Jana Linetzky, Andrés

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Andrés Enrique Jana Linetzky
Janalinetzky.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Civil; Responsabilidad Civil Extracontractual y su ámbito de protección
Departamento Derecho Privado
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 1997 como profesor

Currículum[editar]

Estudios[editar]

Actividades académicas[editar]

  • Fue Ayudante de Enrique Barros Bourie.
  • Fue Profesor Visitante en la Universidad de Miami, Estados Unidos.
  • Fue Profesor Visitante en la Universidad de Texas, Estado Unidos.
  • Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 1997 a la fecha.
  • Fue Director de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. 2001-2002.

Actividades laborales[editar]

  • Abogado del Estudio Jurídico Arnold & Porter, Estados Unidos. 1995-1996.
  • Director de Estudios Jurídicos, Banco Central de Chile. 1996-1998.
  • Abogado Socio Fundador del Estudio Jurídico Alvarez Hinzpeter Jana. 2001-2009.
  • Abogado Socio Fundador del Estudio Jurídico Bofill Mir & Álvarez Jana. 2009-2022.
  • Abogado Socio Fundador del Estudio Jurídico Jana & Gil Dispute Resolution. 2022 a la fecha.
  • Árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Árbitro del CIADI.
  • Es uno de los 17 Vicepresidentes de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI).

Distinciones[editar]

  • Líder de pensamiento, Quién es quién Legal mención arbitraje, desde 2012.
  • 2da Banda "Chambers Latin" mención arbitraje, desde 2013.
  • Ganador del "Best Lawyers" mención arbitraje y mediación. 2019.
  • Leading Lawyer, The Legal 500 mención resolución de disputas, desde 2014.
  • Excelente del "Leaders League" mención arbitraje. 2022.
  • Líder en el "Leaders League" mención construcción. 2022.
  • Líder en el "Leaders League" mención litigio civil y comercial. 2022.
  • 1era Banda "Chambers and Partners" mención litigios. 2023.
  • 1era Banda "Chambers and Partners" mención árbitro más solicitado. 2023.
  • Salón de la fama "The Legal 500" mención arbitraje. 2023.
  • Persona Líder "The Legal 500" mención resolución de conflictos: litigios. 2023.
  • Salón de la Fama "The Legal 500" mención resolución de conflictos: arbitraje. 2023.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Buen abogado.
  • Es pesado, pesado.
  • Su ramo es de rudeza al máximo.
  • Lejos la mejor opción para el ramo, se aprende muchísimo.
  • Gran académico de la Facultad, discípulo del maestro Enrique Barros Bourie.
  • Su cátedra es una de las que demanda mayor cantidad de tiempo, por lo que al momento de elegirlo, se debe considerar muy bien la exigencia del curso.
  • Su curso se caracteriza por la cantidad de separatas que hace leer durante el semestre; por sus controles parciales y sus seminarios, sistema de Enrique Barros Bourie.
  • Es de los profesores de la nueva escuela, por tanto en sus cursos se estudia muy poco código y más que nada al profesor le interesa enseñar dogmática del derecho civil.
  • Su gran defecto es que es demasiado desordenado; aún se recuerda cuando viajó al extranjero sin revisar los exámenes de sus alumnos, quienes desesperados no pudieron tomar ramos.
  • No es de los profesores que forma abogados con conocimiento legal exegético, sino que los prepara para el ejercicio moderno del derecho privado, no sólo civil, sino que mercantil e incluso económico.
  • Tiene un manejo de su área del conocimiento muy impresionante.
  • Jamás hará aprender artículos de memoria, sino que busca que se comprenda lo que hay detrás de las instituciones.
  • No es un profesor que se dedique a repetir requisitos de manuales, sino que se dedica a explicar la lógica de las instituciones del derecho civil.

