Lagos Escobar, Ricardo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Ricardo Froilán Lagos Escobar
Antilagos.jpg
Ficha
Nacionalidad Chilena
Fecha de Nacimiento 2 de marzo de 1938
Intereses principales Economía, Economía Política
Influencias Willy Brandt, Arturo Alessandri Palma, Alberto Baltra
Influenció a Gabriel Boric; Concertación de Partidos Por la Democracia
Ideas notables "El partido transversal socialdemócrata"; "Crecer con Igualdad"
Universidad Universidad de Chile

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Instituto Nacional José Miguel Carrera. 1954.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1960
    • Tesis de Licenciatura: "La concentración del poder económico: su teoría, realidad chilena".
  • Master en Economía. Universidad de Duke, Estados Unidos. 1963.
    • Tesis de Master: “The Agriculture System of Chile”
  • Doctor en Economía. Universidad de Duke, Estados Unidos. 1967.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. 1998.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2000.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Lomonosov de Moscú, Rusia. 2002.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Austral de Chile. 2004.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Bucarest, Rumania. 2004.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Bolkent, Turquía. 2004.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Nueva León, México. 2005.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Salamanca, España. 2005.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Duke, Estados Unidos. 2005.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Leipzig, Alemania. 2005.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Córdoba, España. 2006.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2007.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Católica de Córdoba, Argentina. 2007.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Cuyo, Argentina. 2007.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Magallanes, Chile. 2008.
  • Doctor Honoris Causa. British Columbia Institute of Technology’s, Canadá. 2008.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. 2009.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad Ricardo Palma, Perú. 2012.
  • Doctor Honoris Causa. Universidad de Harvard, Estados Unidos. 2018.

Actividad académica[editar]

  • Fue Ayudante de Alberto Baltra Cortés.
  • Fue Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. 1962-1965.
  • Fue Profesor de Economía Política de la Universidad de Chile (Derecho). 1963-1972.
  • Fue Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Chile (Periodismo). 1963-1968.
  • Fue Investigador en el Instituto de Economía de la Universidad de Chile.
  • Fue Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile. 1967-1969.
  • Fue Secretario General de la Universidad de Chile. 1969-1971.
  • Fue Director del Instituto de Economía de la Universidad de Chile. 1971-1972.
  • Fue Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile. 1971-1973.
  • Fue Secretario General de la Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina. 1974.
  • Fue Profesor Visitante en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos. 1974-1975.
  • Fue Profesor Invitado en la Universidad de Brown, Estados Unidos y la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Actividad laboral[editar]

  • Fue Abogado Liquidador del Banco Edwards. 1972-1973.
  • Fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UNESCO. 1975-1978.
  • Fue Presidente de la Alianza Democrática 1983-1988.
  • Fue Presidente del Partido por la Democracia. 1987-1990.
  • Fue Ministro de Educación. Gobierno de Patricio Aylwin A. 1990-1992.
  • Fue Ministro de Obras Públicas. Gobierno de Eduardo Frei R. 1994-1998.
  • Fue Presidente de la República de Chile. 2000-2006.
  • Presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo. 2006 a la fecha.
  • Fue Enviado Especial de la ONU para el Cambio Climático.

Distinciones[editar]

  • Distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile. 2005.
  • Distinguido como Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana.
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica.
  • Gran Cruz de la Orden de la Estrella de Romania.
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República de Polonia.
  • Gran Orden del rey Tomislav.
  • Gran collar de la orden del Infante Don Enrique.
  • Grand Cross of the Order of the White Double Cross.‎
  • Grand Cross with Chain of the Order of Merit of the Republic of Hungary (civil).

Biografía[editar]

Descripción[editar]

Ricardo Froilán Lagos Escobar (n. Santiago, 2 de marzo de 1938) es un abogado, economista, académico, investigador y político chileno. Fue Presidente de su país entre el 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006. Actualmente es precandidato presidencial de la Nueva Mayoría.

Una de las principales figuras de la Concertación de Partidos por la Democracia, fundador del Partido por la Democracia y miembro del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos fue una de las principales figuras opositoras a la dictadura militar de Augusto Pinochet. Una vez logrado el retorno a la democracia, Lagos ejerció como Ministro de Educación y de Obras Públicas durante las presidencias de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

En las elecciones presidenciales de 1999 ganó por un estrecho margen al candidato de la derecha Joaquín Lavín Infante, siendo el primer ganador de una segunda vuelta en la historia electoral chilena. Su mandato presidencial comenzó con grandes problemas por los efectos económicos de la crisis asiática y diversos problemas de corrupción. Sin embargo, en la segunda mitad de su mandato, el crecimiento económico, la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre otros, y los importantes avances en infraestructura, permitieron un importante repunte en su popularidad. En 2005, Lagos logró un acuerdo para la reforma de la constitución política del país, eliminando los últimos rastros de la dictadura militar.

