López Masle, Julián

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Julián Higinio López Masle
Julianlopez.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Procesal Penal; Litigación Oral
Departamento Derecho Procesal
Situación Profesor Asociado
En la Facultad desde 1984 como estudiante; 1998 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Liceo Salesiano San José de Punta Arenas. 1983.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1992.
    • Tesis de Licenciatura: "Bases para una teoría a de la inoponibilidad en el derecho procesal civil chileno". Profesor Guía: Davor Harasic Yaksic.
  • Master en Derecho. Universidad de Harvard, Estados Unidos. 1996.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Abogado Socio del Estudio Jurídico Harasic y López. 1995-2017.
  • Director de Libertades Públicas. 1997-2010.
  • Consejero General del Colegio de Abogados de Chile. 2009-2013 y 2015-2019.
  • Abogado Socio del Estudio Jurídico López, Escobar, Del Río, Leiva. 2017 a la fecha.

Distinciones[editar]

  • 2do lugar del Ranking "Leading Lawyers" en litigios. 2015.
  • Mejor Abogado Penalista del "Best Lawyers". 2017.
  • 2da Banda "Chambers and Partners". 2018.
  • Líder en el "Leaders League" en litigio penal empresarial. 2022.
  • 1era Banda "Chambers and Partners" mención litigios en delitos económicos. 2023.
  • Salón de la Fama "The Legal 500" mención resolución de conflictos: delitos de cuello y corbata. 2023.
  • Persona Líder "The Legal 500" mención resolución de conflictos: litigios. 2023.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Eminencia jurídica.
  • No puedes no tomar con él.
  • Es un seco y se aprende mucho.
  • Sin exagerar, es un maestro en el sentido real de la palabra.
  • 100% recomendable, ya sea en Procesal Penal como en Litigación Oral.
  • De los mejores académicos con los que debe contar la Escuela en estos momentos.
  • Experto en la reforma, le enseña a jueces, fiscales y defensores como deben hacer su pega.
  • Es un liberal igualitarista empedernido, cree en los derechos fundamentales, o en las libertades civiles como le dicen en su amado Estados Unidos, pero no es muy amigo de los "derechos de los estudiantes".
  • Julián López es bacán, muy buena oportunidad para aprender el proceso penal y usa bastante métodos para que aprendamos mejor. Eso sí, había que dedicarle harto tiempo al ramo y es bien exigente en sus evaluaciones, pero si te gusta penal lo vas a disfrutar muchísimo.

Sus Clases[editar]

Procesal Penal[editar]

  • Debe ser el único curso de procesal, de los cinco que hay, en que las clases adquieren una dinámica inusitada.
  • Sólo tiene sentido tomar si vas a clases, porque lo genial son las clases. En las pruebas, es igual a cualquier otro curso de procesal.
  • Conviene ir a clases, ya que son con PowerPoint, los cuales no son ninguna garantía a la hora de estudiar para la prueba puesto que es un punteo.
  • Muy interesantes. Por lejos de los mejores profesores de la universidad, debido a que son clases entretenidas y se aprende demasiado. Lo único en contra son los controles de lectura, pero sirven mucho para aprender (aunque generalmente no tienen que ver con la materia de clases, es mas doctrina); la prueba en general no es difícil, pero hay que estudiar harto; y del examen no se porque ahora como es oral en general, no se si sea escrito u oral con ellos.
  • Muestra videos sobre audiencias o controles de detención para aplicar la materia.

Litigación Oral[editar]

