González Castillo, Joel
De Wikibello.wiki
LL.M. Joel Arturo González Castillo | |
---|---|
![]() | |
Ficha | |
Asignatura | Derecho Civil |
Departamento | Derecho Privado |
Situación | Profesor Asistente |
En la Facultad desde | 2006 |
Contenido
Currículum[editar]
Estudios[editar]
- Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción. 1991.
- Master en Derecho de la Empresa. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2000.
- Master en Derecho de la Unión Europea. Universidad Complutense de Madrid, España. 2001.
Actividades académicas[editar]
- Fue Investigador Visitante en la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
- Fue Investigador Visitante en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos
- Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1999 a la fecha.
- Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 2006 a la fecha
Actividades laborales[editar]
- Fue Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago. 2014-2015.
- Abogado en el Estudio Jurídico Joel González Castillo & Cía.
Membresías[editar]
Características[editar]
- Es buen docente.
- Es viejo, pero buena escuela.
- Sabe mucho y es una buena opción para civil.
- El profesor pasa bien la materia y sube apuntes con la materia antes de las pruebas.
- Ejerce profesionalmente en materias civiles y comerciales como litigante y elaboración de Informes en Derecho.
- Joel tiene muy buenos apuntes de familia y sucesorio, además otorga la posibilidad de realizar análisis de jurisprudencia los que dan décimas para las evaluaciones.
Sus Clases[editar]
- Es muy puntual, de hecho, extremadamente puntual, y generalmente se encuentra en la sala, haciendo clases, unos minutos antes de que suene el timbre de las 8:30 o 15:50 ahora que hace clases en la tarde. Luego hace subir por la sala unos libros sobre derecho de familia para que sus alumnos lo vean.
- Y finalmente comienza la clase con exactamente en lo que quedó la clase pasada
- Te mantiene bien despierto, porque habla fuerte y se pasea por la sala.
- Explica muy claro, y si hay dudas lo vuelve a explicar dos o tres veces más.
- Lo visto en la clase anterior lo vuelve a reiterar al inicio de la clase siguiente.
- Siempre explica los conceptos más importantes con ejemplos prácticos y fáciles de aprender.
- Toda la materia del curso se encuentra en un apunte, el cual es extremadamente útil, que él mismo realiza, todos los semestres.
- Anda a clases, si bien no pasa lista, verás que a fin de cuentas igual lo considerará en la corrección de tu prueba departamental.
- Es claro y repite en reiteradas ocasiones los puntos más importantes y repite los ejemplos del Código hasta tres veces si es necesario, para que estos queden claros; en realidad le importa que la materia se aprenda. Además tiene una extraña obsesión con no terminar algunas palabras, para que el curso las complete al unísono, como tía de parvulario. Y no sólo eso, sino que muchas veces, mientras está analizando un determinado artículo, le puede pedir a dos o tres personas que lean ese mismo artículo en voz alta, para así retener más rápido la información.
- Tiene voluntad para quedarse después de quedarse después de clases a explicarte algo que no hayas entendido sobre la materia.
Sus Pruebas[editar]
- Le gusta la literalidad en ellas.
Edit 1: El profesor hizo referencia a este comentario en específico en la última clase de Civil I en 2020, ratificando que no era cierto. - La prueba departamental (50%) y el examen (50%) son escritos.
- Hay que realizar una especie de resumen de sentencias para las pruebas para obtener un punto base.
- Para recorregir, el profesor es bastante exigente y te puede bajar la nota. Piénsalo antes de hacerlo.
- Son siempre escritas y de preguntas muy generales que abarcan gran parte de la materia.
- En las pruebas escritas no es apretado con las notas, puedes incluso sacarte un siete con él.
- Es posible pasarlo con seis e incluso con siete con el empeño, pero como también es viable echárselo.
- Trata de ser lo más justo posible con las notas, no busca rajarse a nadie, pero si tiene que hacerlo no lo pensará dos veces.
- Los rezagos son orales. Se recomienda tajantemente no rezagar con él, por favor, son orales y pone muchos rojos, aunque en el último tiempo se ha visto colocar sus cincos.
Ayudantes[editar]
Datos Freak[editar]
- Actualmente es el único profesor que compartimos con la PUC.
- Antes hacía las clases con el gran Jorge Baraona González.
- Es el redactor del nuevo proyecto de ley que reformará todo el sistema de Conservadores de Bienes Raíces en nuestro país.
- Votó a favor un recurso de protección presentado por apoderados del Instituto Nacional contra la Municipalidad de Santiago que ordena que los estudiantes deberán “abstenerse de organizar o llamar a votaciones sobre tomas”. [1]
- En el Examen de grado del 7 de Octubre 2015 el profesor realizó la siguiente pregunta:
- González Castillo: Dígame textual los numerales del artículo 1526 del código civil.
- Alumno: (silencio)
- Presidente de la comisión, Profesor Barahona: Tome el código, lea el artículo y explíquelo.
- Alumno: (alumno leía el primer inciso).
- González Castillo: (reacciona) Cierre ese libro, no lea más. Reprobado.
Frases Típicas y Célebres[editar]
- "Con calma".
- "Lea, ¡con calma!".
- "Su señoría, vengo..."
- "Me sangran los oídos cuando oigo eso".
- "La próxima clase no me entra sin código".