Entre los puntos polémicos de su gobierno está la respuesta dada por el Estado chileno a las reivindicaciones territoriales y de autodeterminación de los pueblos indígenas mapuches, su actuación en problemas de índole ambiental, el Crédito con Aval del Estado y la preparación de ciertas reformas, que se implementaron en el gobierno siguiente de Michelle Bachelet como el Transantiago.

Inicios[editar]

Ricardo Lagos nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Sus padres son Ema Escobar Morales –que murió en abril de 2005 a la edad de 108 años– y el agricultor Froilán Lagos Sepúlveda, quien falleció cuando Lagos tenía apenas ocho años. Cursó los estudios básicos en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional, al que ingresó gracias los buenos oficios de su tía, Fresia Escobar Morales, una de las pioneras en el mundo político chileno.

En 1954, Ricardo Lagos ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1955 y 1959, da sus primeros pasos en política. Es elegido Presidente del Centro de Alumnos y pronuncia su primer discurso desde el mismo lugar donde minutos antes lo hiciera Salvador Allende ante el ex presidente de Guatemala, Juan José Arévalo.

En 1960, Lagos termina su carrera de Derecho. Su memoria de título, "La Concentración del Poder Económico", (ver en Archivo Histórico Ricardo Lagos E) es aprobada con distinción máxima y se convierte en un éxito editorial, con cinco ediciones publicadas. En ella, demuestra la existencia de grupos económicos, lo que le merece una entrevista en la afamada Revista Time y una editorial del diario La Nación, que lo llama "el Mozart de la economía".

Convertido en abogado se casó con Carmen Weber, con quien tuvo dos hijos, Ricardo y Ximena. Luego de doctorarse en la Universidad de Duke en Estados Unidos, y ya de vuelta en Chile, anula su matrimonio.

En 1969 conoce a Luisa Durán de la Fuente, con quien se casa en segundas nupcias en 1971. Con Luisa comparten la crianza de los dos hijos del primer matrimonio de Lagos y de los dos hijos del primer matrimonio de Luisa, Hernán y Alejandro, y de Francisca, única hija común del matrimonio Lagos - Durán de la Fuente.

Carrera académica y diplomática[editar]

Doctorado en la Universidad de Duke, donde estudió entre 1960 y 1962. Entre 1962 y 1965 Lagos fue profesor de ciencias políticas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. De vuelta en Chile, se incorpora al Instituto de Economía de la Universidad de Chile, que dirigía Carlos Massad. Más tarde, en 1967, es nombrado Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas (hoy Escuela de Gobierno y Gestión Pública), cargo que ejercerá hasta 1969, cuando se convierte en Secretario General de la Universidad de Chile. Recibió un doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México en abril del 2007.

Comienza a desempeñarse como profesor de economía en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1971 y 1972, es director del Instituto de Economía de la misma universidad; luego, es nombrado director del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, en Estados Unidos.

Ricardo Lagos se declaró durante los años 1970 como un independiente de izquierda, luego que en 1961 dejara el Partido Radical, cuando éste decide entrar al gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. Sin mayor experiencia diplomática, trabajó con el embajador Hernán Santa Cruz como delegado ante Naciones Unidas, donde pronuncia un destacado discurso sobre la crisis financiera internacional. En aquella ocasión, critica duramente la decisión del Presidente Richard Nixon de decretar la no convertibilidad de los dólares al oro, medida que terminaría por rondar la crisis asiática. En 1972, el presidente Salvador Allende lo nombra embajador en Moscú, pero el Senado nunca lo ratificó. Como director regional del Programa de Estudios de Postgrado en Ciencias Sociales, está a cargo del Proyecto Unesco, UNDP en Buenos Aires. En lo público, sirve al país en Naciones Unidas como delegado con rango de embajador en la XXVI Asamblea General. Además, es delegado en la III Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU.

