constitucionalidad de la regla de atribución preferente materna del cuidado personal de los hijos del artículo 225 del Código Civil chileno”, en Gherardi, Natalia (dirigido por), La Justicia en Construcción: derechos y género ante los tribunales y los medios de comunicación en América Latina, Buenos Aires, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género –ELA, 2012, pp.305-335
- 2011 “El artículo 225 inciso primero del Código Civil chileno y el test de razonabilidad”, en Varios Autores, Estudios de Derecho Civil VIII. Octavas Jornadas de Derecho Civil Olmué, Santiago de Chile, Legal Publishing, 2011, pp. 177-189
- 2011 “(In)constitucionalidad de la regla de atribución preferente materna del cuidado personal de los hijos del artículo 225 del Código Civil chileno”, en Varios Autores, Los derechos de las mujeres en la mira, Chile, Informe Anual de los Observatorios de Sentencias Judiciales y de Medios – 2010, Corporación Humanas, 2011, pp.39- 78
- 2009 “La corresponsabilidad parental”, en Varios Autores, Estudios de Derecho Civil IV. Sextas Jornadas de Derecho Civil. Olmué, Santiago de Chile, Legal Publishing, 2009, pp.207-232.
- 2008 “Discriminación contra la mujer en los regímenes de bienes del matrimonio. El caso chileno”, en Varios Autores, Estudios interdisciplinares sobre igualdad y violencia de género, Granada, Comares, 2008, pp.221-248
- 2008 “La custodia alternada o sucesiva de los hijos”, en Fundación Fernando Fueyo. Varios Autores, Homenaje al Profesor Gonzalo Figueroa Yáñez, Santiago de Chile, Editorial Jurídica, 2008, pp.461-483
- 2007 “Custodia compartida de los hijos e igualdad material entre progenitores”, en Figueruelo, A., Ibáñez M. L., Merino, R. M. (editoras), Igualdad ¿para qué? (A propósito de la L.O. de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres), Granada, Comares, 2007, pp.251-280.
- 2004 “El Derecho del Niño a ser oído”, en Schmidt Hott, C. y Martinic Galetovic, M., (coords.), Instituciones de Derecho de Familia, Santiago de Chile, LexisNexis, 2004, pp.145-185
- 2004 “El Derecho del Niño a ser oído”, en V, Nuevas Tendencias del Derecho, Santiago de Chile, LexisNexis, 2004, pp. 201-231
Artículos[editar]
- 2021 "Relaciones de cuidado y representación legal de niños, niñas y adolescentes privados de cuidado parental en Chile". Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Revista Ius et Praxis, Año 27, Nº 1, 2021, pp. 57-74. [2]
- 2020 "Hacia la constitucionalización del derecho de familia en Latinoamérica". Revista de Derecho Privado. [3]
- 2019 "Discapacidad intelectual: análisis crítico de la interdicción por demencia en Chile". Revista de Derecho (Valdivia) Vol. XXXII - Nº1 - JUNIO 2019 - ISSN 0716-9132 / 0718-0950 Páginas 117-137. [4]
- 2019 "Towards the constitutionalization of family law in Latin America". The Cambridge Companion to Comparative Family Law. [5]
- 2017 "Crisis institucional en Chile: acogimiento residencial como vulneración del derecho del niño, niña y adolescente a la vida familiar". Anuario de Derecho Público, Nº. 1, 2017, págs. 365-388.
- 2017 "Constitucionalización y jurisprudencia constitucional en el derecho de familia chileno". Estudios constitucionales: Revista del Centro de Estudios Constitucionales, ISSN-e 0718-5200, ISSN 0718-0195, Año 15, Nº. 1, 2017, págs. 329-372.
- 2017 "Conflicto de derechos por exhumación de cadáver en juicios de filiación". Ius et Praxis, ISSN 0717-2877, Vol. 23, Nº. 1, 2017, págs. 91-126.
- 2017 "Cuidado personal y copaternidad: comentario a la sentencia de la corte suprema de chile de 23 de mayo de 2017 (rol nº 99.861-16)". "Revista de derecho, ISSN 0717-5345, Vol. 24, Nº. 2, 2017, págs. 323-336".
- 2014 "La protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes en el Derecho chileno". Revista chilena de derecho privado, ISSN 0718-0233, Nº. 22, 2014, págs. 197-229.
- 2013 “El derecho a la imagen de niños, niñas y adolescentes en Chile. Una mirada crítica a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los estatutos normativos iberoamericanos de protección integral de la infancia y de la adolescencia”, Revista Chilena de Derecho, septiembre-diciembre 2013, vol. 40, núm. 3, pp.929-952
- 2013 “Comentarios a la reforma al Código Civil en materia de efectos de la filiación”, La Semana Jurídica, núm. 58, semana del 29 de julio al 2 de agosto, p.7
- 2013 Informe Pericial ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso n°12.502, Karen Atala Riffo y Otras vs. Chile, Revista de Derecho Escuela de Postgrado núm. 2, sem. 2, año 2012, pp.151-209
- 2013 “Desafíos del Derecho chileno en materia de Infancia y de Adolescencia. Apuntes sobre una Ley de Protección Integral”, Revista de Derecho de Familia y de las Personas, Argentina, 2013, junio, pp.31-35
- 2012 “Un aporte sociojurídico a los desafíos del Derecho chileno frente a la ruptura de la pareja”, Derecho de Familia. Revista interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia (Argentina), núm. 56, octubre 2012, pp.201-222
- 2011 “Procedencia de la acción meramente declarativa del dominio en el Derecho chileno”, Ius et Praxis, año 17, núm. 2, 2011, pp.3-24
- 2011 “Bases para una reforma de las relaciones filiales personales en Chile”, Revista del Magíster y del Doctorado en Derecho, año 2011, núm. 4, pp.91-97
- 2011 Hernández P., Gabriel y Lathrop G., F., “Prescripción extintiva y cláusula de aceleración: visión jurisprudencial”, La Razón del Derecho, Revista Interdisciplinaria de Ciencias Jurídicas, Nº 2, 2011 [6].
