Fuenzalida Faivovich, Edmundo

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
Dr. Edmundo Fuenzalida Faivovich
Fuenzalida.png
Ficha
Asignatura Sociología del Derecho
Departamento Ciencias del Derecho
Situación Profesor Titular
En la Facultad desde 1954 como estudiante; 1966 como profesor

Currículum[editar]

Estudios[editar]

  • Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1959.
    • Tesis de Licenciatura: "El patrimonio". 1959.
  • Doctor en Filosofía del Derecho. Universidad de Roma, Italia. 1960.
  • Master en Sociología. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Chile. 1962.

Actividades académicas[editar]

  • Fue Ayudante de Gustavo Lagos Matus.
  • Fue Profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 1962-1966.
  • Fue Profesor en la Universidad de Zurich, Suiza. 1966-1970.
  • Profesor de Sociología del Derecho de la Universidad de Chile. 1966 a la fecha.
  • Fue Profesor Investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 1970-1975.
  • Fue Profesor Visitante en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1971-1975 y 1991-1993.
  • Fue Profesor Investigador en la Universidad de Stanford. 1972-1975.
  • Fue Profesor Investigador en la Universidad de Sussex, Inglaterra. 1975-1978.
  • Fue Profesor en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. 1978-1985.
  • Fue Investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. 1985-1986.
  • Fue Consultor Académico del Programa de Estudios en el Extranjero en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. 1986-1989.
  • Fue Director Centro de Estudios de la Universidad de Stanford en América Latina, Chile. 1990-2006.

Distinciones[editar]

Membresías[editar]

  • Asociación Chilena de Ciencia Política.
  • Asociación Internacional de Sociología.
  • Asociación Internacional de Ciencia Política
  • Socio Honorario de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

Características[editar]

  • Eminencia jurídica.
  • Domina cinco idiomas.
  • Un profesor muy culto y amable.
  • Un amor de persona, muy abierto de mente y "moderno".
  • Es un caballero adorable, muy ameno con un gran manejo de la materia.
  • Uno de los precursores de los estudios socio-jurídicos en América Latina.
  • Da cupos muy limitados para su cátedra, porque no le gusta tener tantos alumnos.

Sus Clases[editar]

  • Son buenas.
  • Aprendes datos bien interesantes.
  • Serían realmente hermosas si duraran menos.
  • Pueden ser interesantes, pero se ponen fomes a lo largo del tiempo.
  • Es seco, sin embargo, es lento, lo cual genera que las clases no sean muy entretenidas.
  • Si hay algo que le molesta al profesor es que no asistan a clases, por lo que ahora pide asistencia obligatoria de 50%.
  • Calmadamente intentan dejar todo claro -y lo consigue-, además contesta cada pregunta que se le realiza. Realmente se aprende.
  • Uno aprende cosas que jamás se le olvidan en este curso y a diferencia de otros cursos cuyo contenido es meramente "intelectual" uno aprende cosas que más bien pueden ser hasta lecciones de vida, sin ánimo de sonar exagerado, que bien hacen falta en esta Escuela en donde a veces parece que todo lo que se hace es engullir materia con escaso valor más allá del derecho.
  • Sus clases son casi 80% repetir lo de la anterior, lo que de hecho es bueno, porque sumado a que el profe tiene buen ritmo, terminas entendiendo y recordando todo.

Sus Pruebas[editar]

  • Le puedes pedir recorrección a los ayudantes.
  • En general se pasa con cinco o con seis fácilmente.
  • Las evaluaciones son un control de lectura, una encuesta y el examen es un ensayo respecto a noticias que se deben relacionar con la materia del curso.
  • El curso de sociología debe ser por lejos uno de los más fáciles de la carrera, pudiendo aprobarse fácilmente con cinco sin asistir jamás a una cátedra, ni estudiar para una evaluación.

Ayudantes[editar]

  • Michelle Cruces R.
  • Isabella Ravello M.
  • Manuel Rodríguez B.
  • Francisca Urzúa G.