Luego del golpe de estado de 1973, parte al exilio junto a su familia a Buenos Aires, donde ejerce el cargo de Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Se traslada por un año a Estados Unidos, donde se convierte en profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. En 1975 ejerce como consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Regresa a Chile en 1978 en pleno gobierno militar, contratado por el Programa Regional de Empleo de Naciones Unidas, PREALC. En medio de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, su misión fue asesorar a todos los gobiernos del continente en materia de empleo. Además es representante en Chile del Servicio Universitario Mundial, WUS.

Carrera política[editar]

Durante la década de 1980, Ricardo Lagos asume un papel fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia. Además de ser uno de los líderes del Partido Socialista de Chile, se convierte en presidente de la Alianza Democrática, fuerza que agrupa a la mayoría de los partidos democráticos opositores al gobierno del general Augusto Pinochet. El año 1983, decide abandonar su cargo de funcionario internacional en Naciones Unidas. En diciembre de ese mismo año, se convierte en presidente de la Alianza Democrática. El 7 de septiembre de 1986, Lagos es detenido por la Policía de Investigaciones de Chile en las pesquisas luego del Atentado contra Augusto Pinochet. Este hecho, según declaraciones del ex vocero del régimen militar Francisco Javier Cuadra, salvó a Lagos de morir asesinado junto con el periodista José Carrasco y otros cuatro opositores al régimen de Pinochet. En 1987, como presidente del Comité de Izquierda por las elecciones libres, llama a la ciudadanía y a los partidos a inscribirse masivamente en los registros electorales a votar por la alternativa «No» en el plebiscito de octubre de 1988.

Ricardo Lagos se transforma en el líder indiscutido de los opositores de la dictadura, cuando participa el 25 de abril de 1988 en el programa político De cara al país de Canal 13 donde señala que el triunfo del «No» será "el inicio del fin de la dictadura" e "impedirá que el general Pinochet esté 25 años en el poder". Lagos mira a la cámara y levanta su índice para decirle directamente a todos los televidentes: "El general Pinochet no ha sido claro con el país [...] Le voy a recordar, general Pinochet, que el día del plebiscito de 1980 dijo que el ex dictador Pinochet no sería candidato en 1989 [...] Y ahora, le promete al país otros ocho años con tortura, asesinato, con violación de los derechos humanos. Me parece inadmisible que un chileno tenga tanta ambición de poder, de pretender estar 25 años en el poder".

Tras el triunfo de la opción «No» y pese a su importante liderazgo en la oposición, pierde al interior de la concertación la opción de ser candidato presidencial, ante el, más moderado, precandidato demócrata cristiano, Patricio Aylwin y postulando a una senaduría por la Circunscripción Santiago Poniente. El 11 de diciembre de 1989, día de las elecciones, alcanza la segunda mayoría de la circunscripción. Sin embargo, no resulta elegido, pues su lista no alcanza a duplicar la votación de segunda lista más votada, requisito que impone el sistema electoral chileno.

El año 1990, el presidente Patricio Aylwin lo nombra Ministro de Educación. Lagos inicia una reforma tendiente a lograr una mayor igualdad en el acceso y un alza en la calidad de la educación pública, intentando recuperar una educación pública que había sido un orgullo para Chile pero que había sido sistemáticamente disminuida y desarticulada durante el gobierno anterior. En junio de 1993, es uno de los candidatos en la primera elección primaria presidencial de la Historia de Chile, celebrada en la Concertación de Partidos por la Democracia. En esa ocasión fue claramente derrotado, quedando fuera de la elección presidencial, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle (del Partido Demócrata Cristiano), quien es elegido finalmente como presidente.

En 1994, el mismo Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo nombra Ministro de Obras Públicas, perfeccionando en este cargo el sistema de concesiones viales creado bajo el gobierno de Augusto Pinochet, integrando al sector privado en la construcción de las obras públicas y su posterior explotación. Durante la presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, continúa siendo líder de opinión y carta segura para la siguiente elección presidencial, lo que se ve ratificado por su nombramiento como uno de los integrantes del Comité de Doce Miembros Distinguidos de la Internacional Socialista, donde comparte con personalidades como Felipe González y Gro Harlem Brundtland. El comité tiene a su cargo la elaboración de propuestas para la renovación del pensamiento socialdemócrata para el siglo XXI.

En 1998 deja su labor de ministro de Obras Públicas para iniciar su campaña presidencial. Gana las primarias dentro de la Concertación al senador Andrés Zaldívar, del Partido Demócrata Cristiano, siendo proclamado candidato. Ésta fue la primera vez que en Chile se realizaron primarias abiertas, esto es, una elección en que podía votar cualquier ciudadano salvo que estuviese inscrito en partidos ajenos a la coalición.