  • Si te gusta la litigación y en especial la litigación penal, es un imprescindible. El curso es practico, explicaciones y ejercicios de litigación. Los profesores son de primer nivel, no solo como abogados sino como docentes. El curso está a nivel de un diplomado o taller de litigación.
  • Cada clase te van dando casos, para los cuales debes estudiar y prepararte para salir a simular la respectiva audiencia o ejercicio que te toque ese día (por ejemplo una negociación), lo común es que salgas dos o más veces y eso tiene una nota.
  • Se recomienda tener claros los datos más elementales de la carpeta, pero no memorizar. Se recomienda estar más pendiente de tu contraparte y del juez que de los papeles, y hablar claro.
  • Los profesores interpretarán el papel de jueces, a veces te tocarán jueces que no intervienen nada y otras veces jueces que te llevan la contra, lo ideal es no tener miedo a oponerte a tu contraparte y al juez, siempre con fundamentos.
  • La otra nota es un trabajo en grupo en el cual hay que ir llevando un juicio imaginario y evaluar qué prueba es estratégicamente más destacable de pedir, y qué cosas tienen sentido que se pidan desde el punto de vista que te toque defender.
  • El examen es una simulación de audiencia de Juicio Oral ante un Tribunal Oral en lo Penal y en el centro de Justicia. El curso se divide en dos equipos, defensa y ministerio público, y se trabaja en torno a un caso común, los equipos deben preparar los alegatos, interrogatorios, contrainterrogatorios, así como los testigos. Es una tremenda experiencia además de poder ver "in situ" como el tribunal delibera y forma la convicción para condenar o en su caso absolver.
  • La mejor forma de prepararte para litigación oral es ir con tus amigos a ver audiencias reales y tomar nota de el orden en que se dicen las cosas en la audiencia y de los objetivos. También es recomendable ir con el CPP para ir revisando los artículos. si bien el profesor critica mucho a los litigantes, es bueno ir a ver audiencias porque tienes algo de que agarrarte.
  • Es uno de los mejores cursos que entrega la Facultad.
  • El día de mañana este curso puede marcar la diferencia entre ganarle el juicio a tu contraparte, o dar jugo en la audiencia.
  • Tómalooooo, es el mejor curso que tuve en toda la carrera. Es carga, sí, pero vale la pena por mil, aprendes caleta y de verdad, es la raja.
  • Es bueno en todo sentido, porque los profes te corrigen desde tu actitud al hablar, tono de voz y obviamente los aspectos fundamentales a la hora de tomar las distintas audiencias. Lo que sí, no se calientan con cuestiones procesales, eso se supone que ya lo sabes.
  • Excelente ramo, me hizo reencontrarme de esta cuestión. Si te gusta el lado teatral del derecho, no dejes de tomarlo.
  • Muchos dicen que este es el mejor ramo que tuvieron en la carrera.

Sus Pruebas[editar]

  • Lo más probable es que entregue un material a principio de semestre. Se recomienda comprarlo inmediatamente y anillarlo.

Derecho Procesal Penal[editar]

  • Lamentablemente en el examen evalúan pura memoria, a pesar de haberte metido todo el rollo de la importancia de "comprender" y "analizar", tanto en el examen como en su prueba departamental solo preguntan verdadero o falso y alternativas en un estilo bastante memorión. Parece que no logran imponer su discurso mucho en el departamento.
  • Cinco controles de lectura de los cuales se prometían los cuatro mejores, las notas no son muy buenas pero los textos son buenísimos y vale demasiado la pena leerlos. La prueba y examen no son difíciles pero son pura memoria y Código, con PPT y el Código se pueden sacar buenas notas.
  • Una departamental, de alternativas y hay que estudiar firme, de lo contrario, un rojo seguro. Es de esas pruebas de muchas preguntas y de complejidad sobre la media. Curiosamente, por tener un código tan bien redactado, vale la pena leerse el código procesal penal, ya que la lectura es muy liviana y si te sabes el código lo demás viene muy fácil.
  • El examen, como de costumbre, es común, y no reviste problemas ya que suele ser el mejor curso de los que se imparte en procesal penal.

Litigación oral[editar]

  • Juicio simulado.
  • El curso del primer semestre de 2020 debió rendir su examen por la plataforma Zoom debido a la pandemia. El profesor sólo se dedicó a mirar y hacer anotaciones para la evaluación de los estudiantes, ya que el papel de jueces lo hicieron tres jueces reales que ejercían en distintos tribunales orales en lo penal, quienes se tomaron muy en serio su papel a pesar de ser una simulación. Al final del semestre, subió un documento completo con un párrafo para cada estudiante sobre sus fortalezas y debilidades en el juicio simulado y el por qué de su nota.

Rezagos[editar]

  • Se recomienda no rezagar con él, además por los que da décimas que sólo los puedes usar en el examen ordinario.

Ayudantes[editar]

  • Franco Dellafiori A.
  • Fernanda Arias
  • Antonia Silva L.
  • Isidora Donoso K.
  • Luciano Ramírez M.
  • Monserrat Cárcamo

Datos Freak[editar]

