Grunberg Pilowsky, Jorge

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Jorge David Grunberg Pilowsky
Jgrunberg.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Económico; Libre Competencia
Departamento Derecho Económico
Situación Profesor Asistente
En la Facultad desde 1999 como estudiante; 2008 como profesor

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresado del Instituto Hebreo. 1998.
  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2007.
    • Tesis de Licenciatura: "Ilícito monopólico de colusión: los acuerdos colusorios entre competidores: análisis dogmático y jurisprudencial". Profesor Guía: Domingo Valdés Prieto.
  • Master en Derecho. Universidad de Harvard, Estados Unidos. 2010.
  • Master en Regulación del Comercio, Derecho y Política de Competencia. Universidad de Nueva York, Estados Unidos. 2011.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Carey y Cía. 2005-2006
  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Claro y Cía. 2007-2009.
  • Abogado Consultor Internacional Antimonopolios de la Federal Trade Commission, Estados Unidos. 2011.
  • Abogado en la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica. 2012-2014.
  • Abogado Asesor del Ministro de Economía en Competencia y Protección al Consumidor. Gobierno de Michelle Bachelet J. 2014-2017. En esta calidad, redactó el proyecto de ley de reforma a la ley de defensa de la libre competencia y lideró la tramitación de la Ley Nº 20.945, que perfecciona el sistema de defensa de la libre competencia [1]
  • Abogado Asociado en el Estudio Jurídico Cariola Diez Pérez-Cotapos. 2017-2018.
  • Abogado Socio en el Estudio Jurídico Grunberg Puyol. 2018-2023.
  • Fiscal Nacional Económico. 2023 a la fecha.

Distinciones[editar]

  • Recomendado "Leaders League" mención libre competencia. 2023.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • Es un crack.
  • Habla rápido.
  • Tiene cara de gringo.
  • Siempre está sonriendo.
  • Futura promesa de la academia.
  • Buen docente y él muy simpático.
  • Es una joven promesa de la facultad.
  • Es de las mejores opciones en económico.
  • No esperes que ocupe su tiempo en el curso.
  • Experto en libre competencia, pero también en mercados regulados.
  • Es completísimo y si te logras leer los textos estás al otro lado.
  • Tiene una muletillas que las usa siempre para terminar una oración.
  • Un poco fome por el tono monótono de su voz, pero se le entiende bien.
  • Tiene textos muy claros y bien escritos, por lo que se recomienda leerlos.
  • Es un curso complejo. Ves harto de libre competencia y regulación de servicio públicos.
  • Si te gusta el área del derecho público o derecho regulatorio, tómalo, porque aprenderás mucho.
  • Todas las lecturas obligatorias son textos dónde o explica o profundiza lo que muestra en clases en los PPT.
  • Te deja muy preparado para comprender la realidad chilena de la competencia y desmentir los mitos que existe de su regulación.
  • Es la mejor opción, es muy buen profesor, pero es carga y tiene una forma de hablar que es como plana, lo que lo hace un poco fome.
  • Realiza un buen curso, pero el profesor es fome y un poco mezquino con las notas. Por otro lado su bibliografía es excelente, el profesor es sequísimo y se puede aprender muchísimo; en especial en la parte de libre competencia, por lo que vale mucho la pena el curso.
  • El profesor es bacán, y la cátedra podría ser genial, pero la demora de las pruebas le quita puntos. Los estudiantes nos encontrábamos en un vilo absoluto respecto de cómo nos estaba yendo en el curso y de cómo estamos entendiendo la materia hasta el final del semestre. Si mejorara eso, el curso podría ser el mejor.

Sus Clases[editar]

  • Se aprende harto
  • Son bastante amenas.
  • Igual son fomes, hay que decirlo.
  • Muy interesantes y trata temas bien choros.
  • Muy ordenadas. Cada clase tiene un PowerPoint y lectura asignada.
  • Es raro que llegue tarde, generalmente se atrasa a lo más cinco minutos.
  • Cada clase trata sobre un tema que él va desarrollando junto con los alumnos.
  • Muchas de las clases se inspiran en las clases de Domingo Valdés Prieto.
  • Sus clases son estilo gringo (leer textos de autores chilenos y extranjeros) y discutirlos.
  • Hay que decir que sus textos son mejores que sus clases, lo que no quiere decir que sean malas.
  • La materia es muy entretenida, sin embargo su manera de pasarla no es particularmente motivante.
  • Consta de mucha lectura (entre treinta y cincuenta págs. por clase), pero interesante y entretenida.
  • Le gusta que todos opinen de los temas y que se genere discusión, por lo que resultan bien entretenidas.
  • Se preocupa mucho de que uno esté siempre atento de lo que está pasando en el área, por lo que mete mucha actualidad.
  • Uno de los problemas de la cátedra es que el cronograma de clases no se cumple, por lo que hay contenido que queda sin ver.
  • Es importante ir a todas las clases pare entender bien el curso y las ideas en él expuestas, aunque no se preocupa por asistencia.
  • Hace preguntas todo el rato, pero no de los textos directamente, sino del fondo de ellos, de forma tal que los alumnos extraen deducciones.
  • Establece un sistema de relatores en que los alumnos deben describir los hechos del caso asignado y el profesor les irá haciendo preguntas sin evaluación.
  • Es una gran cantidad de material de lectura, pero no es necesario leer todo, ya que hay resúmenes de todos y ojo, lo fundamental son las sentencias.
  • Hace clases basadas en los textos que sube, así que principalmente eran discusión respecto a eso, al profesor le gusta mucho que los alumnos hablen y den opiniones, etc.
  • Igual son interactivas, de discusión de los temas tratados en el curso y en las abundantes lecturas, con harta pregunta a los alumnos. A veces, pueden ser expositivas en la medida que el tema lo requiera.
  • Es carga, porque cada clase trata sobre una sentencia que hay que llevar leída (en general avisan cuales son los considerandos importantes y terminan siendo máximo 40 páginas por clase.