Sus Clases[editar]

  • Detesta que conversen en sus clases.
  • Explica claro y es atento con los alumnos.
  • Le gusta que los alumnos participen en clases.
  • Ordenado para pasar la materia, ideal para tomar apuntes.
  • A veces dice chistes, por tanto sus clases no son aburridas.
  • La asistencia es voluntaria, sin embargo los controles, seminarios y pruebas son obligatorias.
  • En la práctica cotidiana, sus clases comienzan a las nueve y las termina a la hora correspondiente. Generalmente, los ayudantes llegan antes de que suene el timbre.
  • No pasa toda la materia en clases: partes fundamentales del curso de Civil I han sido tratadas en las Separatas y los Seminarios. Aún así, tangencialmente toca en la cátedra todos los contenidos que es preciso aprender.
  • Aquí aprenderás las teorías de Betti, Larenz y todos los juristas destacados de la dogmática italiana, francesa, alemana y del derecho anglosajón sobre todo. También aborda en extenso las teorías y discusiones de la doctrina nacional; tanto los clásicos como lo más actualizado, Claro Solar, Alessandri, Abeliuk, Rodríguez Grez, Barros Bourie, Vial, Ramos, Peñailillo, Tapia, etc.

Sus Pruebas[editar]

  • Por regla general, sus notas son un tanto buenas. En la prueba oral, cuesta mucho tener un rojo, por lo que hay que ser bien pasta.
  • Cuatro controles de lectura. Se elimina el peor. Bastante puntuales, de alternativas y desarrollo corto. No duran más de veinte minutos. Equivalentes al 15% de la nota de presentación.
  • Seis seminarios, intercalados semana a semana con los controles de lectura durante la primera parte del curso. Luego, un seminario por semana hasta finalizar las clases, en que se evalúa la resolución del caso planteado en base a los textos seleccionados, y también la asistencia y participación en la sesión con los ayudantes. Los seminarios valen el 20% de la nota de presentación.
  • Una prueba oral semestral, a mediados del curso. Realizada por el profesor y dos ayudantes, en que se evalúa toda la materia tanto de las clases, separatas, ayudantías, controles de lectura y, en ocasiones, de los seminarios. 25% de la nota de presentación.
  • Lo anterior arroja el 60% como nota de presentación.
  • El examen tiene dos casos, uno sobre irretroactividad de la ley y el otro sobre abuso del derecho, y una pregunta sobre qué art. del Código Civil cambiarían. 40% de examen.
  • Cabe mencionar que los controles y seminarios suelen ser oportunamente entregados, no más allá de una o dos semanas después, a diferencia del examen.

Ayudantes[editar]

  • Emilia Bórquez P.
  • Nicolás Fosk F.
  • Yasmín Gumera
  • Emanuel Gutiérrez M.
  • Sofía Heredia M.
  • Sofía La Roche C.
  • Nicole Magendzo D.
  • Carolina Sepúlveda V.
  • Catalina Spuhr R.
  • Sebastián Vásquez C.

Datos Freak[editar]