En la elección presidencial de diciembre del mismo año superó a Joaquín Lavín (candidato de la Unión Demócrata Independiente), su contrincante más cercano, por treinta mil votos, lo que equivale a un voto por mesa. Al no haber logrado la mayoría absoluta, en enero de 2000, se realiza por primera vez en Chile la segunda vuelta electoral o ballotage, para la cual Lagos reestructuró su comando de campaña, integrando al mismo a la Ministra de Justicia, Soledad Alvear (líder del Partido Demócrata Cristiano), para así asegurar el voto humanista cristiano. Finalmente, derrota al candidato de la derecha, Joaquín Lavín, con el 51,3% de los votos, convirtiéndose en el nuevo Presidente de la República de Chile, asumiendo el 11 de marzo de 2000.

Fue precandidato a las elecciones presidenciales de 2017, pero declinó por falta de apoyo en el partido socialista.

Datos Freak[editar]

  • Su profesor de Administrativo fue Patricio Aylwin Azócar, de Civil Eugenio Velasco Letelier y de Economía Política Alberto Baltra Cortés.
  • Fue delegado de curso, delegado del Centro de Derecho en la FECH y presidente, en 1957, del Grupo Universitario Radical de la Escuela de Derecho y presidente del Centro de Estudiantes Derecho.
  • Redactó, junto a Clodomiro Almeyda Medina, el eventual discurso de Salvador Allende en caso de perder la elección del 04 de septiembre de 1970. Como es evidente, el discurso no se leyó nunca.

Publicaciones[editar]

  • Lagos Escobar, Ricardo. La concentración del poder económico: su teoría: realidad chilena. Santiago de Chile. Del Pacífico, 1962. 181 p. 4 ediciones
  • Ullrich Burckhardt, Kurt; Lagos Escobar, Ricardo. Agricultura y tributación: dos ensayos. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Instituto de Economía, 1965. xiv + 188 p. 2 ediciones
  • Lagos Escobar, Ricardo. La industria en Chile: antecedentes estructurales. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Instituto de Economía, 1966. 232 p.
  • Lagos Escobar, Ricardo. América Latina: algunos hechos económicos recientes y su poder de negociación, en: Estudios internacionales.-- año XIII, no.51 (1980 julio-septiembre), p.291-308.
  • Lagos Escobar, Ricardo. Democracia para Chile: proposiciones de un socialista. Santiago. Pehuén, 1985, 248 p.
  • Lagos Escobar, Ricardo. Las ciencias sociales en el proceso de democratización. Santiago de Chile. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1991. 45 p.
  • Lagos Escobar, Ricardo. Infraestructura y desarrollo. Clase magistral. Santiago, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 1996.
  • Lagos Escobar, Ricardo; Muñoz, Heraldo. The Pinochet dilemma, en: Foreign policy.-- no.114 (spring 1999), p. 26-39.
  • Lagos Escobar, Ricardo; Muñoz, Heraldo. El dilema Pinochet, en: Nueva sociedad.-- no. 161 (mayo/junio de 1999), p. 70-76.
  • Lagos Escobar, Ricardo. Crecimiento con equidad, en: Leviatán.-- No. 77/78 (Otoño/invierno 1999), p. 199-208.
  • Lagos Escobar, Ricardo [et al.]. Globalización XXI: América Latina y los desafíos del nuevo milenio. Santiago. Aguilar Chilena de Ediciones, 2000. 223 p
  • Lagos Escobar, Ricardo. An alternative approach to search frictions, en: Journal of Political Economy.-- Vol. 108, no. 5 (Oct. 2000), p. 851-873.
  • Lagos Escobar, Ricardo. Los 12 compromisos con la pequeña empresa, en: Mundo pyme.-- Año 1, no. 1 (dic. 2000/ene. 2001), p. 22-23.
  • Lagos Escobar, Ricardo. Abrir las puertas: discursos escogidos marzo de 2000 - mayo de 2001. Santiago, Secretaría de Comunicación y Cultura, 2002. 253 p. 2 ediciones.
  • Lagos Escobar, Ricardo. Abrir las puertas: discursos escogidos junio de 2001 - mayo de 2002. Santiago de Chile, Secretaría de Comunicación y Cultura, 2003. 425 p. 2 ediciones.
  • Lagos Escobar, Ricardo. No hay mañana sin ayer: Propuesta del Presidente Ricardo Lagos en materia de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2003.