González Jaraquemada, María Nora

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
María Nora González Jaraquemada
Mngj.jpg
Ficha
Asignatura Clínica de Negociación y Mediación; Clínica de Derecho Ambiental y Resolución de Conflictos; CFG: Análisis Estratégico de Conflictos Socioambientales. ¿Qué nos enseña el caso de la Bahía de Quintero?
Departamento Enseñanza Clínica del Derecho
Situación Profesora Asociada
En la Facultad desde 1978 como estudiante; 1986 como profesora

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

  • Egresada del Colegio Inglés San José.
  • Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1986. distinción máxima
    • Tesis de Licenciatura: "Jurisprudencia al Código de procedimiento Civil y Procedimiento Penal Chilenos".
  • Diplomada en Currículum por Competencias en Educación Superior. Universidad de Chile.
  • Diplomada en Sistemas de Evaluación en Educación Superior. Universidad de Chile.
  • Diplomada en Uso de TIC’S. Universidad de Chile.
  • Doctoranda en Derecho. Universidad de Chile. 2019 a la fecha.
    • Proyecto de Tesis: "Las prácticas de participación ciudadana y de los sistemas de resolución de conflictos de nuestros pueblos originarios, desde la perspectiva de la Justicia Restaurativa, en particular, del Pueblo Mapuche". Directora de Tesis: Pilar Moraga Sariego.

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Abogada externa de Corfo. 1987-1989.
  • Abogada externa en el Banco Santander. 1989-2000.

Características[editar]

  • Aporta mucho a la Facultad.
  • Litigante en las áreas de Derecho privado y Derecho de Familia.
  • Carga buena, se aprende de forma entretenida, notas buenas y no se sufre si haces todo con tiempo.
  • Ha ganado importantes proyectos Mecesup para mejorar la enseñanza del derecho. Gracias a eso se han comprado muchos libros y capacitado profesores y se han creado equipos interdisciplinarios como el de la Clínica Ambiental.
  • Ejerce la profesión principalmente en el área de derecho de familia, siendo destacada litigante y muy conocida en el ambiente.
  • Carga buena (de trabajo, no tanto de lecturas), hay muchos trabajos por hacer, pero se divide en 3 cosas principalmente: el caso real que debes tramitar y su portafolio insufrible, los trabajos accesorios que podría describir como tareas en clases y la evaluación parcial/examen. Los casos reales no requieren una atención muy intensa porque básicamente se requiere mediar, pero sí necesitan trabajo diario para que el desarrollo del portafolio sea ameno (consejo, preguntar a quienes hayan tenido ese ramo para comenzar a hacerlo desde el principio y no esperar a que te lo pida la profesora).

Sus Clases[editar]

  • Su curso de negociación es un muy buen curso para formarse en negociación especialmente. Incluso en aquella ocasión tuvimos una mediación real que nos sirvió bastante para encarar estos casos luego en la práctica en Corporación de Asistencia Judicial.
  • Se aprende mucho sobre estos métodos de solución de conflicto no adversarial que son la mediación y negociación con clases expositivas, trabajos prácticos y simulaciones. Yo no diría para nada que es carga
  • Además desde 2003 es profesora del curso clínico de Derecho Ambiental y resolución de conflictos, curso que creó con un proyecto MECE SUP, junto a la profesora https://wikibello.wiki/Dur%C3%A1n_Medina,_Valentina Valentina Durán] y que imparten desde 2020 junto a la profesora Ana Lya Uriarte. El equipo docente de la clínica ambiental tuvo también a la profesora Lorena Lorca hasta 2016. Dan clases puntuales los profesores Luis Cordero y Ruth Israel, en los módulos de intervención administrativa e intervención jurisdiccional.
  • Creó el CFG Análisis estratégico de conflictos socio ambientales. Qué nos enseña el caso de la Bahía de Quintero. en 2019 el que imparte junto a los profesores Valentina Durán, Luis Cordero, Soledad Burgos y Karla Johannessen (Facultad de Medicina) y Enrique Aliste (FAU).
  • Se aprende de forma entretenida y en ese sentido 100% recomendado. Sólo administrativamente cojea porque las instrucciones para los trabajos son poco claros, y eso fue lo que a mi sección estresó más que nada, además los textos los suben todos desordenados.
  • Se aprende mucho incluso si no te interesa el área porque enseñan habilidades blandas para la vida en general, pero enfocado en las alternativas de resolución de conflictos.

