Examen de Grado

De Wikibello.wiki
(Redirigido desde «Exámen de Grado»)
Saltar a: navegación, buscar

Examen de Grado[editar]

Consiste en un examen oral ante una comisión de profesores, en el cual el candidato es evaluado en tres materias:

  • Derecho Civil
  • Derecho Procesal
  • Cédula, esto es, una materia a elección.

Existen tres posibilidades para rendir el examen de grado, una en forma directa y las otras dos con autorización del Director de Escuela. Si no se aprueba en ninguna de las ocasiones, subsisten dos opciones:

  • Darlo en otra universidad;
  • Elevar la solicitud al Rector. Le piden informe al Decano, el cual siempre es positivo.

Datos para tener en cuenta[editar]

  • Dos de cada tres parejas compuestas por estudiantes de derecho terminan antes de dar el examen. La otra se casa, lo que es casi tan malo.
  • Si sólo un miembro de la pareja estudia derecho, el abandono es seguro.
  • Quién trabaja y estudia a la vez nunca reprueba. Pero es muy raro que apruebe con dos o tres coloradas.
  • Sobre las "Segundas Opciones" alguien averiguó y en la UNIACC y en la del humanismo cristiano tienes que hacer dos semestres, bien relajado, y te dejan dar el grado altiro.
  • En los últimos años ha aflorado en nefasto negocio de los "interrogadores", llegando a transformarse en verdaderos preuniversitarios del grado.
  • Una cuestión que suele ocurrir es la vieja pregunta "una vez egresado, ¿doy el examen de grado y luego la practica o bien, hago la practica primero y luego el examen?, un punto sujeto a debate, en una ocasión se le hizo esta pregunta al fallecido profesor René Moreno, civilista de la U. de Valparaiso y este respondió "No olviden que por regla general, la practica es un plazo, y el examen de grado una condición...."

Examen de Grado hoy: pugna entre algunos estudiantes y académicos[editar]

  • En los últimos años, algunos alumnos de la carrera han expresado su total disconformidad con el examen de grado, y solicitan que el examen sea escrito y con una evaluación de caso.
  • Sin embargo, muchos académicos académicos creen hay que mantener la oralidad. Algunos sectores, Fernando Atria, Julián López, Raúl Nuñez y otros proponen agregar instancias de defensa de casos o investigaciones, entre otras.
  • Hay cierto consenso en la necesidad de una evaluación de la globalidad, o al menos de parte importante, de ramos considerados indispensables para el ejercicio de la profesión. Sin embargo hay disenso en cuanto a la forma de dicha evaluación.

Argumentos a favor del grado oral[editar]

  • Inexistencia de la posibilidad de copiar.
  • Evalúa, adicionalmente, la expresión oral del candidato.
  • Responde a una tradición en la enseñanza del Derecho.
  • Al ser un examen con público, existe mayor posibilidad de que pueda verse la posible parcialidad del profesor, a diferencia de un examen escrito donde las pautas de corrección suelen ser secretas o no conocidas.
  • Hay que reconocer que para las pruebas orales se estudia más, por diversos motivos unos mas importantes otros mas superficiales.
  • El grado equivale al 60% de la nota final. El 20% corresponde a las notas de pregrado y el otro 20% a la memoria o tesis. Entonces, la oralidad, con todos sus defectos y virtudes, alienta al alumno a comprender que el examen de grado tiene una seriedad e importancia especial y que debe dedicarse a estudiar en serio.
  • Te obliga a estudiar toda la materia, vaya ser que dejes unas veinte páginas sin leer y justo te pregunten de ellas.

Argumentos en contra[editar]

  • No se corresponde con una exigencia mínima de igualdad. Dependiendo de la comisión, el examen puede ser más o menos difícil. Un 5.0 con una comisión benevolente, no es equivalente a un 5.0 con una comisión más rigurosa.
  • Imposibilidad de un nivel de anonimato. Suele darse la situación en que un alumno es interrogado por su jefe, por su profesor favorito, por su pariente, etc., careciendo, por tanto, de niveles básicos de transparencia. Y viceversa, por profesores que te puedan tener "sangre en el ojo" por alguna razón a veces desconocida para los alumnos.
  • No obstante considerarse la oralidad como una habilidad relevante en la profesión, no es el mejor método para su evaluación un examen de grado. Incluso, puede considerarse irrelavante dicha evaluación, en el contexto de un examen final.
  • El examen se reduce a memorizar, memorizar y memorizar, para luego vomitar la materia frente a la Comisión, sin que haya un desarrollo de la capacidad de resolver situaciones o de aplicar lo aprendido.
  • Lo de la tasa de aprobación no es causa para defender la oralidad, el colador debería estar durante la carrera de pregrado, no en el examen final.

