Donoso Abarca, Lorena

De Wikibello.wiki
Saltar a: navegación, buscar
LL.M. Lorena del Pilar Donoso Abarca
Ldonoso.jpg
Ficha
Asignatura Derecho Informático; La Prueba Civil y los Modernos Medios Representativos y la Firma electrónica; Taller: Juicios Telemáticos
Departamento Derecho Procesal
Situación Profesora Asociada
En la Facultad desde 1987 como estudiante; 1998 como profesora

Curriculum[editar]

Estudios[editar]

Actividades académicas[editar]

Actividades laborales[editar]

  • Abogada Relatora de la Corte de Apelaciones de San Miguel. 1994-1995.
  • Abogada Árbitro para la resolución de conflictos de nombres de dominio del registro .cl. 2000 a la fecha.
  • Abogada Asesora para el diseño del modelo de implementación de mecanismos electrónicos de vigilancia dentro del sistema procesal penal chileno. 2011.
  • Abogada Consultora de la Superintendencia de electricidad y combustibles. 2011-2012.
  • Presidente del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías. 2014-2019.
  • Tesorera del Instituto Chileno de Derecho y Tecnología. 2019-2021.
  • Abogada Socia en el Estudio Jurídico Valencia y Reusser.
  • Abogada del Departamento Jurídico del Consejo Nacional de Televisión.

Distinciones[editar]

  • Premio Abogada Destacada por la Red Iberoamericana de Derecho Informático. 2016.
  • Excelente en Tecnología y servicios digitales. Leader League. 2019.

Membresías[editar]

Características[editar]

  • La profesora es comprensiva.
  • Debería hacer derecho procesal.
  • Le importa más la comprensión que las notas.
  • Es una de las gurús de Derecho y Tecnología en América Latina.
  • Sabe más de tecnología que cualquier joven picado a informático.
  • Es una de las fundadoras del nuevo Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías.
  • Su capacidad e inteligencia la refleja en sus producciones científicas que siempre dan más de lo que se espera de ellas.
  • Asesora habitual de organismos públicos y privados en derecho y tecnologías de la información, además de telecomunicaciones.
  • Joven y jovial, buena onda, simpática, se aprende, amable, cultísima, sencilla, cultiva un bajo perfil que llega a ser envidiable.
  • Ha creado e impartido los cursos de especialización en Derecho Público de la Informática y Derecho Privado de la Informática, tanto en pregrado como en postgrado. Igualmente ha impartido el curso de Informática Jurídica y también ha dictado diversos talleres de tesis en materias relacionados con la informática y los derechos fundamentales.

Sus Clases[editar]

  • Tiene el don de enseñar al presentar sus temas de forma clara, directa y científica.
  • Es clara y da indicios de las preguntas que entrarán en la prueba para premiar la asistencia.
  • Si no has ido a clases y vas en la mitad del curso, trata de salvarte por atrás, pero si llegas a pedirle ayuda un mes antes que termine el curso, elegantemente te va a decir que no.
  • La materia es muy interesante, porque contratas medios de prueba que no están considerados expresamente en la ley. Además explica un poco el tema de la firma electrónica y sus requisitos.
  • Usa PowerPoint con toda la materia que no dudó en subir, para que pudiéramos completar nuestros apuntes, aunque de todas maneras es vital ir a clases porque la materia tiene cierta complejidad si nadie te la explica y no hay libros ni bibliografía conocida de donde sacar la materia, porque la profesora toca varios temas dentro del ramo.
  • Aprendes detalles de procesal que no aprendes en el ciclo, sobre todo respecto a detalles como la firma electrónica y la tramitación electrónica, y no es un ramo latero a pesar de ser dos bloqueas seguidos. Además, invita a peritos informativos, al encargado de la plataforma de la oficina judicial virtual a darnos uña clases y resolver dudas. Eso sí, recomiendo ir a clases, porque no es como que encuentres la materia fácilmente si no tienes apuntes.