Sus Pruebas[editar]

  • Las notas son buenas.
  • El control y examen son entretenidos porque consisten en simular negociación en la parcial y mediación en el examen (oral pero muy abordable y sin ánimo de humillarte), ambos junto a un informe individual.
  • En Negociación y Mediación, hizo tres controles: un trabajo sobre teoría del conflicto, una negociación simulada, una mediación simulada donde debíamos mediar.
  • En cuanto a evaluaciones, hay que llevar un portafolio de la causa de mediación que se lleva en grupo, un trabajo grande de negociación que es en grupo y luego el examen que es un caso de mediación donde hay que preparar una agenda y luego la profesora hace unas preguntas teóricas del caso y simular alguna parte de la mediación.

Ayudantes[editar]

  • Catalina Ojeda
  • Tomás Novoa V.

Datos Freak[editar]

  • Va mucho a la peluquería.
  • Tuvo nota siete en su tesis.
  • A veces usa zapatos muy chic.
  • Apoyó a Harasic para decano el 2015.
  • Tiene estudios de Psicología en la PUC.
  • Siempre anda con unas panties con diseños "extravagantes".
  • Tiene una gata persa Himalaya y la ama, en verdad la ama y se llama Dalila.
  • Tiene mucho estilo para vestirse, usa ropa y carteras de diseñador, además de sus joyas exclusivas.
  • Tiene un trauma con su cumpleaños, está de cumpleaños en época de vacaciones y su mamá se la llevaba en los veranos a un pueblo perdido, donde no estaban sus amigos y lo pasaba sola.
  • Su primera carta pública como directora: "En referencia a la carta enviada por los señores Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho, y Presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, me permito señalar que la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile tiene como eje fundamental el respeto entre todos y todas los miembros de su comunidad. Asimismo, compartimos la necesidad de que sus estudiantes se entiendan reflexivamente, vinculados a los desafíos del país. Las evaluaciones programadas por la Facultad para el día 1 de junio pasado, fueron reagendadas para el sábado inmediatamente siguiente y se realizaron sin inconvenientes. Esta medida fue acordada en conjunto con los dirigentes estudiantiles de la Facultad y se ajustó plenamente a la institucionalidad interna vigente".

Frases Típicas y Célebres[editar]

Publicaciones[editar]

  • “Análisis de las Políticas Públicas en materia de difusión del Derecho y contribuciones a la Vigencia Efectiva del Conocimiento del derecho por los ciudadanos”.
Predecesor:
Claudio Moraga Klenner
Vicedecana (S) de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile
Junio 2018-Agosto 2018
Sucesor:
Renée Rivero Hurtado



  Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho editar
Profesores Invitados

Héctor MeryCatalina MuñozNatalia Ocampo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Francisco BustosCamilo CornejoCarlos CorroFrancisca De la MazaMaría Victoria GalleguillosMelissa LinerosCarla LópezGabriel MuñozMaximiliano NissimPamela NorambuenaRicardo Pérez de ArceJéssica Sandoval

Profesores Asistentes

Luppy AguirreCristian AriasJorge BarreraBoriana BenevLeonardo CofréRoberto ContrerasPablo CornejoSergio CortésCecilia DomínguezDaniela EjsmentewiczSergio EndressMaría Soledad LagosBelén LamaTarik LamaGladys MaldonadoIgnacio MujicaCristóbal OsorioMarcelo OyharcabalTomás RamírezMarcelo RoblesEma SalinasJesica TorresEdmundo Von PottstockArturo Yuseff

Profesores Asociados

Valentina DuránCristián LepínJaime LorenziniMaría Nora GonzálezLorena LorcaMaría Eugenia MonttXimena Tudela

Profesores Titulares

Héctor Carreño