Sus Pruebas[editar]

  • Se demora mucho en entregar las notas.
  • Prueba departamental (50%) y el examen (50%).
  • Fácil pasar, pero complejo tener muy buena nota.
  • Las pruebas no son nada del otro mundo, onda, abordables.
  • Las notas no son tan buenas, pero sí le pones te puede ir bien.
  • No es difícil pasarlo con apuntes, pero cuesta tener notas altas.
  • No entra nada que no pase en clases, eso sí, debes estudiar y ser aplicado.
  • Para su estudio se debe usar los apuntes de clases, los PowerPoint y echarle una repasada a los casos.
  • En ellas debes aplicar lo aprendido durante las clases y las sentencias; votos de minoría, argumentación de los requeridos y decisión del tribunal principalmente.
  • Ambas evaluaciones en la jornada ordinaria son escritas y de dos casos con dos a tres preguntas de análisis las que duran una hora y diez minutos con todos los materiales a la mano.
  • El promedio de curso oscila entre el 4,5 y el 5. La mayoría de las notas siempre están en los cuatros, luego vienen los cincos, luego los rojos y seis. Ha puesto notas siete, pero no muchas veces.
  • Las pruebas son sólo la hora de clases, nada más, porque el profesor quita las pruebas cumplido el tiempo, son con materiales, impresos o digitales. Si bien no son difíciles, hay que aprovechar el tiempo al máximo, porque es limitado y tener todo ordenado para no perder tiempo buscándolos. El hecho de que sean con material en mano no las hace fáciles, pues no cambia radicalmente el resultado. El profesor intenta que los estudiantes aprendan a razonar y argumentar con la lógica del Derecho Económico, más que transcribir los apuntes como respuesta de la prueba.

Rezagos[editar]

  • Son orales y formales.
  • Duran literal 25 minutos por cada alumno.
  • Te puede cambiar la pregunta si es que estás complicado.
  • No es necesario saberse los casos de memoria, pero sí de que trata.
  • Requiere de dominación de conceptos, sobre todo dominar los fundamentos de las instituciones, relacionarlas con otras y aplicarlas a los casos vistos en clases.

Ayudantes[editar]

  • Camila Muñoz P.
  • Gabriel Budnik O.
  • María Daniel

Datos Freak[editar]

  • Suena como posible Fiscal Nacional Económico.
  • Fue profesor de Raquel Calderón.
  • Fue el segundo mejor egresado de su generación.
  • En las primarias de 2013 votó por Andrés Velasco.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Ah?"
  • "Ya?"
  • "Eh?.
  • "Uh?".
  • "Mmm?".
  • (Al responder perfectamente a alguna de sus preguntas) "eso es parcialmente correcto".

Publicaciones[editar]

  • La regulación del interlocking en el Decreto Ley N°211 de 1973. En: Nuevo régimen de libre competencia, Rubicón, Santiago, 2022.
  • Los acuerdos extrajudiciales como atribución de la Fiscalía Nacional Económica para poner término a sus investigaciones acerca de eventuales infracciones a la libre competencia. En: Revista de Derecho Público, vol. 92, 2020.
  • Comentarios acerca del Proyecto de Ley que fortalece la investigación y persecución de carteles y aumenta su pena en caso que indica, Boletín N°13.312-03 (2020).
  • Regla per se para carteles duros y acuerdos de colaboración entre competidores: un problema regulatorio aparente (2020).
  • La regla per se para carteles duros en el Derecho de la Competencia de Chile. En: Estudios de Derecho Comercial. Octavas Jornadas Chilenas de Derecho Comercial, Thomson Reuters, Santiago, 2017.
  • La Prueba de la Colusión. En: Reflexiones sobre el Derecho de la Libre Competencia, Fiscalía Nacional Económica, Santiago, 2017.
  • Los Acuerdos y Prácticas Concertadas como Medios para Cometer el Ilícito de Colusión y las Colusiones Hub and Spoke. En: Reflexiones sobre el Derecho de la Libre Competencia, Fiscalía Nacional Económica, Santiago, 2017.
  • Colusión Monopólica. Prueba de la colusión, paralelismo de conductas y factores añadidos. En: Revista Anales Derecho UC. Temas de Libre Competencia 2, 2008.
  • La Potestad Reglamentaria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. En: Revista de Derecho Público, vol. 66, 2004.



  Departamento de Derecho Económico editar
Profesores Invitados

Abel Hidalgo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Alejandro AbuyeresJosé CorvalánDanae FennerCatalina MedelAbel PiñonesSilvia Retamales

Profesores Asistentes

Simón AccorsiFrancisco AgüeroJorge ArandaMiguel BrunaudCarolina CollantesEzio CostaSergio EndressHermann GonzálezPilar GonzálezJorge GrunbergCristián HurtadoXimena InsunzaJonatan IsraelPatricio LeytonFrancisco MarianiJoaquín MoralesEduardo MoralesMarcelo OlivaresGustavo OrtizDiego PardowRafael PlazaMaría Paz PulgarJuan ReyesJosé RoaBoris SantanderFrancisco SelaméAlfie UlloaOmar VásquezJavier Vergara

Profesores Asociados

Agustín BarroilhetValentina DuránRicardo EscobarJaime GallegosJaime IrarrázabalGustavo ManríquezNicole NehmeFrancisco PfefferJorge QuinzioMario SilvaAna UriarteRafael Vergara

Profesores Titulares

Pilar MoragaDomingo Valdés