Sus Pruebas[editar]

  • Las pruebas son de alternativas y verdadero o falso.
  • A diferencia de muchos profesores, pide hacer disertaciones, a las que le pone notas.
  • Le carga revisar pruebas y se demora bastante, pero al menos están un tiempo prudente antes del examen.
  • Son extrañas. Uno no tiene muy clara la respuesta, porque pueden ser más de una a la vez o no son lo que uno estudio.
  • Se demora en entregar las notas. Hace dos tareas en u-cursos y te daba una semana para resolverla. Y el examen era optativo para los que querían subir sus notas.
  • Las pruebas son para la casa y en parejas y de hecho se re-corrigen en clases antes de subirlas, porque lo más importante es aprender y no la nota (las notas son en todo caso excelentes). Es muy muy muuuuuy relajado.
  • En La Prueba Civil y los Modernos Medios Representativos y la Firma electrónica mandaba un trabajo para las casa en parejas como una semana antes de la fecha de entrega, muy abordable. La parte de alternativas y verdaderos o falsos basado exclusivamente en la materia de clases y al final tenía dos preguntas de investigación. El día de entrega de la prueba en clases revisamos cuáles eran las respuestas correctas y su justificación, y teníamos hasta las 12 de la noche para arreglar nuestra prueba según lo que se dijo en clases y mandarlas. La única manera de sacarse menos de un seis es que la parte de la investigación no estuviera bien, pero nadie se saco menos de un cinco coma ocho.
  • Para el examen de la prueba civil, la profesora dijo que era a las 8:30, mientras todos estábamos en la sala esperando que llegara, mando un correo diciendo que le habían avisado que dirección de escuela la fijó a las 15:00. Por esa descoordinación de horarios, decidió no hacer examen y nos eximió a todos.

Datos Freak[editar]

  • Es oriunda de San Fernando.
  • Tiene 29.000 correos no leídos.
  • Tiene como ocho perros, todos iguales.
  • Ayudó a instalar la primera red de la Facultad. Se subía al techo cargando cables y cajas de conexión.
  • Antes se dedicaba a hacer bases de datos para la Facultad, hasta que se aburrió y ahora cuando le preguntan dice que no tiene idea.
  • Hizo su tesis sobre la libertad durante el proceso penal y luego cuando era actuaría en un tribunal criminal no dejaba libre a nadie.
  • Junto con Rodrigo Correa fueron los únicos que en 1994 aceptaron dar el examen de grado con códigos en mano. Modalidad puesta a prueba ese año.
  • Creó y ganó el primer proyecto MECESUP que hizo la Facultad para modernización de la carrera (decanato de Antonio Bascuñán Valdés), por más de trescientos millones de pesos, el que fue ejecutado finalmente por la profesora María González Jaraquemada.
  • Fue Directora del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad. El alejamiento tiene su origen en discrepancias con el Ex-Decano de la Facultad. En su reemplazo se designó por la misma autoridad a Jaime Gallegos que luego fue reemplazado por Rodrigo Rojas, quien renunció en marzo de 2010.

Frases Típicas y Célebres[editar]

  • "Oh, rayos".
  • "¿Saben qué es un?"

Investigación[editar]

  • Contraparte Nacional, Unión Europea, Proyecto Alfa “Latinbanks: Estudio sobre las implicaciones jurídicas y sociales de la creación de bancos de material biológico”, liderado por la Universidad de Deusto (Cód: II-0520-A)
  • Dirección de Investigación, Universidad de Chile “Análisis de impacto de políticas públicas en materia de Gobierno Electrónico y Factores críticos de éxito” 2006-2007 (SOC 06/07-1)
  • Dirección de Investigación, Universidad de Chile. “Chile y su entrada a la sociedad de la información. Identidad Digital y nombres de dominio”, 2005-2007 (Cód. SOC 05/15 – 2).
  • Proyecto “Análisis de las Políticas públicas en materia de difusión del Derecho y contribuciones a la Vigencia Efectiva del conocimiento del Derecho por los Ciudadanos”. Fundación Ford, marzo 2001 a enero 2002.
  • Proyectos de Iniciación a la Investigación para Académicos con grado de Magister y Doctor 1999: “Acerca de la Intimidad como bien jurídico protegido de la normativa relativa al tratamiento Automatizado de Datos Personales. Concordancia del Sistema jurídico nacional con derecho comparado” (Investigador Responsable)
  • Proyectos de investigación en el área de ciencias sociales y humanidades 1999: “Crisis del sistema judicial chileno, mecanismos alternativos de solución de conflictos como sistema de descongestión de la justicia civil” (Coinvestigador)
  • Fondo de desarrollo Institucional, Ministerio de Educación 1998. “Incorporación de Cátedras de Derecho Informático en los planes de estudio de la carrera de Derecho” (Responsable de Ejecución).