- "Para los que no vinieron la clase pasada".
- "Ve que interrumpe la clase cuando no viene con su código".
- "Le voy a pedir amablemente que vaya a buscar un código civil a la biblioteca".
- "La nuli-dad".
- "El contra-to".
- "La parti-ción".
- "El código ci-vil".
- "Código, Código, Código".
- "Derechos Per, Per-Sonales".
- "Relación directa y regu-lar".
- "La palabra es cónyuge, no conyugue".
- "Hay filiación matrimonial y filiación no matri-mo-nial".
- "Espere a que sus demás compañeros abran el Código, ya pues!".
- "Bienes inmuebles por na-turaleza y bienes inmuebles por des-tinación".
- "Señor, abra su código, ¿trajo su código?, pídaselo a su compañero de al lado".
- "La buena fe señores, es derecho positi-vo, no me vengan a decir que es una consideración mo-ral".
- "No salga a carretear este fin de semana, mejor léase el código civil"
- "Usted va a decir: 'Señoría, yo iba a clases'".
Publicaciones[editar]
Libros[editar]
- "Los Vicios del Consentimiento. Error, Fuerza y Dolo". Thomson Reuters, Santiago, 2019.
- "La boleta bancaria de garantía y el seguro de garantía". Santiago, Thomson Reuters. 2018.
- "Acuerdo de Unión Civil". Santiago, Thomson Reuters, 2017.
- "La Compensación Económica en los Juicios de Divorcio y Nulidad Matrimonial". Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2012.
- "Índice Chileno de Derecho Privado. 1.200 Artículos de Derecho Civil y Derecho Comercial". Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2005. Segunda edición, Editorial Jurídica de Chile, 2018.
- "Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Análisis de la Ley Nº 19.857". Santiago, LexisNexis, 2003. Segunda edición, Thomson Reuters, 2014.
- "La Boleta Bancaria de Garantía". Santiago, LexisNexis, 2002. Segunda edición, Thomson Reuters, 2007.
Artículos[editar]
- “Las empresas mineras y la buena fe contractual”, en Revista del Centro de Estudios Públicos, N° 95, Invierno 2004.
- "La fundamentación de las sentencias y la sana crítica", en Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N0 1, pp. 93 - 107 (2006)
- “Las convenciones probatorias y la exclusión de pruebas en los juicios seguidos ante los tribunales de familia”, en Gaceta Jurídica, Nº 314, 2006.
- “El derecho de propiedad y la intangibilidad de los contratos en la jurisprudencia de los requerimientos de inaplicabilidad”, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 34, Nº 2 (2007).
- “Real Estate Registration in Latin America. The Modernization of the Registration System of Chile”, en URISA JOURNAL, (2007), available at www.urisa.org/gonzalez
- “Reforma a los Conservadores de Bienes Raíces”, en Actualidad Jurídica (Universidad del Desarrollo), Nº 18, julio (2008).
- "Las cláusulas limitativas, exonerativas o agravantes de responsabilidad en materia contractual. Validez y límites", en Revista Chilena de Derecho, Vol. 38, Nº 1 (2011).
- “Products Liability in Europe and The United States”, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 39, Nº 2 (2012).
- “Pago de la compensación económica en los juicios de divorcio y nulidad con fondos de capitalización individual”, en Revista Chilena de Derecho, Vol. 40 N° 3 (2013).
- "La sana crítica y la fundamentación de las sentencias", en Revista de Derecho Universidad de Concepción, Nos 235-236 (2014).
- "Acuerdo de Unión Civil. Análisis de la ley N° 20.830", en Revista de Derecho Universidad de Concepción, Nº 238 (2015).
- "¿Alimentos? y compensación económica en el Acuerdo de Unión Civil", en AA.VV., Estudios de Derecho Familiar I, Thomson Reuters, 2016.
- "Regímenes patrimoniales en el Acuerdo de Unión Civil", en Revista de Derecho de Familia, vol. I N° 9 (2016), LegalPublishing.
- "Las instrucciones notariales", en Revista de Derecho Universidad Austral, vol. 29 N° 2 (2016).
- "Mandatos irrevocables: un cuestionamiento a su general aceptación", en Revista Chilena de Derecho, vol. 44, N° 1 (2017).
- “Determinación convencional, capitulaciones matrimoniales (regulación anticipada) y renuncia de la compensación económica”, en Estudios de Derecho de Familia III, Thomson Reuters, 2018.
- “El Seguro de Caución o de Garantía”, en Revista de Derecho Universidad de Concepción, N° 243 (2018).
- “La responsabilidad civil de notarios y conservadores de bienes raíces: régimen de responsabilidad y culpa de que responden”, en Revista de Derecho, Universidad Católica del Norte, Vol. 26 (2019).
- “El inmueble cuya posesión se inicia y plazo de prescripción se cumple vigente la sociedad conyugal ¿ingresa al haber absoluto de ésta o al haber propio del cónyuge prescribiente?”, en Estudios sobre propiedad y posesión. Perspectiva chilena y latinoamericana, Thomson Reuters, 2019.
- “Las reglas de interpretación de los artículos 1561 a 1566 del Código Civil”, en Estudios de Derecho Privado en homenaje al profesor Daniel Peñailillo Arévalo, Thomson Reuters, 2019.