Datos Freak[editar]

  • Es amigo de Vincenzo Ferrari.
  • Apoyó a Harasic para decano el 2015.
  • Siempre ha querido volver a Francia.
  • Antes hacía la cátedra de Teoría social.
  • Estudió parte de su escolaridad en Italia.
  • Le gusta más la historia del arte que el derecho.
  • Sobrino del antiguo senador radical Ángel Faivovich.
  • Se corre el rumor que el propio Hans Kelsen le hizo clases.
  • Enseñó y trabajó por más de 25 años en la Universidad de Stanford.
  • Fue profesor de Raquel Calderón. Aunque no creo que se acuerde de que fue su alumna. ya que nunca fue.
  • Su padre Edmundo (militante del partido liberal) fue diputado (llegando a ser Presidente de la Cámara) y diplomático, siendo Cónsul en Milán y en Bilbao, y Embajador en Suiza, Austria, entre otros.
  • Le dedicaron un libro de homenaje [1]. Entre sus autores están los profesores Millaleo, Palma y Elgueta.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "¿Quién socializó al Cóndor Rojas?"
  • "Marx fue un gran filósofo y sociólogo, pero pésimo economista"

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

  • 1979. With Merryman J., Clark D, Friedman L. et. al., Law and Social Change in Mediterranean Europe and Latin America, (Stanford University: Stanford Law School, 1979)
  • 1975. With David Cusack, Carlos Naudon and Oscar Plaza Transferencia de Tecnología. Mitos y Realidades (Santiago de Chile: Editorial El Sembrador, 1975).
  • 1974. With Oscar Plaza and Joseph Ramos Ciencia, Tecnología y Desarrollo en los países del Pacto Andino (Santiago de Chile: Ediciones CINDA, 1974).
  • 1971. Investigación Científica y Estratificación Internacional (Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1971).

Artículos[editar]