- 2011 “Protección jurídica de los adultos mayores en Chile”, Derecho de Familia. Revista interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia (Argentina), núm. 49, mayo 2011, pp.249-284
- 2010 “Breve Comentario a la Ley 20.427 de 10 de marzo de 2010, que modifica la Ley 20.066, de Violencia Intrafamiliar, y otros cuerpos legales para incluir el maltrato contra el adulto mayor en la legislación nacional”, Revista del Magíster y del Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 2009-2010, núm. 3, pp.15-25
- 2010 “(In)constitucionalidad de la regla de atribución preferente materna del cuidado personal de los hijos del artículo 225 del Código Civil chileno”, Revista Ius et Praxis, vol. II, 2010, pp.147-184
- 2009 “Reformas pendientes en materia de patria potestad y cuidado personal”, Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, año XIII, núm. 13, 2009, pp.41-48
- 2009 “Protección Jurídica de la Ancianidad”, Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, año XIII, núm. 13, 2009, pp.159-166
- 2009 “Custodia compartida y corresponsabilidad parental. Aproximaciones Jurídicas y sociológicas”, España, Diario La Ley, 2009, núm. 7206, pp.1-6
- 2009 “Protección Jurídica de los Adultos Mayores en Chile”, Revista Chilena de Derecho, enero-abril 2009, vol. 36, núm. 1, pp.77- 113
- 2009 “Reconocimiento de paternidad de hijos de filiación no matrimonial”, Gaceta Jurídica, año 2009, enero, núm. 343. pp.7-13
- 2008 “Bienes familiares. Situación actual y Derecho Proyectado”, Ciclo de Charlas “Los Martes al Colegio”, Colegio de Abogados de Chile, noviembre 2008
- 2008 “Modificaciones en materia de bienes familiares”, Leyes y Sentencias, Puntolex, núm. 70, octubre 2008, pp.74-79
- 2008 “Custodia compartida: ¿necesidad de legislar?”, La Semana Jurídica, núm. 379, semana del 6 al 19 de agosto de 2008. Tribuna, pp.2-3
- 2008 “Algunas consideraciones en torno a la custodia compartida de los hijos”, Revista Chilena de Derecho Privado, núm. 10, julio 2008, pp.9-37
- 2008 “Reconocimiento de paternidad de hijos de filiación no matrimonial”, La semana Jurídica, núm. 377, semana del 9 al 22 de julio de 2008. Doctrina, pp.6-7
- 2008 “Naturaleza jurídica del acuerdo regulador de la crisis matrimonial”, Gaceta Jurídica, año 2008, núm. 333, 2008, pp.20-37
- 2007 “Los conflictos de intereses entre progenitores e hijos”, Gaceta jurídica, año 2007, diciembre, núm. 330, pp.7-25
- 2007 “La conciliación de la vida familiar y laboral y las responsabilidades parentales. El caso español”, Actualidad Laboral, diciembre 2007, pp.3-10
- 2007 “En relación al debate sobre la sociedad conyugal”, La Semana Jurídica, año 7, Nº 356, semana del 3 septiembre al 9 de septiembre de 2007, Tribuna, p.3
- 2006 “Naturaleza Jurídica del Acuerdo Regulador de las Crisis Matrimoniales”, Revista Jurídica UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, núm. 10, Primavera de 2006, Buenos Aires, pp.71-94
- 2004 “La Naturaleza Jurídica del Convenio Regulador de las Crisis Matrimoniales”, Ponencia XIII Congreso Internacional de Derecho de Familia, 18 al 22 de octubre 2004, Sevilla, Huelva, España
Recensiones[editar]
- 2012 “Barcia Lehmann, Rodrigo. Fundamentos del Derecho de Familia y de la Infancia, Santiago de Chile, Puntolex Thomson Reuters, 572 pp.”, Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, año 19, núm. 1, 2012, pp.491-497
- 2010 “María Sara Rodríguez Pinto. Cuidado personal de niños y adolescentes en el nuevo Derecho chileno de Familia, Santiago, Abeledo Perrot. Legal Publishing, Revista Chilena de Derecho Privado, núm. 15, 2010, pp.243-247
Comentarios de sentencias[editar]
- 2011 “Diferencias entre la acción de demarcación y la acción de reivindicación. Comentario Sentencia Corte Suprema de 17 de agosto de 2010, Rol 5565-2010”, Revista de Derecho de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, núm. 1, semestre 2, 2011, pp.257-261
- 2010 “Custodia compartida, acuerdo de los padres y establecimiento de oficio: un fallo en ausencia de ley (Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago)”, Revista de Derecho, Vol. XXIII, núm. 2, 2010, pp.237-245.
Predecesor: Gabriel Hernández Paulsen. |
Directora del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile 2021 a la fecha |
Sucesor: |