Publicaciones[editar]

  • “Enciclopedia de Derecho y Bioética”,. Cátedra interuniversitaria de derecho y bioética, Universidad De Deusto y Universidad del País Vasco, España (2011)
  • “Elementos básicos para el desarrollo de la firma electrónica y receta médica electrónica en Chile. En Ciudadanas 2020: El Gobierno de la información. (Chile, LOM, 2011)
  • “Uso u abuso de los datos personales en el sector de la salud.” En Derechos Fundamentales y Protección de Datos Personales. Expansiva (2011)
  • “El tratamiento de datos personales en el sector de la educación”, en “Chile y la protección de datos personales. ¿están en crisis nuestros derechos fundamentales?”. Serie Políticas Públicas. Expansiva UDP, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago (2009)
  • “Amenazas a la privacidad en nuestra sociedad”. (comunicación) En InfoWeek, (abril 2008)
  • “TV Digital. Manual para el uso de legisladores” (editora) . Observatorio de medios FUCATEL, Fundación Friedrich Ebert (Dic. 2008)
  • "Redes y comunicaciones electrónicas. El jaque (mate) a la ley General de Telecomunicaciones". (Boletín Subsecretaría de Telecomunicaciones 2008, Dic. 2008)
  • “Transparencia y tratamiento de datos personales en Chile. Cuestiones Pendientes”. (Cuadernos Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información 2° semestre 2007)
  • “La televisión abierta a las puertas de su digitalización”. (Universidad de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones 2° semestre 2007)
  • “Debate abierto sobre televisión digital”. Mesa redonda “Aspectos Legales y Normativos del Nuevo Escenario” organizada por el Observatorio de Medios FUCATEL. (Mayo 2007)
  • “TV digital: una oportunidad para la diversidad”. Organizado por la Dirección de Comunicaciones, el Instituto de la Comunicación e Imagen y la Radio Universidad de Chile. (Mayo 2007)
  • “Acceso a la justicia. Un problema de igualdad ante la Ley”. Revista del colegio de abogados de Chile. A.G. (Diciembre 2002)
  • “Servicio Universal de Telecomunicaciones”. Revista Chilena de Derecho Informático. Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. N°. 1, (noviembre 2002)
  • “Régimen Jurídico de los Nombres de Dominio” Revista del Abogado, Publicación del Colegio de Abogados de Chile A. G., No. 22, Santiago, julio 2001, pág. 4 (1 página)
  • “Privacidad on line, ¿espiar por seguridad?”. Revista Barras, N° 50, Santiago, Octubre-noviembre 2001, páginas 12 a 15.



  Departamento de Derecho Procesal editar
Profesores Invitados

Por definir

Profesores Ayudantes

Por definir

Profesores Instructores

Pablo BecerraMartín CoronadoAndrea LemaJuan Esteban PérezFelipe PozoFelipe Rayo

Profesores Asistentes

Nicolás CarrascoMarcelo ChandíaCarolina CoppoJesús EzurmendiaFrancisco FerradaMaría González CoulonHoracio InfanteRuth IsraelJavier MaturanaCarlos Eduardo PérezRodrigo PicaPía TavolariJuan VeraThomas Vogt

Profesores Asociados

Álvaro AliagaCarola CaneloFlavia CarbonellLorena DonosoMatías InsunzaJulián LópezRaúl MonteroRené NúñezJuan Pablo PomesRenée RiveroJorge UgarteJonatan Valenzuela

Profesores Titulares

Juan ColomboCristián MaturanaRoberto NahumJuan Gastón Pomes