  • "La cultura jurídica chilena y sus transformaciones" en Anuario de Filosofía Jurídica y Social 2007.Ponencias en Santiago II, Número 25, págs.165-175.
  • "Derecho y cultura jurídica en Chile (1974-1999), en Culturas jurídicas latinas de Europa y América en tiempos de globalización, editado por Héctor Fix-Fierro, Lawrence M.Friedman y Rogelio Pérez Perdomo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003
  • "Generaciones y cultura política en Chile", en Perspectivas en política, economia y gestión, Volumen 6, Número 2, 2003. Págs. 231-265.
  • "La cultura jurídica chilena: una cultura tensionada por la sucesión de las generaciones y el empuje de la cultura jurídica transnacional" en Anuario de Filosofía Jurídica y Social 2002. Sobre la cultura jurídica chilena, Págs. 323-336.
  • "Generaciones políticas en Chile. Bases para entender la generación del Bicentenario" en Cuadernos del Segundo Centenario del CED, 16, 2001. Págs 1-60.
  • "Cultura jurídica interna y externa en el Chile finisecular: ¿convergencia o divergencia?" en Anuario de Filosofía Jurídica y Social 2000, Págs. 473-483.
  • "Developing a cultural policy for the Americas", in Cultural Studies Series of the General Secretariat of the Organization of American States, Nr.2. Washington, D.C., 1999.
  • "Investigación sociojurídica, cultura política y generaciones en Chile: un estudio exploratorio", en Anuario de Filosofía Jurídica y Social 1998, págs. 337-368.
  • "La investigación básica en derecho y sociedad. Un enfoque de sociología de la ciencia sobre el caso de Chile", en Anuario de Filosofía Jurídica y Social 1997, págs. 225-240.
  • "El sistema jurídico chileno ante la globalización", en Anuario de Filosofía Jurídica y Social 1996, págs. 331-340.
  • "Chile, 1870-1920. Una modernización que no llegó a ser modernidad", en Anuario de filosofía Jurídica y Social , 13, Derecho y Modernidad, 1995. Valparaíso: EDEVAL, 1996. Páginas 109-125.
  • "Los postgrados en América Latina. Un análisis sociológico de las tendencias establecidas por cuatro estudios de casos nacionales (Brasil, Chile, Colombia y México)", en CPU Estudios Sociales, No. 84, Trimestre 2, 1995. Páginas 27-50.
  • "El Estado y la cultura", en Cuadernos del Foro 90, 5, Agosto de 1993, páginas 7-13.
  • "La internacionalización de la educación superior en América Latina", en CPU Estudios Sociales, 74, trimestre 4, 1992. Páginas 39-73.
  • "Nuevas reflexiones sobre la educación superior y las instituciones de investigación en América Latina", en Visiones de la ciencia. Homenaje a Marcel Roche, compilado por Carlos Di Prisco y Erica Wagner. Caracas: Monte Avila Editores, 1992. Páginas 81-104.
  • "La reorganización de las instituciones de enseñanza superior e investigación en América Latina entre 1950 y 1980 y sus interpretaciones", en CPU Estudios Sociales, 52, trimestre 2, 1987. Páginas 115-137.
  • "La sociología jurídica en Chile", en Anuario de Filosofia Jurídica y Social, 3, Filosofía, derecho y sociedad, 1985. Valparaíso: EDEVAL, 1986. Páginas 341-359.
  • "Development and Education" in The International Encyclopedia of Education: Research and Studies, edited by Thorstein Husen and T Neville Postlethwaite (Oxford: Pergamon Press, 1985).
  • "Una perspectiva sobre el problema de admisión, promoción y definitividad del personal académico en las instituciones de educación superior de los países en desarrollo" in Primer Seminario Internacional sobre la regulación de la Carrera Académica, edited by Dirección General de Estudios de Legislación Universitaria. México:Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
  • "The institutionalization of research in Chile' s Universities" in Education and Development, edited by Roger H. Garrett (London and Canberra: Croom Helm. New York: St. Martin' s Press, 1984), pp. 55-122.
  • "The reception of ‘scientific sociology' in Chile" in Latin American Research Review, Vol. XVIII, Nr. 2, 1983, pp. 95-112.
  • "La comunidad científica nacional ante la ciencia transnacional: algunas directrices de acción" in La participación de la comunidad científica frente a las alternativas de desarrollo, edited by Lourdes Yero and Marisol Aguilera (Caracas: ASOVAC, 1982).
  • "The contribution of higher education to a new international order" in Higher Education and the new international order, edited by Bikas C. Sanyal (London: Frances Pinter Publishers. Paris: UNESCO, 1982) pp.124-144.
  • "U.S. education for the Third World: how relevant ?" in World Higher Education Communique, Vol. 4, Nr. 1 Winter 1981, pp. 15-19.
