Iriarte Rivas, Claudia
De Wikibello.wiki
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogada. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1993.
- Tesis de Licenciatura: "La protección del Estado en la Constitución de 1833, ante el surgimiento y desarrollo del movimiento obrero en Chile. 1890-1925". Profesora Guía: María Angélica Figueroa Quinteros.
- Doctora en Derecho. Universidad de Chile. 2017. [1]
- Tesis de Doctorado: "La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico. Buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres". Directora de Tesis: Yanira Zuñiga Añazco.
Actividades académicas[editar]
- Fue Ayudante de María A. Figueroa Quinteros.
- Profesora de Historia del Derecho y Derecho, Género e Inclusión de la Universidad Nacional Andrés Bello. 1995-1996 y 2020 a la fecha.
- Fue Profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez. 2014.
- Investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2018 a la fecha.
- Profesora de Historia del Derecho y Género y Derecho de la Universidad de Chile. 2010-2015 y 2019 a la fecha.
Actividades laborales[editar]
- Fue Investigadora del Instituto de la Mujer. 1990-1992.
- Fue Directora Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Pudahuel. 1993-1996.
- Fue Coordinadora del Programa de Reformas Legales. Servicio Nacional de la Mujer. 1996-1997.
- Fue Consultora para asesoría de la agenda internacional de la Primera Dama del Perú en desarrollo e institucionalidad en temas de juventud, indígena y género; y para asesoría respecto de los proyectos sociales que el Despacho patrocinaba, Consultora de la presidencia de la Comisión Nacional de la Juventud del Perú y Coordinadora del Convenio Andrés Bello, a cargo de las relaciones institucionales de este organismo de Cooperación Internacional y ante la Secretaria General Comunidad Andina de Naciones (Lima-Perú) para la educación, ciencia y tecnología. 1997-2005.
- Fue Coordinadora de proyectos ante la Comunidad Andina de Naciones. Convenio Andrés Bello, Peru. 1998-2000.
- Fue Coordinadora de proyecto Sociales Despacho de la Primera Dama de la Presidencia Gobierno, Perú. 2001-2005.
- Fue Jefa de la unidad de Buenas practicas laborales del Servicio Nacional de la Mujer. 2006-2008.
- Fue Coordinadora proyecto de capacitación gobierno central del Dirección Nacional Servicio Civil. 2008-2010.
- Fue Directora Nacional de Recursos Humanos de la Fundación PRODEMU. 2014-2018.
- Representante Legal de la Fundación Constituyente XXI.
Características[editar]
- Es exigente.
- Relajada de carácter.
- Es buena profesora y muy amable al resolver dudas.
- Género y derecho lo hace la profesora Figueroa con Iriarte, pasa algo parecido que con constitucionalismo y codificación, manda tremenda separata, pero se pasa con los apuntes y con buena nota, es muy interesante, útil e importante en estos tiempos.
- Muy tincada para revisar las pruebas.
Sus Clases[editar]
- Se enreda al explicar.
- Usa los textos que también usa Figueroa.
- En general con apuntes de clases basta, pero también hay textos.
- Se aprende mucho y sobre todo si te interesa el tema se hace muy llevadero y entretenido.
- Basta con ir a las clases y tomar apuntes, mejor si hacen transcripciones, porque la profe solo pregunta lo que pasa en clases.
- No son obligatorias ni reprobatorias pero son importantes para comprender de qué trata el asunto, más aún de que el ramo es nuevo, por lo que no hallarás apuntes en ningún lado.
- Un tanto enredadas al principio, pero luego puedes seguir el hilo fácilmente.
- Mucho texto (los mismos que Figueroa) en las pruebas pregunta sobre ellos.
- Le gusta tratar como mediocres a sus alumnos pero de repente igual es buena onda.
- Lo que enseña en clases es exactamente lo mismo que aparece en sus textos (los cuales son de Figueroa), se podría decir que los lee.
Sus Pruebas[editar]
- Prueba departamental escrita (50%) y un examen escrito (50%).
- Las pruebas son de tres preguntas de desarrollo.
- Es Obsesiva con los conceptos que utilizan sus alumnos en las pruebas y exámenes. Debes explicar minuciosamente cada uno de ellos, y si no lo haces te bajará puntos.
- Aunque puedan parecer fáciles las preguntas, ten cuidado. No bastan las respuestas que la profe haya dicho en clases, o que salgan explícitamente en el texto.
- En el parcial de historia I del segundo semestre se rajo a todo el
curso, al nivel que el promedio fue un 3,4
Ayudantes[editar]
Datos Freak[editar]
- Es de izquierda.
- [2022] solo ocho personas rindieron el parcial, de las cuales solo dos tuvieron sobre 4. El resto del curso rezago.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Eso lo veremos más adelante".
Publicaciones[editar]
- IRIARTE, C. (2017) La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico: Buscando
caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres. Tesis doctoral. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
- IRIARTE, C. (2018) La discriminación estructural de género y su recepción sistémica en el sistema de
derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos, (14), (pp.55-76)
- IRIARTE, C. (1993) “Hablando de Sexualidad Escuchemos a los Jóvenes: Taller juventud y vida sexual.” CORSAPS 1993.
- IRIARTE, C. (1992) "Familia y Legislación" en “Nos Habíamos Amado Tanto: Un aporte al debate sobre el divorcio en Chile”. CORSAPS 1992.
- IRIARTE, C. (1992) “Legislación y Embarazo Adolescente”. CORSAPS 1992.
- IRIARTE, C. (1992) "Derechos Reproductivos: Contracepción en la Legislación Chilena.” Revista Derecho y Humanidades, n° 1 Mayo 1992.
| |||||
---|---|---|---|---|---|
Miembros del Centro |
Cecilia Domínguez (Asistente) • Felipe Abbott (Asistente) • Claudia Iriarte (Asistente) • Rita Lourenco (Asistente) • Salvador Millaleo (Asistente) • Nancy Yáñez (Asociada) | ||||