  • Abogado del ministerio de obras públicas contra Hyundai por el puente sobre el canal de Chacao.
  • Destacado en Chambers & Partners 2012 como uno de los mejores abogados de Chile en el área litigios Link revista Qué pasa
  • Salió en Televisión Nacional de Chile explicando el resultado de competencia de la Haya en el caso "Bolivia-Chile".
  • Es el mejor amigo del otrora ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter. Lo acompañó el 2011 durante la acusación constitucional en su contra en la Cámara de Diputados por la represión policial en las marchas.
  • Fue abogado de una de las empresas del Transantiago.
  • Tiene ayudantes Premio Montenegro.
  • Le gusta y juega fútbol.
  • Es abogado de la ANFP.
  • Tiene un Porsche.
  • Es judío.
  • Hay un "Janazo", para el curso de Contratos en todolex. No obstante, igual es importante ir a sus clases.
  • Hijo del destacado abogado Nissim Jana. También hermano de Rodrigo Jana, un destacado abogado en materias de familia y hermano de Álvaro Jana, abogado de la UDP.
  • En un curso se fue a New York sin corregir los exámenes y así nos tuvo hasta entrar a clases el segundo semestre, cuando recién se dignó a entregar notas.
  • Estaba haciendo un libro con Carlos Peña sobre Responsabilidad Extracontractual, pero como supieron que Enrique Barros iba a sacar su libro, abandonaron el proyecto, porque no eran competencia para él.
  • Una clase ya estaba chato de los martillazos y del sonido del taladro y salió de la sala para ir a retar a los obreros porque metían mucho ruido.
  • No permite ni se permite toser en clases, durante un "ataque" de lacrimógenas a la Escuela hizo salir de la sala a un alumno que tosió. Después de muchos minutos él también quería toser así que suspendió la clase.
  • Dice que no le gustan las evaluaciones, aunque semanalmente hay una. Lo que él dice sobre las evaluaciones, es que son para demostrar que los alumnos han leído los textos y como complemento extra a lo que se enseña en el curso.
  • Tiene un ayudante (Sebastián Dufeu Abeliuk) que es buenísimo y arregla todos los errores que va dejando Don Andrés. Ejemplo: Para la prueba oral, estuvo todo el día (desde las 8.30 de la mañana, cuando debía empezar la prueba) hasta las 6.30 de la tarde, cuando definitivamente empezó, dando vueltas por la U, dándole explicaciones a los alumnos de por qué no llegaba el profesor. Responde los mails inmediatamente y siempre está dispuesto a ayudar a los alumnos. Es nieto de René Abeluik, tratadista clásico de las obligaciones en el derecho civil chileno.
  • Fue al mundial de Sudáfrica como un miembro más de la delegación chilena, dada su amistad laboral y personal con Harold Maynne-Nichols.
  • Se fue a China en Septiembre (2010) a participar como invitado ("Business Leader") en el Foro Mundial de Inversiones de Naciones Unidas (Sobre Inversión y Desarrollo Sustentable) (Mr. Andres Jana, Partner, Bofill Mir & Alvarez Hinzpeter Jana, Chile). [1]
  • Lidera el equipo jurídico encargado de defender y gestionar los intereses en Chile del hombre más rico del Brasil, Eike Batista, quien figura en el número 8 del ranking elaborado todos los años por Forbes. [2]
  • Es abogado de Mitsui en el caso Codelco-Anglo American Link

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Y entonces se produce el meeting of the minds".
  • "A los alumnos que me caen bien les subo sus notas; poner notas es algo absolutamente discrecional".
  • "Por antonomasia".
  • "Es sintomático".
  • "Axiológicamente".
  • "El Derecho es razonamiento práctico".
  • "Hay que mirar el contrato en su conjunto".
  • "Es una cuestión sistémica".
  • "Bueno, y se da esta cosa del freedom from contract".
  • "En otras palabras".
  • "Dicho de otra manera".
  • "Ya volveremos sobre eso".
  • "Es como en la discoteque: Te veo la boca pero no te escucho".
  • "Alessandri no copió: Sintetizó".
  • "Alessandri no es doctrina, es historia del derecho civi".
  • "Su pregunta es muy relevante, porque explica".
  • "No quiero confundirlos con eso porque lo veremos en profundidad, al punto de que se van a llegar a hartar".
  • "Una profesora norteamericana de la Universidad de Harvard afirma que".
  • "Estructuralmente hablando".
  • "El contrato es un mecanismo de distribución de riesgos".
  • "No hay responsabilidad civil sin daño".
  • "Y esto ya lo dijo Pothier, hace cientos de años, con una lucidez impresionante".
  • "La previsibilidad es un tema de riesgos".

Publicaciones[editar]