  • Es patrocinante en el caso cascadas.
  • Fue abogado de la jueza Karen Atala.
  • Es abogado del sacerdote Felipe Berríos.
  • Defendió a la contraparte del ex senador Jorge Lavandero.
  • Es abogado de la Municipalidad de Vitacura contra el ex alcalde Torrealba.
  • Fue abogado de Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín en el caso Penta.
  • Es agnóstico.
  • Le gusta el rock argentino.
  • Apoyó a Harasic para decano el 2015.
  • Muchas de sus alumnas lo encuentran rico.
  • Tiene un leve parecido al actor Tiago Correa.
  • La mayoría de sus ayudantes son "Montenegro".
  • Es de centro-izquierda y tal vez socialdemócrata.
  • Farandulero. Sale su teléfono en la lista de teléfono de los famosos.
  • Nunca existirá una segunda edición del manual de Derecho Procesal Penal.
  • Fue Ganador del "Premio Presidente de la República Augusto Pinochet", pero lo rechazó. [1]
  • No confiesa su segundo nombre. Es Higuinio, confirmado de un anuncio en la Corte de Apelaciones.
  • Casado con una ex-compañera desde el primer año universidad. ¿Vieron? Pueden conocer el amor desde primer año.
  • Fue compañero de Sabas Chahuán, Yerko Ljubetic, Carolina Tohá, Luis Mariano Rendón en la facultad. Además del profesor del Claudio Moraga.
  • Es hincha de la "U" hasta la ridiculez. Se recuerda que en el tiempo que se vendía un helado de la U, lo paladeaba entre los descansos de los exámenes orales.
  • Fue a la final de de la Supercopa Sudamericana 1997, en Argentina, entre River Plate vs. Sao Paulo. Fue únicamente para ver a Marcelo Salas "El chileno".
  • En una audiencia en un juzgado de garantía, solicitó la revocación del arresto domiciliario de su defendido, en un caso ultra mediático de corrupción. Empezó con un tremendo discurso sobre las cautelares, por qué era excesiva, y cuando llevaba como media hora, la fiscal dice "Su señoría, si el colega me permite interrumpir..." y el profesor se encolerizado le dijo "¡Yo no se lo permito!" y la fiscal dijo "Es que no me voy a oponer a la sustitución de la cautelar" Y el profesor se puso pálido. Luego, la Fiscal explicó que no se oponía porque en realidad el imputado nunca cumplió con la medida y que los informes de los pacos eran falsos.
  • Su libro en conjunto con la profesora María Inés Horvitz, es de una de las obras fundamentales de la reforma: “Derecho Procesal Penal Chileno”. Después de sacar el libro junto con la Profesora Horvitz la dupla se terminó. Hoy la profesora no quiere saber nada de él. Eso fue por varios problemas, entre uno de ellos porque un connotado procesalista argentino prologó el libro y ni pescó al profesor, ante lo cual su ego no dio para más.
  • En 2022 nos mostró un video de la audiencia de suspensión condicional del procedimiento de Arturo Vidal para explicar la materia. Naturalmente, generó la risa de toda la audiencia.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Esto no se ve en pregrado".
  • "Como dicen por ahí: 'el abogado que se representa a sí mismo tiene a un imbécil por cliente'"
  • "Antiguamente al intentar revocar la prisión preventiva los jueces del crimen llegaban y te decían 'pena cumplida, libertad concedida', ¡y uno sonaba nomás po!"
  • "Ay, caramba".
  • "La litigación civil es una cosa demencial".

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • "Derecho Procesal Penal Chileno", Tomos I y II, con la profesora María Inés Horvitz. (Editorial Jurídica de Chile, tomo I, año 2002; tomo 2, año 2004).

Artículos[editar]

  • “Sobre la prohibición de la ‘reformatio in peius’ y la nulidad parcial de las sentencias en el procedimiento penal” en “Centro de Documentación Defensoría Penal Pública”, Nº 6, noviembre, 2009
  • “Debido Proceso en Chile. Hacia un principio generador de reglas”, en “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Bordalí Salamanca, Andrés (coordinador), LexisNexis, Santiago, 2006, pp. 181-207
  • “El Rol del Abogado en el Proceso Penal y la Defensa del Cliente Impopular”, Centro de Documentación de la Defensoría Penal Pública, Nº 1, diciembre, 2003
  • “Formas Alternativas de Solución del Conflicto Penal”, Colegio de Abogados de Chile A.G., Santiago, 2000, pp. 43-69
  • “El Derecho a la Privacidad y la Necesidad de Hacer Cumplir la Ley Penal en Chile”, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, SELA 1998, Buenos Aires, 1999, pp. 203-222.



  Departamento de Derecho Procesal editar
Profesores Invitados

Andrés Neira

Profesores Ayudantes

Por definir

Profesores Instructores

Pablo BecerraMartín CoronadoAndrea LemaJuan Esteban PérezFelipe PozoFelipe Rayo

Profesores Asistentes

Nicolás CarrascoMarcelo ChandíaCarolina CoppoJesús EzurmendiaFrancisco FerradaMaría González CoulonHoracio InfanteRuth IsraelJavier MaturanaCarlos Eduardo PérezRodrigo PicaPía TavolariJuan VeraThomas Vogt

Profesores Asociados

Álvaro AliagaCarola CaneloFlavia CarbonellLorena DonosoMatías InsunzaJulián LópezRaúl MonteroRené NúñezJuan Pablo PomesRenée RiveroJorge UgarteJonatan Valenzuela

Profesores Titulares

Juan ColomboCristián MaturanaRoberto NahumJuan Gastón Pomes