Alternativas[editar]

  • La escrituración: permitiría un nivel de anonimato razonable, usando sólo el rut, y la elaboración de las preguntas o casos por un grupo de profesores, disminuyendo la posibilidad de discrecionalidad.
  • La oralidad con comisión fija: permitiría un trato más igualitario y la reducción de los conflicto de interés, aunque hay peligro que los viejos se empiecen a acabronar y a reprobar casi por gusto.
  • Fernando Atria ha propuesto transformar el examen en un verdadero Curso de Licenciatura, que incluya exámenes escritos y orales, defensas de casos, realización de investigaciones, entre otros.
  • La comisión que elaboró la reforma al pregrado propuso un sistema mixto para obtener la licenciatura. El estudiante podía elegir entre dar un examen de casos que mezclara materias de civil y procesal, orientado a aquellos alumnos que pretendían ejercer como abogados; y preparar una tesis y rendir una defensa de la misma, pensada para aquellos estudiantes con intereses en la investigación académica. Lamentablemente esta parte de la reforma nunca fue implementada.
  • Otra alternativa sería que el que no aprueba el grado no egresa. Que el grado sea requisito para egresar.

Preguntas y respuestas para el bronce[editar]

La mayor parte de las anécdotas corresponden a situaciones donde el candidato ha reprobado, lo que aumenta más el terror de los alumnos:


  • Profesor: "¿Por qué el Código Civil cuenta hacia atrás la fecha de la concepción, no menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento?".
    • Alumno: "Porque en la medianoche ocurren usualmente esas cosas".


  • Luis Bustamante: "Cual es el efecto principal del pago?"
    • Alumno: "Extinguir las obligaciones".
  • Luis Bustamante: "No señor, retener lo pagado ¿Qué puede hacer ud si le vienen a cobrar una deuda prescrita?".
    • Alumno: "La puedo pagar".


  • Maturana: "Entonces señor, ¿puedo reemplazar un bien embargado por otro bien?"
    • Alumno: "Sí".
  • Maturana: "No señor".
    • Alumno: "Mmhh... no".
  • Maturana: "¿Por qué no?"
    • Alumno: "mmmhhh..."


  • Profesor: "Señorita: de cuántos centimetros debe ser la penetración para que se constituya violación?
    • Alumna: "Mm, unos 30 cms".
  • Profesor: "Señorita, o usted no tiene idea, o ha tenido mucha suerte en la vida".


  • Sebastián Ríos
  • "Haga un paralelo entre vicios redhibitorios, falta de conformidad en la entrega de la cosa y error" (primera pregunta).
  • "¿A usted le parece que la cesión del derecho real de herencia se haga por la cesión de créditos? Fundamente."
  • "¿Cómo se consagra el principio de igualdad históricamente en el CC de 1855?"


  • Raúl Montero: Están textuales, juzgue ud. la dificultad de las preguntas:
    • "¿Cómo se inicia el juicio ejecutivo?"
    • "¿Me pueden notificar una demanda ejecutiva en el Parque Arauco?"
    • "Clasificación de procedimientos civiles".
    • "¿Qué es el emplazamiento?"
    • "Señale términos de emplazamiento en juicios ordinario, sumario, ejecutivo, y desde cuándo se cuentan".
    • "¿Qué son los abogados?"
    • "¿Cómo se computan los plazos en materia civil?"

Mitos urbanos[editar]

  • Se cuenta el rumor que mientras un alumnos daba su examen de grado, a una persona que lo iba a dar ese mismo día le dio un infarto cardíaco.
  • Dicen que una vez Carlos Peña le preguntó a un alumno un artículo del Código Civil francés.
  • Corre el rumor que un alumnos estaba peligrando su grado, y qué como último salvavidas un profesor le preguntó quien era el personaje que estaba retratado en uno de los cuadros en la sala. Como no sabía quién era, lo reprobaron.

Links de Interés[editar]