  • 2022. “Capítulo XV: Chile y la Solución de Controversias Inversionista-Estado”, junto a Benjamín Silva Aldana & Juan Pablo Labbé Arocca. En: CAM Santiago: 30 Años de Desarrollo Institucional del Arbitraje y de la Mediación. Dirigido por Macarena Letelier Velasco y editado por Laura Aguilera Villalobos, María Soledad Lagos Ochoa, Claudio F. Osses Garrido, Tomás Correa Cannobio, Daniela Escobar Pizarro y Felipe Saldías Mezzano. ISBN: 978-956-8126-22-3.
  • 2020. Coautor, Chile, 'The Practicioner's Guide to Global Investigations Volume II: Global Investigations around the World (Cuarta edición)', Global Investigations Review, Law Business Research (2020);
  • 2015. Autor, Arbitraje comercial internacional en América Latina: mitos y realidades en 32 Journal of International Arbitration, número 6, págs. 413-446 (2015);
  • 2013. Coautor, "Cae un dominó importante: la Corte Suprema de Chile confirma la negativa a dejar de lado un laudo arbitral", Arbitration News (2013);
  • 2012. Autor, 'Chile', Comité de Arbitraje de IBA, Guía de Arbitraje (2012);
  • 2010. Coautor, 'Comentario sobre el Artículo V (1) (b) NYC', Kronke, Nacimiento, Otto, Port (eds.), The New York Convention, Kluwer Law International (2010);
  • 2010. Autor, 'Chile', ICCA International Handbook on Commercial Arbitration (2010);
  • 2008. Coautor, 'La Convención de Nueva York y el CAIDI: Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales bajo el Convenio de Washington', Tawil y Zuleta, (dirs.), Abeledo Perrot (ed.), Arbitraje Comercial Internacional, estudio de la Convención de Nueva York con motivo de su 50 ° aniversario, págs. 675-694 (2008);
  • 2007. Autor, 'Arbitration in Chile', Arbitration Review of the Americas (2007);
  • 2004. Daño moral en la responsabilidad contractual a propósito de un fallo de la Corte Suprema de 5 de noviembre de 2001, en colaboración con Mauricio Tapia Rodríguez, en Cuadernos de Análisis Jurídico, Colección Derecho Privado I, Universidad Diego Portales.
  • 2003. "La eficacia horizontal de los derechos fundamentales" en "Los Derechos Fundamentales", Buenos Aires: Editores del Puerto. [1]
  • 2002. Coautor, La Reparación de daños en responsabilidad extracontractual, en colaboración con Carlos Peña González, (2002);
  • 2001. “La eficacia horizontal de los derechos fundamentales”, en Derechos Fundamentales, SELA 2001, Editores del Puerto, Buenos Aires
  • 1996. Coautor, Recurso de Protección y Contratos, en colaboración con Juan Marín González, Editorial Jurídica de Chile, Santiago (1996);
  • 1992. La responsabilidad civil en el proyecto de ley de bases del medio ambiente: Una mirada crítica, en colaboración con Juan Pablo Schwencke Saint-Jean y Juan Andrés Varas Braun, en Derecho y Humanidades, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
  • 1992. Administradoras de fondos de terceros para la adquisición de bienes. Su control a través de las normas generales del Derecho de Contratos desde la perspectiva de la protección al consumidor, en colaboración con Daniela Accatino, en Derecho y Humanidades, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
  • 1992. El recurso de protección y los derechos personales emanados de contratos: Algunos aspectos relevantes, en colaboración con Juan Carlos Marín González, en Derecho y Humanidades, No. 1, Universidad de Chile, Santiago.



  Departamento de Derecho Privado editar
Profesores Invitados

Sin profesores

Profesores Ayudantes

José Azar

Profesores Instructores

Francisco AlvaradoLuis ChahuánMaría DemarchiVanesa JabbazMónica PérezMaría PulidoCamilo SantelicesMariana Tupper

Profesores Asistentes

María BustosFrancesco CámporaSebastián CamposRodrigo GilJoel GonzálezJosé HuertaAndrés JanaPablo LetelierGissella LópezPaulo MonttFrancisco MujicaJoaquín PolitRicardo QuezadaJoaquín RecartIgnacio RíosAndrés RiosecoNicolás RojasFrancisca RománMarco RosasJosé SánchezAdrián SchopfAstrid SchudeckNicolás StichkinCarlos UrquietaErnesto VargasJaviera VerdugoTania Villarroel

Profesores Asociados

Laura AlbornozCristián BanfiHugo CárdenasFrancisco GonzálezGabriel HernándezAldo MolinariCarlos PeñaCarlos PizarroRicardo RevecoMaría SalahMauricio TapiaVíctor VialPedro Zelaya

Profesores Titulares

Enrique BarrosMaricrúz Gómez de la TorreFabiola Lathrop