  • "Legitimación del poder social en la fase transnacional del capitalismo: teoria y estudio del caso de Chile" in El análisis estructural en economia: ensayos de América Latina y España, selección de José Molero. Colección Lecturas, Nr. 40 (México: Fondo de Cultura Económica, 1981) pp. 302-324.
  • "El problema de la innovación tecnológica en América Latina" in Capitalismo Transnacional y Desarrollo Nacional, revised version in Spanish of Transnational Capitalism and National Development. New Perspectives on Dependence, edited by José J. Villamil. Colección Lecturas Nr. 37 (México: Fondo de Cultura Económica, 1981) pp. 127-139.
  • "Capitalismo Transnacional y Desarrollo Nacional" With Osvaldo Sunkel in Capitalismo Transnacional y Desarrollo Nacional, Op. Cit. pp. 77-103.
  • "La transnacionalización del capitalismo y el desarrollo nacional" With Osvaldo Sunkel in Transnacionalización y Dependencia, edited by Vicente Donoso, José Molero, Juan Muñoz y Angel Serrano (Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana,págs 45-63, 1980).
  • "Die Entstehung der wissenschaftlichen Soziologie in Chile" in Weltgesellschaft und Sozialstruktur. Festschrift für Peter Heintz, edited by Guido Hischier, Rene Levy and Werner Obrecht (Diessenhofen, Switzerland: Verlag Ruegger, 1980) pp. 593-607.
  • "The problem of technological innovation in Latin America" in Latin America " in Transnational Capitalism and National Development. New Perspectives on Dependence, edited by José J. Villamil. Humanities Studies in Development, Nr. 2 (Atlantic Highlands, New Jersey: Humanities Press, 1979), pp. 115-127.
  • "Transnationalization and its national consequences" With Osvaldo Sunkel in Transnational Capitalim and National Development. New Perspectives on Dependence, Op. Cit. pp. 67-93.
  • "Capitalismo Transnacional y Desarrollo Nacional" With Osvaldo Sunkel in Estudios Internacionales , XI, Nr. 44, October - December 1978, pp. 3-28.
  • "Technologische Innovation in Lateinamerika" in Tecnologie und Politik, Dezember 6, 1976, pp. 165-195.
  • "El problema de la innovación tecnológica en América Latina" in Revista Interamericana de Planificación, Vol. 10, Nr. 39, September 1976, pp. 100-119.
  • "La transferencia tecnológica: ¿sólo una operación comercial?" in Mensaje, Nr. 234, November 1974.
  • "Fluctuaciones de la Demanda por Justicia en función del cambio social. Segunda Parte. Region IV (Valparaiso y Aconcagua)", in Serie de Investigaciones del Instituto de Docencia e Investigación Jurídicas (Santiago de Chile: IDIJUR, 1974).
  • "Fluctuaciones de la Demanda por Justicia en función del cambio social" in Serie de Investigaciones del Instituto de Docencia e Investigación Jurídicas (Santiago de Chile: IDIJUR, 1973).
  • "La Universidad no debe hacer investigación científica" in Desarrollo Científico - Tecnológico y Universidad, no editor (Santiago de Chile: Publicaciones de CPU, Nr. 23,1973).
  • "Una teoria sociológica de la investigación científica contemporánea" in Teoria, Metodologia y Politica del Desarrollo en América Latina, edited by FLACSO- UNESCO. Buenos Aires and Santiago de Chile: Ediciones FLACSO, 1972).
  • "La dependencia en el ámbito del saber superior y la transferencia de modelos universitarios extranjeros en América Latina" in Jornadas Universitarias de CPU, Nr. 3 (Santiago de Chile: CPU, 1972).
  • "La investigación científica en las Universidades del Area Andina" in Boletin de PLANDES, Nr. 1 (Santiago de Chile: PLANDES, 1971).
  • "Problemas de Ciencia y Tecnología en el paso al Desarrollo" in Mensaje, Nr. 202-203, September- October, 1971.
  • "La dependencia de América Latina en el saber superior" in Revista Paraguaya de Sociología, Vol. 7 , Nr. 18, May-August 1970.


  Departamento de Ciencias del Derecho editar
Profesores Invitados

Thomas BullemoreMaría Francisca ElguetaSven KorziliusMaría José LópezAlan MartinJoaquín Trujillo

Profesores Ayudantes

Sin profesores

Profesores Instructores

Roberto ArteagaRené LarroucauConstanza NúñezMauricio Torres

Profesores Asistentes

Paula AhumadaAude ArgouseRubén BurgosRobero CerónMarcela ChahuánSergio ConchaRenato GarínMiguel GonzálezMarianne GonzálezClaudia IriarteHéctor LoyolaSalvador MillaleoJuan OrmeñoLuis PlacenciaMarcello Sasso

Profesores Asociados

Pablo AguayoAlvaro AnríquezFernando AtriaAndrés BobenriethSofía CorreaOscar DávilaÁlvaro FuentealbaAlfredo Jocelyn-HoltMiguel OrellanaAna Inés OvalleLucas SierraNancy Yáñez

Profesores Titulares

Bernardino BravoRicardo CamargoMilka CastroMaría Angélica FigueroaEdmundo FuenzalidaÉric PalmaFernando QuintanaCarlos RuizPablo Ruiz-TagleCarlos SalinasJakob Stagl